Dorycnium pentaphyllum, Scop.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E187FD-FEE9-FEB1-FF6B-FE3F95A798D6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Dorycnium pentaphyllum |
status |
|
1. D. pentaphyllum Scop. , Fl. Carniol. ed. 2, 2: 87 (1771)
Lotus dorycnium L. View in CoL , Sp. Pl.: 776 (1753) [syn. subst.]
D. suffruticosum Vill. , Hist. Pl. Dauphiné 3: 416 (1788), nom. illeg.
D. pentaphyllum subsp. transmontanum Franco , Nova Fl. Portugal 1: 554 (1971)
Ind. loc.: “Habitat in Hispania, G. Narbonensi , Austria”
Ic.: Lám. 187
Arbusto o sufrútice, hasta de 100(150) cm, inerme. Tallos leñosos en la base o en la mitad inferior, ascendentes o decumbentes, ramificados, con entrenudos más cortos que las hojas en la mitad inferior y más largos que éstas en la superior, seríceos. Hojas estipuladas, con (3)4-5 folíolos; raquis de menos de 0,5 mm; folíolos ± homomorfos, densamente seríceos por ambas caras, rara vez con indumento esparcido, ± glaucos; folíolos de las hojas inferiores de 2-6(7) × 1-2,5(3,2) mm, obovados, oblanceolados o espatulados, agudos u obtusos, a veces retusos y mucronados, los de las hojas superiores (3,5)5- 13(20) × 1-2,3(4) mm, estrechamente obovados y obtuso-mucronulados u oblanceolados y agudos. Inflorescencias axilares o aparentemente terminales, pedunculadas, con (3)6-13(22) flores, generalmente con una bráctea foliosa con 1-2 folíolos; pedúnculo hasta de 10-50(70) mm. Flores con pedicelo de 1- 2,2(3,2) mm, densamente seríceo. Cáliz 2-3,5(3,8) mm, densamente seríceo, pardo o purpúreo; tubo 1,3-2 mm, más largo que los labios; dientes 1-1,5 mm, los del labio superior triangular-lanceolados, más anchos que los del labio inferior. Corola con estandarte y alas de color blanco; estandarte (4)4,5-6(6,5) × 1,2-2,4 mm, pandurado; alas 3,2-5,2(6) × 1-1,6 mm, con uña de 1-2,2 mm; quilla 3-4,7 × 1-1,5 mm, con uña de 1,2-2,2 mm. Androceo diadelfo; estambre vexilar libre, con antera subdorsifija; los 9 restantes con los filamentos soldados en más de la mitad inferior en forma de tubo abierto, en el que alternan estambres con filamento cilíndrico y antera subdorsifija con otros, más largos, de filamento algo dilatado en el ápice y antera basifija. Fruto 3-4,7 × 2-3,3 mm, ovoi- de o elipsoideo, finamente estriado, glabro, de color pardo-purpúreo o púrpura obscuro, con 1(2) semillas. Semillas 2-2,3 × 1,5-1,7 mm, ovoides, de color pardo claro o pardo obscuro, maculadas. 2 n = (12)14.
Matorrales, taludes y pastizales secos, en substratos básicos –calizas, margas, dolomías, yesos, etcétera– o ácidos –esquistos, granitos, areniscas, etc.–; 0-1600(2200) m. (III)IV-VII. W de la región mediterránea. Frecuente en casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares, rara o nula en el extremo más occidental. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu (C) Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo (Lu) M Ma Mu Na Or P PM[Mll Mn Ib Cabrera Formentera] (Po) S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BAl BB Mi TM. N.v.: bocha, bocha basta, bocha blanca, escobizo (Álava, Navarra), escobón, escoboncillo, mijediega, socarillo, socarrillo; port.: erva-mata-pulgas; cat.: boja d’escambra, botgeta (Valencia), botja, botja d’escombres, herba negra, mantell (Valencia), socarell, socarrells, socorrell (Baleares), tobillo; eusk.: zarrantza, zerrentza.
Observaciones.–En D. pentaphyllum es posible distinguir dos grupos de poblaciones. Un grupo reúne plantas pequeñas y sufruticosas; hojas inferiores con folíolos de 2,1-5,5 X 1-1,5 mm, semejantes en forma a los de las hojas superiores, de obovados a oblanceolados, a veces espatulados, pero nunca emarginados; pedicelos florales 1-1,5(2,2) mm; dientes del cáliz tan largos o algo más largos que el tubo, triangular-lanceolados, y corola (4)4,5-5,5(5,8) mm. Este morfótipo se presenta en la variedad típica y se halla distribuido por casi toda la Península Ibérica –salvo en el extremo SW y en Baleares–; en el S y E se encuentra solamente en las zonas montañosas más altas. El segundo grupo reúne en general plantas de mayor porte, hojas más pequeñas, las inferiores a menudo glaucescentes, con folíolos de 3-6(7) X 1,2-2,5 mm, espatulado-emarginados, muy distintos de los de las hojas superiores, en las que son de obovados a oblanceolados y no emarginados; capítulos con pocas flores; pedicelos florales 1,3-2,4(3,2) mm; cáliz por lo general con dientes más cortos que el tubo y anchamente triangulares, y corola (4,3)5-6(6,5) mm. Estas plantas parecen correspon- der a D. pentaphyllum var. candicans (Costa) O. Bolòs & Vigo in Mem. Real Acad. Ci. Barcelona ser. 3, 42: 306 (1973) [ D. decumbens var. candicans Costa in Anales Soc. Esp. Hist. Nat . 3: 215 (1874), basión.; D. suffruticosum f. cuneifolium Rikli in Bot. Jahrb. Syst. 31: 378 (1901)], y se distribuyen por las provincias costeras del E de la Penísula Ibérica [Andalucía, y alcanza el S de Portugal (Algarve y Baixo Alentejo)], siempre en suelos básicos (calizas, margas, yesos). En Alicante, Almería y Valencia, las plantas de este segundo grupo tienen un porte más pequeño, haciéndose a menudo postradas; tallos y hojas densamente seríceos, lo que les da aspecto canescente; hojas muy pequeñas, las inferiores iguales a las superiores, con folíolos en número generalmente inferior a 5, obovado-espatulados y generalmente emarginados, y cálices densamente seríceos, con dientes a menudo de longitud inferior a la del tubo; el resto de los caracteres son parecidos a los de las plantas de la var. candicans ; estas plantas corresponden a D. pentaphyllum var. obovata Rigual, Fl. Alicante : 302 (1972) [ D. suffruticosum f. brevifolium Pau in Mem. Mus. Ci. Nat . Barcelona, ser. Bot. 1(3): 16 (1925), nom. nud.].
A pesar de las diferencias observadas, existen plantas con caracteres de los dos morfótipos, sobre todo en las regiones en las que coinciden sus áreas de distribución, lo que dificulta en algunos casos el poder asignar las plantas a uno u otro de estos grupos, como en Cataluña y Andalucía.
Algunas plantas de Almería (Sorbas, Río Aguas, MGC 35887) son canescentes, con indumento densamente viloso, y no seríceo como es normal en D. pentaphyllum , las cuales deben de constituir meras formas locales.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Dorycnium pentaphyllum
S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos 2000 |
D. pentaphyllum subsp. transmontanum
Franco 1971: 554 |
D. suffruticosum
Vill. 1788: 416 |
D. pentaphyllum
Scop. 1771: 2 |
Lotus dorycnium
L. 1753: 776 |