Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides, (All.) Arcang.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 2000, Flora Iberica / Vol. VII (II): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 861-863

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E187FD-FED8-FE80-FF35-FAFD964C9F02

treatment provided by

Plazi

scientific name

Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides
status

 

k. subsp. vulnerarioides (All.) Arcang. , Comp. Fl. Ital. ed. 2: 502 (1894)

Astragalus vulnerarioides All. , Fl. Pedem. 1: 343, tab. 19 fig 2 (1785) [basión.]

A. vulneraria subsp. multifolia (W. Becker) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat . 38: 71 (1974)

A. vulneraria subsp. dertosensis (Rothm.) Font Quer , Fl. Hispan., Herb. Normal Cent. V, n.º 447 (1948), in sched.

Ind. loc.: “Nascitur in monte Cenisio ” [Francia, SW Alpes ]

Ic.: All., Fl. Pedem. tab. 19 fig. 2 excl. fruct. (1785) [sub Astragalus vulnerariodes ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 22, tab. 130 n.º 2181.1 (1903) [sub A. vulneraria var. allionii ]; Bonnier, Fl. Ill. France 3, tab. 127 n.º 659.4 (1914); H. Couderc in Rev. Gén. Bot. 82: 109 fig. 3a (1975); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 695 pl. 319 fig. 4d (1991)

Bienal o perenne, grácil, ± difusa. Tallos (3)7-15 cm, decumbentes o ascendentes, raramente suberectos, subescaposos, hirsuto-vilosos –pelos de 1,5-2 mm, patentes– al menos en la base, a menudo con indumento adpreso en el 1/2 superior. Hojas arrosetadas, con folíolos no crasiúsculos, glabros o –con menor frecuencia– glabrescentes o vilosos por el haz y vilosos por el envés; las basilares apiñadas, con 5-9 folíolos, con el terminal mayor; las caulinares (1-2) con 7- 9 folíolos, de elípticos a ovales, con los laterales subiguales y el terminal poco mayor; raquis viloso. Glomérulos de 20-30 mm de diámetro, solitarios; bráctea con (3)4-6 segmentos soldados hasta el 1/3-1/2 de su longitud, que iguala o casi la longitud del cáliz. Flores 12-15 mm. Cáliz 7-11 × 2,5-4,5 mm, discoloro, purpúreo en el 1/2-1/3 superior, con indumento ± patente –pelos c. 2 mm–. Corola con estandarte amarillo pálido –a veces con venación rosada– o rosado-purpúreo, que sobrepasa en 2,5-4 mm al cáliz; alas de igual longitud o poco superior a la de la quilla. Fruto 3,5-4,5 × 3 mm, con estípite de 1-2 mm.

Pastizales pedregosos, secos y calizos del piso subalpino; (1500)1700-2400(2660) m. VI-VII. Apeninos, Córcega, Alpes occidentales, Pirineos y Cordillera Cantábrica. Pirineos orientales y centrales, Cordillera Cantábrica central (Picos de Europa y montes palentino-leoneses), Sistema Ibérico (sierras de Gúdar, Javalambre más Serranía de Cuenca) y macizo de Tortosa-Beceite. And. Esp.: B Cu Ge Hu L Le O P S T Te.

Observaciones.– Las formas más frecuentes –con tallos de pilosidad adpresa en la mitad superior– han sido llamadas A. vulnerarioides subsp. multifolia W. Becker in Beih. Bot. Centralbl. 27(2): 278 (1910) y A. bonjeanii Beck in Ann. K.K. Naturhist. Hofmus. 11: 65 (1896) [“bonjeani”], sin que a nuestro juicio merezcan distinción taxonómica. En los Pirineos orientales aparecen formas de flores amarillas, en los prepirineos centrales coexisten con formas de flores rosado-purpúreas y en los Picos de Europa son casi exclusivas estas últimas, como también ocurre en los Alpes y los Apeninos [cf. Pignatti, Fl. Italia 1: 753 (1982)]. El nombre de A. dertosensis Rothm. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 50: 241 (1941), fue utilizado para denominar unas poblaciones aisladas en Tossa de Caro (macizo de Beseit, Tarragona).

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hymenoptera

Family

Leguminosae

Genus

Anthyllis

Loc

Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos 2000
2000
Loc

A. vulneraria subsp. multifolia (W. Becker)

A. vulneraria subsp. multifolia (W. Becker) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat . 38: 71 (1974)
1974
Loc

subsp. vulnerarioides (All.)

Arcang. 1894: 502
1894
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF