Anthyllis vulneraria, L.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 2000, Flora Iberica / Vol. VII (II): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 847-849

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E187FD-FECE-FE92-FF35-FEE290269FBE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Anthyllis vulneraria
status

 

12. A. vulneraria L. , Sp. Pl.: 719 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in pratis Europae borealioris” [lectótipo designado por Cullen in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 35: 9 (1976): LINN 897/1]

Hierbas anuales, bienales o perennes, rara vez plantas fruticulosas, inermes. Tallos erectos, ascendentes o decumbentes, generalmente simples o poco ramificados, a veces subescaposos, con indumento variable, de seríceo a hirsuto-viloso. Hojas basilares con 1-9(15) folíolos, con el terminal generalmente mayor; pecíolo ± envainador; estípulas nulas. Glomérulos de 15-55 mm de diámetro, globosos, con 15-25 flores, bracteados, geminados, terminales –a veces con algunos glomérulos axilares–; bráctea 3-7(9) palmatipartida. Flores 8-20 mm, pediceladas o subsésiles. Cáliz 5-17 × 2,5-6 mm, ± tubular en el botón floral, giboso, ovoide e hinchado en la antesis, subbilabiado, con indumento variable, con la boca del tubo muy oblicua, concoloro o purpúreo en el ápice; dientes conniventes, mucho más cortos que el tubo, desiguales, los dos superiores triangulares, los tres inferiores ± subulados. Corola con estandarte y alas rosas, purpúreas o amarillas –raramente blanquecinas– y quilla atropurpúrea. Estambre vexilar libre solo en la base. Ovario con 2-3 rudimentos seminales; estilo arqueado. Fruto 3,5-7 × 2-4 mm, semiescuteliforme, giboso en la base, estipitado –estípite de 1-4 mm–, lateralmente apiculado. Semillas 3-4 × c. 2 mm, reniformes, lisas. 2 n = 12; n = 6.

Arenales y acantilados marítimos, fisuras y rellanos de los peñascos, en pastos, tomillares y matorrales ± aclarados, en todo tipo de substrato; 0-3400 m. (III)V-VIII(IX). Europa, SW de Asia, N de África y Macaronesia; introducida en América del Norte. Toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll Mn Ib] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: todas las provincias. N.v.: vulneraria, pie de gallo encarnado, pitiflor blanca, hierba de la cuchillada; port.: vulnerária; cat.: vulnerària; eusk.: zauri-belarra; gall.: vulneraria.

Popularmente se han utilizado las hojas y las flores (en emplastos y tisanas) por sus virtudes vulnerarias, laxantes e hipotensoras; considerada como un forraje de gran valor nutritivo.

Observaciones.– Extraordinariamente variable en casi todos sus caracteres, especialmente en las dimensiones de órganos vegetativos y el color de las flores; por otra parte, el conjunto de razas que agrupa, tiene una considerable amplitud ecológica. Las estirpes de este grupo presentan una marcada autogamia precoz [cf. Cullen in Bull. Soc. Bot. France 118: 359-374 (1971)] que dificulta los fenómenos hibridógenos y se traduce en un progresivo aislamiento genético de las poblaciones, lo que aumenta la variabilidad interpoblacional. En lo que sigue, se admite el criterio de Cullen [cf. Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 35: 1-38 (1976)] y se considera A. vulneraria como una sola especie que incluye varias subespecies, en contra de lo sostenido por otros autores [cf. Benedí in Anales Jard. Bot. Madrid 56: 289 (1998)]. Desde el punto de vista citogenético [cf. Fern. Piqueras & Sañudo in Anales Inst. Bot. Cavanilles 35: 395-410 (1980); Anales Jard. Bot. Madrid 36: 321- 337 (1980)], cabe destacar la disploidía del grupo vulneraria , con un número cromosomático básico (x = 6) diferente del resto del género (x = 7). La corola (estandarte y alas) es versicolor, y puede ir de rosa ± pálido a intensamente purpúrea o de amarillo pálido a amarillo-anaranjado, y rara vez albina. El color de las flores tiene valor como carácter diagnóstico auxiliar u orientativo, pero en ningún caso prioritario como en algunos casos se ha pretendido (cf. Benedí, loc. cit.). Por presentarse a menudo los glomérulos geminados muy próximos entre sí y casi superpuestos (prensados aparecen como únicos con una doble bráctea), en las descripciones y la clave se da el diámetro de ambos como si fuera uno solo. Cuando nos referimos a la longitud en que la corola sobrepasa al cáliz, nos referimos a aquella tomada desde el final de los dientes calicinales superiores hasta el extremo del estandarte. Los caracteres de las hojas basilares se refieren, si no se indica lo contrario, estrictamente a los de la base del tallo, que conviene no confundir con los de los brotes estériles.

1. Tallos hirsuto-vilosos en toda su longitud, con indumento formado por pelos patentes ............................................................................................................................. 2

– Tallos pubescente-adpresos al menos en la parte superior, a veces hirsuto-vilosos en la base ........................................................................................................................... 3

2. Tallos decumbentes o ascendentes, ± difusos, subescaposos; glomérulos 20-30 mm de diámetro, solitarios; flores 12-15 mm; cáliz 7-11 × 2,5-4,5 mm; estandarte amarillo pálido o rosado-purpúreo; fruto con estípite de 1-2 mm ......... k. subsp. vulnerarioides

– Tallos erectos o ascendentes; glomérulos 30-35 mm de diámetro, a menudo con 1-4 glomérulos por debajo del terminal; flores 16-18 mm; cáliz 11-13 mm × 4-5 mm; estandarte de rosado a purpúreo, raramente blanquecino o amarillento; fruto con estípite c. 3 mm ............................................................................................ h. subsp. reuteri

3. Tallos pubescente-adpresos o seríceos en toda su longitud, raramente glabrescentes en la base ...................................................................................................................... 4

– Tallos hirsuto-vilosos al menos en la base ................................................................... 9

4. Planta fruticulosa, con tallos leñosos en la base; hojas basilares con 11-15 folíolos subiguales; glomérulos 45-55 mm de diámetro; estandarte rosa; cáliz concoloro; fruto 6,5-7 mm de largo ........................................................................... a. subsp. balearica

– Planta con tallos enteramente herbáceos; hojas basilares con 1-7 folíolos, con el terminal mayor que los laterales; glomérulos 15-35 mm de diámetro; estandarte purpúreo, rosa, amarillo o blanquecino; cáliz concoloro o discoloro; fruto 3-5,5 mm de largo .............................................................................................................................. 5

5. Hojas basilares apiñadas, con 5-7 folíolos, con el terminal no más del doble de largo que los laterales; glomérulos 15-20 mm de diámetro; flores 9-12 mm; cáliz 5-8 × 2,5- 3,5 mm ..................................................................................... b. subsp. microcephala

– Hojas basilares apiñadas o no, con 1-7 folíolos, con el terminal al menos el doble de largo que los laterales; glomérulos 20-35 mm de diámetro; flores 12-18 mm; cáliz 9-14 × 3-5,5 mm ........................................................................................................... 6

6. Folíolo terminal (ocasionalmente único) con limbo de orbicular a ampliamente ovado, con indumento en general sedoso, viloso-seríceo por ambas caras. c. subsp. arundana

– Folíolo terminal (único o no) con limbo de elíptico a oblongo; folíolos glabros o glabrescentes por el haz .................................................................................................... 7

7. Planta cespitosa; tallos (3)6-12 cm, ascendentes o decumbentes, flexuosos, subescaposos, simples; hojas arrosetadas, crasiúsculas; folíolos con pelos gruesos, arqueados y adpresos por el envés y margen; raquis y pecíolo hirsuto-vilosos .............................. ............................................................................................. d. subsp. pseudoarundana

– Planta cespitosa o no; tallos 10-30(40) cm, simples o ramosos, erectos, ascendentes o decumbentes; hojas no arrosetadas; folíolos con pelos finos, rectos y adpresos por el envés y margen, por excepción glabros; raquis y pecíolo con indumento adpreso ..... 8

8. Planta no cespitosa, rizomatosa; tallos ascendentes o decumbentes, manifiestamente ramosos en el 1/3 inferior; hojas basilares con (1)5-7 folíolos; glomérulos 20-25 mm de diámetro, a menudo con 1-2(3) glomérulos por debajo del terminal; flores 12-15 mm, con estandarte de ordinario rosa o purpúreo; cáliz 9-12 × 3-4,5 mm ..................... .............................................................................................................. e. subsp. iberica

– Planta cespitosa; tallos erectos o ascendentes, ramosos desde la base; hojas basilares a menudo unifolioladas; glomérulos 30-35 mm de diámetro, solitarios; flores 15-18 mm, con estandarte amarillo, rosa o purpúreo; cáliz 12-14 × 4,5-5,5 mm ..................... ............................................................................................................ f. subsp. alpestris

9. Hojas basilares con el folíolo terminal (ocasionalmente único) con limbo de orbicular a ampliamente ovado, a veces con la base cordiforme; folíolos viloso-seríceos (pelos finos, largos, rectos y ± aplicados) por ambas caras ...................... c. subsp. arundana

– Hojas basilares con el folíolo terminal (único o no) con limbo elíptico, lanceolado, oblongo u oval; folíolos glabros o glabrescentes por el haz y vilosos, no seríceos (si seríceos, solo por el envés y con pelos gruesos, cortos, arqueados y aplicados) .... 10

10. Tallos 3-15 cm, gráciles, ± flexuosos y difusos, decumbentes o ascendentes, subescaposos; hojas arrosetadas, apiñadas en la base; glomérulos de 20-30 mm de diámetro ........................................................................................................................ 14

– Tallos (5)15-50 cm, erectos o ascendentes; hojas no o poco arrosetadas; glomérulos de 25-35 mm ............................................................................................................ 11

11. Cáliz concoloro, por excepción purpúreo en el ápice del labio superior, con indumento subpatente; corola con estandarte amarillo ................... g. subsp. sampaioana

– Cáliz discoloro, purpúreo en su 1/2-1/3 superior, por excepción concoloro en las formas albinas, con indumento patente o subadpreso; corola con estandarte de rosado a purpúreo, muy excepcionalmente blanquecino o amarillento ......................... 12

12. Hojas basilares con 5-7(9) folíolos, pestañosos en el margen, con el terminal generalmente no más del doble que los laterales; bráctea soldada hasta 1/2-2/3 de su longitud; corola que sobrepasa en 4-6 mm al cáliz; cáliz con indumento patente, sin brillo .................................................................................................. h. subsp. reuteri

– Hojas basilares con 1-5(7) folíolos, no pestañosos en el margen, con el terminal más del doble que los laterales, a veces unifolioladas o subunifolioladas; bráctea soldada hasta 1/3-1/2 de su longitud; corola que sobrepasa en 2-4 mm el cáliz; cáliz con indumento adpreso o subadpreso, sedoso, brillante .................................................... 13

13. Hojas inferiores unifolioladas o subunifolioladas, con el limbo del folíolo terminal de 5-9(12) cm de largo; flores 18-20 mm; cáliz 15-17 mm, discoloro (concoloro en las formas albinas), purpúreo en el 1/2(2/3) superior ........................ i. subsp. maura

– Hojas inferiores unifolioladas o con 5-7(9) folíolos, con el limbo del folíolo terminal de (2)2,5-5(7) cm de largo; flores de 13-15 mm; cáliz de 10-14 mm, discoloro (concoloro en las formas albinas), purpúreo en el 1/3 superior .......... j. subsp. gandogeri

14. Hojas con folíolos crasiúsculos, con el indumento del envés formado por pelos gruesos, arqueados y adpresos; bráctea del glomérulo que alcanza la mitad del cáliz; corola con estandarte rosa o purpúreo, que sobrepasa en 4-6 mm el cáliz ................... ........................................................................................... d. subsp. pseudoarundana

– Hojas con folíolos no crasiúsculos, con el indumento del envés viloso; bráctea del glomérulo que iguala –o casi– el cáliz; corola con estandarte amarillo pálido o rosado-purpúreo, que sobrepasa en 2,5-4 mm el cáliz ............... k. subsp. vulnerarioides

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hymenoptera

Family

Leguminosae

Genus

Anthyllis

Loc

Anthyllis vulneraria

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos 2000
2000
Loc

A. vulneraria

L. 1753: 719
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF