Coronilla L.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 2000, Flora Iberica / Vol. VII (II): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 881-883

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E187FD-FEAC-FEFC-FD83-FAF09026992F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Coronilla L.
status

 

50. Coronilla L. *

[ Coronílla , -ae f. – bot. Coronilla , género de las Leguminosas establecido por Tournefort y revalidado por Linneo; el nombre se tomaba de Lobelius, quien a su vez se inspiró en el nombre vulgar español, según Clusio, de la C. minima subsp. lotoides (W.D.J. Koch) Nyman ( C. clusii auct., Leguminosas), “ Coronilla del Rey” –esp. coronilla f. = diminutivo de corona–. Se alude a la forma de la inflorescencia]

Arbustos, sufrútices o hierbas anuales, glabras o glabrescentes, generalmente glaucas. Ramas alternas, cilíndricas, sin costillas diferenciadas, a veces con numerosas costillas falsas poco marcadas. Hojas alternas, estipuladas, sin pulvínulo en la base del pecíolo, pecioladas o sentadas, imparipinnadas, con 2-4 pares de folíolos, a veces las apicales o las basales uni o trifolioladas, en ocasiones algo carnositas; estípulas amplexicaules y soldadas entre sí, o libres y poco diferenciadas, no soldadas al pecíolo, membranáceas o ± herbáceas, caducas o persistentes; folíolos pulvinulados o sin pulvínulos, generalmente con el margen escarioso, frecuentemente los dos inferiores de cada hoja cordiformes, y que semejan ser estípulas, relativamente distanciados de los demás que con frecuencia son cuneado-emarginados. Inflorescencias axilares, pedunculadas, umbeliformes, con 2-13(14) flores rodeadas por una corona poco perceptible de bractéolas hasta de 0,6 mm, membranáceas. Flores pediceladas. Cáliz campanulado, bilabiado, glabro o papiloso; tubo más largo que los labios; labio superior más largo que el inferior, bidentado, con los dientes muy cortos y generalmente incurvos; labio inferior tridentado o tripartido. Corola amarilla, a veces con los nervios del estandarte purpúreos, glabra, con los pétalos unguiculados; estandarte con uña incluida en el cáliz o exerta; alas obovadas o elípticas, auriculadas, con una evaginación junto a la aurícula; quilla falcada, aguda, con los pétalos auriculados, con una evaginación junto a la aurícula. Androceo diadelfo o subdiadelfo, con el estambre vexilar libre o semilibre, los 9 restantes soldados en la mitad inferior en forma de tubo abierto, en el que alternan los de anteras subdorsifijas con otros de anteras basifijas; filamentos estaminales dilatados y papilosos en el ápice; anteras ovoides, sin apículo, amarillas. Ovario cilíndrico, dilatado y coriáceo en el ápice, glabro, con varios rudimentos seminales; estilo acodado en la base, sigmoideo en el tercio superior, cilíndrico o con un pequeño canal de orientación vexilar, ± aplanado y papiloso en la región sigmoidea, en el resto glabro; estigma húmedo, discoideo, con una masa semiesférica mucilaginosa rodeada de papilas. Fruto en lomento, ± cilíndrico, recto o recurvado en forma de cola de escorpión, con (1)2-16 segmentos, cada uno con una semilla. Semillas transverso-cilíndricas o transverso-ovoides, a veces algo curvadas, lisas, con hilo central, pequeño. x = 6.

Observaciones.– C. viminalis Salisb., Parad. Lond. , tab. 13 (1805), especie endémica del W de Marruecos, fue al parecer cultivada en el Hortus Barcinonensis hacia 1797 y distribuida en algunos herbarios con el nombre de C. gibraltarica Brouss. , in sched., nom. nud.; pero las semillas originales de Broussonet procedían seguramente de Mogador, no de Gibraltar [cf. BALL in J. Linn. Soc., Bot. 16: 428 (1878)].

Las plantas de este género contienen glucósidos cardiotónicos, por lo que se han empleado, en la farmacopea europea, para tal fin.

Bibliografía.– A. HRABŠETOVÁ in Beih. Bot. Centralbl. 53(2): 1-174 (1935); P. LASSEN in Willdenowia 19: 49-62 (1989); B. SCHMIDT in Feddes Repert. 90: 257-361 (1979).

1. Hierbas anuales; hojas basales de los tallos unifolioladas; frutos fuertemente recurvados ............................................................................................................................. 2

– Arbustos o sufrútices, leñosos al menos en la base; hojas basales de los tallos con 3 o más folíolos; frutos ± rectos ......................................................................................... 3

2. Estilo 1,8-2,1 mm; hojas superiores de los tallos uni o trifolioladas, rara vez pentafolioladas ............................................................................................... 4. C. scorpioides

– Estilo 3-4 mm; hojas superiores de los tallos con 2-4(5) pares de folíolos .................... .................................................................................................................. 5. C. repanda

3. Tallos junciformes, huecos, de entrenudos largos, con numerosas costillas falsas poco desarrolladas .............................................................................................. 3. C. juncea

– Tallos no junciformes, macizos, de entrenudos cortos, sin costillas diferenciadas ..... 4

4. Hojas pecioladas; folíolos sin margen escarioso ....................................... 1. C. glauca

– Hojas sentadas o subsentadas; folíolos con margen escarioso ................ 2. C. minima

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hymenoptera

Family

Leguminosae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF