Hippocrepis squamata, (Cav.) Coss.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 2000, Flora Iberica / Vol. VII (II): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 925-927

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E187FD-FE98-FEC0-FF35-FB0A96149F19

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hippocrepis squamata
status

 

16. H. squamata (Cav.) Coss. , Notes Pl. Crit.: 105 (1851)

Coronilla squamata Cav. , Icon. 2: 43, tab. 155 (1793) [basión.]

H. toletana Pau in Brotéria, Sér. Bot. 25: 142 (1931)

H. comosa subsp. squamata (Cav.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat . 38: 72 (1974)

Ind. loc.: “Habitat ad viam regiam prope oppidum Lamota [sic] del Cuervo”

Ic.: Cav., Icon. 2, tab. 155 (1793) [sub Coronilla squamata ]; Bellot in Anales Jard. Bot. Madrid 7: 328 lám. 8 (1948)

Sufrútice con cepa leñosa en la base, de la que nacen anualmente varios tallos herbáceos, ± ceniciento, seríceo o pubérulo, con pelos de 0,2-0,3 mm rectos y aplicados o arqueados y erecto-patentes. Tallos 10-30(40) cm, angulosos, ± rectos, poco ramificados, con la mayoría de las hojas en la mitad inferior. Hojas hasta de 5,5(10) cm, con 3-4(6) pares de folíolos, las inferiores pecioladas, las superiores subsentadas; estípulas 1,5-2(4) × 0,8-1,5 mm, ovadas, seríceas, las inferiores herbáceas, las superiores semiherbáceas, con una glándula pequeña y purpúrea en la base, junto al pecíolo; folíolos 3,5-7(10) × (1,6)2,5-4 mm, mucronados, los de las hojas inferiores anchamente elípticos o ± circulares, densamente seríceos por ambas caras, los de las superiores estrechamente obovados, generalmente de haz glabrescente y envés seríceo. Inflorescencias axilares, pedunculadas, con 4-8 flores; pedúnculo (15)25-80(120) mm, 2-8 veces más largo que la hoja axilante; bractéolas c. 0,5 mm, enteras o laciniadas, densamente seríceas, con un anillo glandular parcialmente oculto. Flores patentes, con pedicelo de 0,7-1,5(2) mm. Cáliz (3)3,5-4(5) mm, campanulado, seríceo; tubo algo más largo que los labios; labio superior 1,5-2 mm, más largo que el inferior, con dientes de (0,8)1-1,2(1,5) × 0,7-1 mm; labio inferior con dientes de 1-1,5(2) × 0,7-1 mm, lanceolados. Corola amarilla, con venas purpúreas en el dorso del estandarte; estandarte 8,5-9(11) × 6-7(7,5) mm, ovado, apiculado, auriculado, con uña de c. 3 mm, exerta o incluida en el cáliz; alas 8,5-10 × 3,5- 5 mm, con uña de c. 3 mm; quilla 8-10 × 2,8-3,2 mm, con uña de c. 3 mm. Androceo subdiadelfo; anteras 0,5-0,6 mm. Ovario con 7-9 rudimentos seminales; estilo (4)4,5-5 mm; estigma discoideo. Fruto 17-35(50) × 1,7-2,5(4) mm, generalmente subcilíndrico, muy rara vez ± aplanado, recto, no reticulado, densamente papiloso en casi toda su superficie, de senos generalmente poco profundos –rara vez semicirculares o casi circulares–, con 1-9 semillas; zonas seminales ± cilíndricas, arqueadas; zonas interseminales poco desarrolladas, escotadas en ambos márgenes; papilas 0,5-1 × 0,1-0,2 mm, cilíndricas, blancas. Semillas 1,1-1,2 × 3,5-4 mm, naviculares, curvadas en los extremos, circulares en sección transversal, parduscas. 2 n = 28?

Matorrales, en substrato básico –calizas, dolomías, margas y yesos–; (400)700-2400 m. III-VI(VII).. Península Ibérica. Frecuente en el C y SE de España, rara en el valle del Ebro. Esp.: A Ab Al J CR Cu Gr M Mu (Na) To V Z.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hymenoptera

Family

Leguminosae

Genus

Hippocrepis

Loc

Hippocrepis squamata

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos 2000
2000
Loc

H. squamata (Cav.)

Coss. 1851: 105
1851
Loc

Coronilla squamata

Cav. 1793: 43
1793
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF