Scorpiurus L.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 2000, Flora Iberica / Vol. VII (II): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 935-937

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E187FD-FE96-FECA-FE75-FC1A902699DE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Scorpiurus L.
status

 

54. Scorpiurus L. *

[ Scorpiúrus , -i m. – bot. Scorpiurus , género de las Leguminosas establecido por Linneo sobre el Scorpioides de los prelinneanos –gr. skorpíos, -ou m. = escorpión; gr. ourá, -âs f. = cola; por el aspecto de la legumbre–. Al crear el nombre, Linneo lo hizo femenino, y se le ha seguido ampliamente; aunque desde hace mucho el uso mayoritario está en favor del masculino –por el paralelismo con otros nombres terminados en -urus]

Hierbas anuales, ramificadas en la base, ± vilosas, con pelos bicelulares, rectos o sinuosos, a veces también con papilas pluricelulares, cónicas, prolongadas en un pelo. Tallos con ramas alternas, poligonales, con 5-7 costillas redondeadas. Hojas alternas, simples –unifolioladas–, estipuladas, sin pulvínulo, pecioladas; estípulas herbáceas o membranáceas, libres entre sí, largamente soldadas al pecíolo; lámina entera, con 3-7 nervios principales ± paralelos. Inflorescencias axilares, pedunculadas, umbeliformes, paucifloras, con una bractéola membranácea en la base del pedicelo de cada flor, a veces con las bractéolas soldadas entre ellas en forma de corona que rodea al conjunto de las flores. Flores pediceladas, con hipanto. Cáliz ± campanulado, bilabiado, simétrico en la base, ± peloso; tubo más corto o más largo que los labios; labio superior tan largo como el inferior, bífido o bipartido; labio inferior tripartido, con los dientes más largos que los del labio superior. Corola caduca, amarilla, a veces las primeras purpúreas y las sucesivas con el estandarte rojizo en el borde, glabra, con los pétalos unguiculados; estandarte con uña incluida en el cáliz o exerta, con dos callosidades a modo de estípulas en el lado interno de la base, junto a la inserción en el hipanto; alas obovadas o elípticas, auriculadas, con una evaginación junto a la aurícula; quilla ± falcada, curvada en ángulo obtuso, aguda, con los pétalos auriculados y con una evaginación poco aparente en la base de cada lámina, con pico ± coriáceo. Androceo diadelfo; estambre vexilar libre, con filamento escábrido en la base y antera subdorsifija; los 9 restantes con los filamentos soldados en la mitad inferior en forma de tubo abierto, escábrido en la base, en el que alternan estambres con filamento cilíndrico y antera subdorsifija con otros más largos con filamento ensanchado en forma de copa en el ápice y antera basifija; anteras ovoides, sin apículo, amarillas. Ovario ± estipitado, subcilíndrico, sigmoideo, con surcos longitudinales, ± peloso, con 7-12 rudimentos seminales; estilo acodado y aplanado en la base, el resto arqueado, ± cilíndrico, más estrecho en la porción terminal, generalmente con un surco en posición carinal, liso en la parte más estrecha y papiloso en la más ancha; estigma húmedo, discoideo o elíptico, terminal o extrorso, con una masa mucilaginosa semiesférica que cubre las papilas estigmáticas. Fruto lomentáceo, ± toruloso, de contorno ± linear, sin pico, generalmente arrollado en uno o varios planos o ± escorpioide, con tabiques transversales y c. 9 u 11 costillas longitudinales, liso, con tubérculos o con excrecencias espiniformes –no lacerantes–, pileiformes o flabeladas, frecuentemente peloso, con (3)6-9(12) semillas. Semillas reniformes o ± lunuladas, finamente rugosas, con hilo pequeño, central. x = 7.

Observaciones.–Las hojas aparentemente simples de este género podrían también interpretarse como hojas unifolioladas, sin embargo la ausencia de pulvínulo, la base de la lámina largamente atenuada y la disposición ± paralela de los nervios principales, sugieren una posible transformación del pecíolo en filodio. En cada planta se ha medido solamente la longitud de la hoja más desarrollada y la anchura de su lámina. La longitud del cáliz incluye la del hipanto. En las 4 especies del género –de distribución mediterránea, irano-turania y macaronésica– es frecuente la existencia de formas con frutos aparentemente muy diferentes, unos lisos o tuberculados y otros cubiertos de excrecencias espiniformes, pileiformes o flabeladas. Ambas formas comparten aproximadamente la misma área de distribución, pero las primeras se encuentran en general más localizadas geográficamente, lo que parece indicar que las formas de frutos mejor armados tienen mayor capacidad de dispersión epizoocora. S. vermiculatus es la especie más aislada, tanto desde el punto de vista morfológico como reproductor; mientras que las tres restantes han sido incluidas por muchos autores en S. muricatus s.l. Los siguientes nombres vernáculos se han aplicado de forma casi indiscriminada a todas las especies del género. N.v.: cagarria, granillo de oveja, granillo de vaca, gusano de vaca, hierba del alacrán, hierba del escorpión, lechuguilla, lengua de oveja, lengua de vaca, oruga erizada, oruga de vaca; port.: cabreira, cornilhão, erva-carneirinha; cat.: eruga eriçada, herba d’eruga, orella de llebre, orella de ratolí, oruga de llebra (Menorca).

Bibliografía.– E. DOMÍNGUEZ & E.F. GALIANO in Lagascalia 4: 61-84 (1974);

4: 259-280 (1974).

1. Tallos y pedúnculos florales con pelos ± rectos, ± patentes; cáliz (5)6-8 mm, con el labio superior bipartido; fruto generalmente con excrecencias pileiformes o flabeladas, rara vez finamente tuberculado; estilo 5-6 mm ....................... 4. S. vermiculatus

– Tallos y pedúnculos florales glabros o con pelos sinuosos, ± adpresos; cáliz 3,5-8 mm, con el labio superior bífido; fruto frecuentemente con excrecencias espiniformes, rara vez liso o tuberculado; estilo (3)3,5-5,5 mm ............................................... 2

2. Estilo (4,2)4,5-5,5 mm; cáliz (5)5,5-8 mm, con el tubo generalmente más corto que los labios; estandarte 9-13 mm ............................................................. 2. S. muricatus

– Estilo (3)3,5-4(4,2) mm; cáliz 3,5-5,5 mm, con el tubo más corto o más largo que los labios; estandarte (5,2)6-9(9,5) mm ............................................................................. 3

3. Cáliz (4)5-5,5 mm, con los dientes del labio inferior de 2,5-3,5 mm, tan largos o más largos que el tubo; fruto con c. 11 costillas longitudinales, la mayoría de ellas cubiertas de excrecencias espiniformes ........................................................ 3. S. subvillosus

– Cáliz 3,5-5,5 mm, con los dientes del labio inferior de (1)1,5-2,5 mm, más cortos que el tubo; fruto con c. 9 costillas longitudinales, las 3-5 ventrales –que ocupan una posición exterior con respecto a la curvatura del fruto– cubiertas de tubérculos o de excrecencias espiniformes, las restantes lisas, excepcionalmente con todas las costillas lisas ........................................................................................................... 1. S. sulcatus

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hymenoptera

Family

Leguminosae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF