Hippocrepis comosa, L.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 2000, Flora Iberica / Vol. VII (II): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 908-909

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E187FD-FE8B-FED6-FF6B-FE6897949FC9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hippocrepis comosa
status

 

5. H. comosa L. , Sp. Pl.: 744 (1753)

H. prostrata auct., non Boiss, Elench. Pl. Nov.: 38 (1838)

Ind. loc.: “Habitat in Germania, Italia, Gallia

Ic.: L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 1: 434 (1997)

[comósa]

Sufrútice o arbusto leñoso casi hasta el ápice o solo en la mitad inferior, con frecuencia enraizante en los nudos caulinos, con pelos de 0,1-0,3 mm, aplicados y muy dispersos en los órganos jóvenes, después glabro o glabrescente. Tallos hasta de 30 cm, ± angulosos, postrados, ascendentes o erectos, ramificados en la mitad inferior. Hojas hasta de 10(13) cm, con (3)4-6(7) pares de folíolos, las inferiores largamente pecioladas, las superiores cortamente pecioladas; estípulas 1,5-3,5 × 0,5-1,5 mm, lanceoladas o elípticas, frecuentemente dentadas, ± membranáceas, glabras o ciliadas en el ápice, sin glándula o con una glándula purpúrea en la base, junto al pecíolo; folíolos (2,7)3,5-7,5(12) × (1,4)2- 3(6) mm, oblanceolados o elípticos, generalmente retusos, mucronados, con haz glabra y envés con pelos esparcidos, sobre todo en los nervios. Inflorescencias axilares, pedunculadas, con (2)5-8 flores; pedúnculo (28)50-100(150) mm, cuya longitud es 0,8-3(4,5) veces la de la hoja axilante; bractéolas 0,6-1 mm, frecuentemente bífidas, membranáceas, generalmente ciliadas en el ápice, con un anillo glandular totalmente oculto. Flores generalmente péndulas, con pedicelo de 1,5-2 mm, glabrescente. Cáliz (3,5)4-5 mm, ± tubuloso, glabro o glabrescente; tubo generalmente más corto que los labios; labio superior (1,2)2,1- 2,7 mm, algo más largo que el inferior, bífido, con dientes de (1,2)1,5-1,8 × 0,7-1 mm, lanceolados, rectos o incurvados; labio inferior con dientes de (1)1,5-2 × 0,6-1 mm, lanceolados. Corola amarilla o de tono amarillo pálido; estandarte (9)10-11,5 × 6,5-7,5 mm, obovado, redondeado en el ápice, subauriculado, con uña de (4)5-5,5 mm, largamente exerta; alas 10-11 × 3-4 mm, con uña de 3,7-4,2 mm; quilla 7,5-8 × 2,5-2,7 mm, con uña de 3,7-4,5 mm. Androceo subdiadelfo; anteras 0,4-0,5 mm. Ovario con 12-15 rudimentos seminales; estilo 3,5-4 mm; estigma discoideo. Fruto 15-22(35) × 2-3,5 mm, ± aplanado, recto o recurvado, reticulado, papiloso, de senos poco profundos, arqueados y situados en el exterior de la curvatura, con (1)2-4(10) semillas; zonas seminales arqueadas, sin márgenes desarrollados; zonas interseminales ± desarrolladas, escotadas en el margen ventral, junto al septo; papilas hasta de 0,2(0,3) mm, ± cónicas, rara vez subcilíndricas, por lo general rojizas. Semillas 1-1,2 × (3)3,4-3,8 mm, naviculares, arqueadas, elípticas en sección transversal, rojizas o parduscas. 2 n = 42*; n = 21.

Paredones, cresterías, pastos pedregosos, claros de pinares, etc., en substratos calizos, a veces descarbonatados; (30)600-2200(2600) m. VI-VII(VIII). W, C y S de Europa . Andorra y N de España (Cordillera Cantábrica, Submeseta N, Pirineos y Sistema Ibérico ). And. Esp.: B Bi Bu Cu Ge Hu L Le Lo Na O P S Sa Sg So (SS) Te Va Vi Z. N.v.: herraduras, hierba de la herradura. 6. H. prostrata Boiss., Elench. Pl. Nov.: 38 (1838) [prostráta] Ind. loc.: “Hab. in apricis saxosis ad pedem rupium verticalium Vacares dictarum in Sierra Nevada alt. 7000’”

Ic.: Lám. 215

Arbusto leñoso casi hasta el ápice, dispersamente peloso cuando muy joven, glabro y glauco cuando adulto, con indumento de pelos aplicados de c. 0,1 mm. Tallos hasta de 20 cm, poco angulosos, ± erectos, ramificados, quebradizos. Hojas hasta de 2 cm, con 4-6 pares de folíolos, las inferiores pecioladas, las superiores subsentadas; estípulas 1,5-2,5 × 0,3-1 mm, lanceoladas, membranáceas, glabras, sin glándulas; folíolos 1,5-4,5 × 1,2-1,8 mm, obovados, el terminal retuso, apiculados, glabros por ambas caras o con pelos esparcidos por los márgenes y nervios del envés. Inflorescencias axilares, pedunculadas, con 2-3 flores; pedúnculo 20-35 mm, 2-4(5) veces más largo que la hoja axilante; bractéolas c. 0,5 mm, enteras, membranáceas, glabrescentes, sin glándulas. Flores patentes, con pedicelo de c. 1 mm, glabrescente. Cáliz 3-3,5 mm, con 5 nervios muy marcados, glabrescente; tubo más largo que los labios; labio superior c. 1,4 mm, más largo que el inferior, con dientes de c. 0,6 × 0,8 mm; labio inferior con dientes de c. 0,8 × 0,7 mm, anchamente lanceolados. Corola amarilla, con venas violetas o purpúreas en el dorso; estandarte 6,5-7 × 5,8-6 mm, anchamente ovado, apiculado, auriculado, con uña de c. 2 mm, incluida en el cáliz; alas 7-8 × 3-3,5 mm, con uña de c. 2,5 mm; quilla 6,5-7 × 2,7-3 mm, con uña de c. 2,5 mm. Androceo subdiadelfo; anteras 0,4-0,5 mm. Ovario con 10-11 rudimentos seminales; estilo c. 4 mm; estigma discoideo. Fruto 6-11 × 2-2,5 mm, aplanado, ± recto, reticulado, papiloso, de senos semicirculares, con 1-3 semillas; zonas seminales semicirculares, sin márgenes desarrollados; zonas interseminales ± truncadas; papilas de menos de 0,1 mm, cónicas, rojizas. Semillas 0,8-0,9 × 2,1-2,6 mm, semianulares, circulares en sección transversal, rojizas.

Fisurícola, al pie de los cortados verticales, en rocas calcáreas; 2100 m. VII-VIII.. Andalucía

( Sierra Nevada ). Esp.: Gr.

Observaciones. –El único material estudiado es el tipo, recolectado por Boissier en Vacares en 1837. El resto de los materiales que se encuentran en los herbarios bajo este nombre han resultado ser H. nevadensis , especie bien distinta y relativamente frecuente en Sierra Nevada .

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hymenoptera

Family

Leguminosae

Genus

Hippocrepis

Loc

Hippocrepis comosa

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos 2000
2000
Loc

H. comosa

L. 1753: 744
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF