Stenadalia chilechicoensis, González, 2025
publication ID |
https://doi.org/10.35249/rche.51.3.25.02 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.16975428 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DEF91F-FFC7-FFC8-FE19-3424F80CF932 |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Stenadalia chilechicoensis |
status |
sp. nov. |
Stenadalia chilechicoensis n. sp.
( Figs. 1 View Figura 1 o-z, aa-ac)
Diagnosis. Presenta las antenas largas y sueltas, extendiéndose hasta los ángulos posteriores del pronoto, el pronoto truncado anteriormente, dejando gran parte del ojo visible dorsalmente, los ojos con canto semicircular apenas introducido en el ojo, proceso prosternal sin quillas, uñas tarsales con diente medial corto, guÍa del penis en forma ahusada, muy regular, el penis con una capsula basal sin brazo externo y con el brazo interno pequeño en forma de gancho, y pilosidad corta y rala, caracterÍsticas que lo asignan al género Stenadalia . La forma alargada y el diseño dorsal con formas bien definidas la hacen parte del grupo “ amoenus ” ( Gordon 1994), formado hasta el momento por especies del norte de Argentina, Bolivia y Chile, todas al norte del paralelo 28 ° S, mientras la presente especie se encuentra al nivel del paralelo 46 ° S, 2.000 km más al sur, en la región austral. Su diseño la acerca a Stenadalia vittata Gordon, 1994 , de Bolivia, de la cual se diferencia por tener manchas claras bien desarrolladas en los ángulos anteriores del pronoto y manchas elitrales claras cercanas a la sutura, ausentes en la especie mencionada, y carecer de manchas claras en la base del pronoto (presentes en S. vittata ). El aparato genital del macho es muy similar entre ambas especies, y también semejante a los de S. nigrodorsata (Fairmaire, 1884) , S. nordenskjoldi Weise, 1926 y S. nobilis Mader, 1957 , siendo de poca ayuda en la identificación de las especies.
Descripción del holotipo macho. Patrón de color ( Figs. 1 View Figura 1 p-u). Cabeza negra, algo marrón entre los ojos, clÍpeo marrón amarillento ( Fig. 1u View Figura 1 ). Antenas marrón amarillento, con la mitad distal oscurecida ( Fig. 1p View Figura 1 ), piezas bucales de color marrón amarillento, ojos negros con cantos amarillos ( Fig. 1u View Figura 1 ). Pronoto negro, con bordes laterales y una mancha subcuadrada amarilla en los ángulos anteriores ( Fig. 1s View Figura 1 ). Escutelo negro. Élitros negros, con bordes laterales amarillos desde el húmero al ápice, esta mancha alcanza a la mitad del ancho del élitro en su parte media terminando en punta en el ápice; una mancha romboidal amarilla algo alargada y oblicua en la base junto al escutelo, y una segunda mancha amarilla triangular alargada, paralela y cercana a la sutura, ubicada entre la mitad y los 3/4 del largo del élitro ( Figs. 1p View Figura 1 , r-t). Color ventral negro, epipleuras amarillas, prosterno marrón amarillento, abdomen desde mitad posterior del ventrito 5 hasta el ápice de color marrón amarillento, patas marrón amarillento oscuro, las medias y traseras con partes planas de fémures y bordes externos de tibias marrones a negros ( Fig. 1q View Figura 1 ). Morfología. Cuerpo oval alargado, de lados suavemente curvados, ancho máximo a la mitad del largo de los élitros, deprimido dorsoventralmente ( Figs. 1p, t View Figura 1 ). Frente aproximadamente 2,5 veces el ancho ocular, ojos arriñonados, pubescentes, facetas muy gruesas, hasta 12 en el ancho máximo, cantos de forma semicircular, penetrando ligeramente en los ojos; clÍpeo con margen apical ligeramente convexo ( Fig. 1u View Figura 1 ). Epipleuras ascendentes externamente, visibles lateralmente en la mitad anterior ( Fig. 1t View Figura 1 ). LÍneas postcoxales en ventrito 1 completas, semicirculares, extendiéndose hasta los 2/3 del largo del ventrito ( Fig. 1v View Figura 1 ). Puntos en la cabeza gruesos, de diámetro algo menor que las facetas oculares, separados por un diámetro en promedio, más densos cerca de los ojos; puntos del pronoto de la mitad del tamaño de una faceta ocular, separados por dos diámetros, bastante regulares; puntos elitrales más grandes, similares a los de la cabeza, separados por dos diámetros, espacio entre los puntos elitrales liso, algo opaco. Pilosidad corta y escasa en el dorso y en el lado ventral, algo más densa en la cabeza y en los costados, escasa en las patas. Terminalia del macho. Ápice del ventrito 5 ligeramente cóncavo ( Fig. 1v View Figura 1 ), el del ventrito 6 poco convexo en la parte media, con una proyección aguzada y larga en la mitad del borde anterior ( Fig. 1 View Figura 1 ab). Tergito 6 con mitades en forma de paleta, convexo, recto en su tercio medio ( Fig. 1 View Figura 1 ac). Tegmen 2,5 veces más largo que ancho, falobase subcuadrada, con ángulos posteriores redondeados; guÍa del penis en forma de huso, de lados curvos muy regulares y terminando en una punta muy angosta, 4,5 veces más larga que ancha, en vista lateral levemente cóncava por el lado interno; soporte del tegmen angosto, de poco más que la mitad del largo del tegmen, levemente ensanchado en la mitad distal; parámeros de largo similar o excediendo ligeramente la guÍa del penis, angostos, de ancho constante, curvados en vista lateral en su mitad basal, presentan pilosidad lateral y apical larga, de la mitad del largo del parámero ( Fig. 1 View Figura 1 y-aa). Penis en forma de “J”, muy angosto, adelgazándose desde la cápsula hasta los 2/3 del largo, donde presenta una notoria joroba antes del ápice, el cual se curva hacia el lado interno, y presenta un cÍrculo membranoso en el extremo; cápsula del penis trapezoidal, con el brazo externo muy pequeño en forma de gancho ( Fig. 1 View Figura 1 w-x).
Hembra. Desconocida.
Medidas (mm). LT 3,6; LP 0,7; AP 1,7; LE 2,9; AE 2,1; AM 1,2.
Distribución geográfica. Chile, Región de Aysén, Provincia de General Carrera.
Etimología. Derivado de la localidad de recolecta “ Chile Chico“, donde se encontró el único ejemplar conocido de la especie.
Holotipo. Macho, “CHILE-Aysén / Chile-Chico / 15 ENE. 2008 / leg. SAG XI” [ MNNC] .
Comentarios sobre el género Stenadalia . Este género incluye actualmente 11 especies descritas, las cuales se distribuyen en Argentina, Bolivia y Chile. Sin embargo, Bustamante-Navarrete et al. (2017) mencionan una especie afÍn a Stenadalia amoena (Mader, 1957) , reportada en el Departamento de Ayacucho, Perú, y plantea la posible extensión del género hacia el norte de Perú, Ecuador y Colombia, de acuerdo con condiciones biogeográficas similares. La revisión de ejemplares recolectados en Ecuador ha permitido establecer la presencia de este género en la provincia de Otavalo, muy cerca de la frontera con Colombia, confirmando la hipótesis planteada previamente por Bustamante-Navarrete. El nuevo registro es el siguiente: “ Ecuador, Pichincha / Otavalo 25 km SW, San José / de las Minas, 3160 m, 20-V- / 2011c, 0 ° 12’5” N 78 ° 21’33” / W, leg. R. Constantin. / Flowering road side”, “ Stenadalia sp. (♀) / Det. G. González 2015 ”.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.