Ageratina adenophora, (Spreng.) R. M. King & H. Rob.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9345-FCE7-FE93-3CB117D1FDAA |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ageratina adenophora |
status |
|
1. A. adenophora (Spreng.) R.M. King & H. Rob. View in CoL in Phytologia 19: 211 (1970)
Eupatorium adenophorum Spreng. View in CoL , Syst. Veg. 3: 420 (1826) [basión.]
Eupatorium glandulosum Kunth View in CoL in Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. Sp. 4: 96, tab. 346 (1818), nom. illeg., non Michx., Fl. Bor.-Amer. 2: 98 (1803)
Ind. loc.: “Mexico” [sec. Kunth in Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. Sp. 4: 96 (1818)]
Ic.: Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. Sp. 4, tab. 346 (1818); lám. 424
Planta arbustiva hasta de 2 m, con tallos de color rojizo o marrón, los jóvenes cubiertos de pelos glandulíferos y pelos tectores tiesos. Hojas 3-9(14) × 1,5-4(7) cm, opuestas, de ovadas a subromboidales, en general con limbo atenuado hacia el pecíolo, agudas, en general dentadas desde la parte más ancha del limbo hasta el ápice, con dientes dirigidos hacia arriba, a veces aplanados, con haz de un verde obscuro y envés más claro, en general con nervio central y 1 o 2 a cada lado que nacen del pecíolo, todos marcados, dispersamente pelosas, sobre todo en los nervios por el envés; pecíolo 1,3-3(3,5) cm, con pelos tectores de c. 0,5 mm, tiesos, y glandulíferos abundantes. Inflorescencia en tirsos corimbiformes, de 9-12,5 cm de diámetro, con tallos densamente cubiertos de pelos glandulíferos. Capítulos 7 × 6- 8 mm. Involucro con c. 20 brácteas, dispuestas en 3 series; las externas 2-2,5 mm, lanceoladas, con pelos glandulíferos; las internas 3,5-4 × 0,7 mm, subiguales, con 2 nervios longitudinales sobresalientes, con frecuencia con bordes hialinos, ciliadas con pelos muy pequeños, dispersos. Receptáculo rugoso, sin escamas ni pelos. Corola 3-4 mm, arriba embudada, con lóbulos de c. 0,5 mm, triangulares, de color blanquecino o crema. Anteras agudas, de extremo triangular hialino. Estigmas hasta de 1,5 mm, bífidos, exertos, verrucosos en el extremo. Aquenios 1,5-2 × 0,4 mm, obscuros, algo curvados, con 5 costillas, glabros. Vilano formado por pelos de 3,5-4,5 mm, dispuestos en una fila, compuestos, con barbulas cortas, que se desprenden individualmente. 2 n = 51.
Lugares húmedos y umbríos, herbazales subnitrófilos y cañaverales junto a ramblas o acequias, o bien junto a vías férreas, en terrenos incultos, a veces en matorrales costeros, en substratos ácidos o básicos; 20-140(400) m. III-IV(VI). Oriunda de México; naturalizada en algunos lugares de la Península Ibérica y en la Región Macaronésica. Regiones litorales dispersas de Portugal y costa malagueña y granadina, citada como adventicia en Vizcaya. Esp.: [(Bi)] [C] [Gr] [Ma] [Po]. Port.: [Ag] [DL] [E]. N.v.: espumilla, hediondo.
Observaciones. – Se cultiva como ornamental. Según un testimonio de herbario, ya se encontraba asilvestrada en 1890 en la provincia de Málaga. 163. Eupatorium L. *
[ Eupatórium , -ii n. ‒ gr. τό εὐπατόριον: Εὐπάτωρ, -ορος, Biennacido: εὖ (εὐ-), bien, bueno; ὁ πατήρ (-πάτωρ), padre. Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 41) y Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 29: “Eupatoria ”) de, a decir del anazarbeo, un arbusto medicinal ‒en realidad una hierba, a la postre asociada al nombre Agrimonia eupatoria L. ‒ con tallos enhiestos, leñositos, finos, obscuros y de un codo o más de longitud, hojas espaciadas y hendidas en cinco partes o más, serradas en su extremo y negruzcas y con simiente vellosa que, una vez seca, se adhiere al vestido. No resulta raro que los antiguos recordasen con este nombre al rey Eupátor Dionisio ‒Mitrídates VI del Ponto, 135-63 a.C.‒, afamado no solo por sus éxitos marciales como enemigo de Roma, sino también por muchos otros conceptos de su atractiva personalidad, en concreto y al hilo de lo que aquí nos trae, por su habilidad con los antídotos ‒el propio Dioscórides (loc. cit.) señaló la utilidad del εὐπατόριον, la hierba o la simiente bebida con vino, para frenar la disentería, enfermedades hepáticas o mordeduras de sierpe‒. A la mencionada planta, que parece que era llamada con preferencia agrimonia, los autores renacentistas relacionaron una serie de afines, entre ellas el eupatorium del vulgo, también llamado acuático o adulterino ‒v.gr., R. Dodoens, Hist. Pl.: 46 (1557); A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 486-488 (1583); P.A. Mattioli, Diosc.: 514 (1598)‒ y primero de la lista de C. Bauhin, Pinax: 320-321 (1623), una planta asterácea. Este eupatorium ‒más tarde E. cannabinum L. , especie tipo del género‒, excluida la rosácea y, junto a otras especies afines de su familia, encabezó el género homónimo de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 361, 3: pl. 259 (1694), Inst. Rei Herb.: 455-456 (1700) ‒así como el de S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 302-304 (1719)‒, que acabaría validando C. von Linné, Sp. Pl.: 836-839 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 363 (1754). A.Q.]
Hierbas perennes, inermes, con rizoma ± lignificado, glabro. Tallo erecto, simple o ramificado en la base, folioso, cilíndrico, macizo, ligeramente estriado, peloso. Hojas opuestas, las superiores pinnatisectas o indivisas, con segmentos ± lanceolados, con un nervio central, agudas, de base atenuada y margen serrado; pecíolo ± alado, levemente abrazador. Inflorescencia compuesta en tirso umbeliforme o panícula. Capítulos discoides, homógamos. Involucro campanulado; brácteas dispuestas en 2 series, subiguales, herbáceas, de lanceoladas a oblanceoladas, agudas u obtusas, de margen entero, pelosas. Receptáculo plano, foveolado, sin páleas, glabro. Flores todas flosculosas, hermafroditas; corola tubular que se estrecha bruscamente cerca de la base, con 5 lóbulos, no sacciforme, generalmente blanca. Anteras con el conectivo prolongado en un apéndice cuspidado y la base obtusa, sin apéndices; filamentos libres. Estilo terminado en 2 largas ramas lineares. Aquenios homomorfos, largamente elipsoides, con costillas engrosadas, pelosos. Vilano formado por una fila de pelos barbulados, caedizo. x = 10.
Observaciones. – Consta de unas 600 especies que viven, sobre todo, en el C y S de América. En España se ha cultivado E. altissimum L., Sp. Pl. 2: 837 (1753) en tiempos pasados; actualmente se cultiva E. ligustrinum DC., Prodr. 5: 181 (1836) [ E. micranthum Less. in Linnaea 5: 138 (1830), nom. illeg., non Lag., Elench. Pl.: 25 (1816)], de origen mexicano, en Galicia y Sevilla sobre todo en pazos y jardines; también E. atrorubens (Lem.) G. Nicholson, Ill. Dict. Gard. 1: 540 (1885) [ Hebeclinium atrorubens Lem. in Ill. Hort. 9, tab. 310 (1862), basión.] en Sevilla y Barcelona. En Huelva se ha asilvestrado accidentalmente E. buniifolium Hook. & Arn. in Companion Bot. Mag. 1: 240 (1836) –SEV 233478, SEV 256689–, una especie oriunda del S de Sudamérica. Bibliografía. – K.C. SIRIPUN & E.E. SCHILLING in N.R. MORIN (conv. ed.), Fl. N.
Amer. 21: 462-474 (2006).
1. E. cannabinum L., Sp. Pl. : 838 (1753) [cannabínum] E. corsicum Req. ex Loisel. in Mém. Soc. Linn. Paris 6: 428 (1827)
E. soleirolii Loisel. in Mem. Soc. Linn. Paris 6: 428 (1827)
E. cannabinum subsp. corsicum (Req. ex Loisel.) P. Fourn., Quatre Fl. France: 937 (1939)
Ind. loc.: “Habitat in Europa ad aquas”
Ic.: Lám. 425
Hierba (24)39-104(137) cm, con raíces rizomatosas, con tallos de sección redondeada, fina y densamente acostillados, de color marrón grisáceo o rojizo y muy obscuro, de casi glabro a cubierto de pelos cortos y ± aplicados, blancos, pluricelulares, algunos más largos y con los tabiques de las células coloreados, a veces muy largos y araneosos. Hojas opuestas y decusadas, en general pinnatisectas con 3 segmentos, el central de 4-15(17,5) × 1-4,5 cm –de anchura muy variable– y los laterales generalmente más pequeños, elípticos o lanceolados, palmatipartidas o indivisas hacia la parte superior, con dientes dirigidos hacia arriba, con nervios engrosados por el envés, sobre todo el central, de un verde claro a casi grisáceo según la pilosidad, con indumento de pelos dispersos, de tamaño variable en los diferentes ejemplares, con pelos cortos o largos, más abundantes por el envés, concentrados en los nervios, curvados hacia arriba, a veces con glándulas esferoidales; pecíolo 2-18 mm, cuando corto algo abrazador. Inflorescencias en tirsos umbeliformes o panículas de 3,5-20 cm de diámetro, con capítulos muy numerosos, con los ejes provistos de pelos blanquecinos y densos, y con hojas en la base de las divisiones, gradualmente más pequeñas hacia arriba. Capítulos 6 × 2 mm, formados por c. 5 flores flosculosas. Involucro 5-6 mm, con 9 brácteas dispuestas en 3 series; las internas 5 o 6, de 4-5 mm, lanceoladas, de ápice redondeado y borde escarioso, ± coriáceas, a veces manchadas de color púrpura; las externas de c. 3,5 mm, pelosas, a veces con otras 3 brácteas suplementarias en la base, de 1,5-2,5 mm. Receptáculo plano, con 5 cicatrices redondas, sin escamas ni pelos. Flósculos 4,5 mm, con lóbulos triangulares de c. 0,5 mm, cubiertos de glándulas esferoidales, de color lila en la antesis. Estambres apenas exertos. Estigma 2-4 mm, bífido, mazudo, exerto, con pelillos glandulíferos minúsculos. Aquenios 2,5-3 × 0,5-0,7 mm, con 6 costillas, a veces inapreciables, ligeramente comprimidos lateralmente, con glándulas esferoidales dispersas, de un gris obscuro o negro. Vilano 4-5 mm, formado por 1 fila de pelos con bárbulas muy cortas, caedizo. 2 n = 20, 40*.
Bordes de cursos de agua, fuentes o estanques, praderas y formaciones de megaforbias en bordes de bosque y lugares umbríos, aluviones de fondo de río, a veces en arenales marítimos, por lo general en suelos húmedos o casi encharcados con abundante materia orgánica, de naturaleza silícea o caliza; 5-1500 m. (V)VII-X. Europa, parte de Asia y NW de África; introducida en Norteamérica. Casi toda la Península Ibérica, menos frecuente en el cuadrante SW, e introducida en las islas Baleares. And. Esp.: A Ab (Al) Av B Bi Bu C Cc (Co) CR Cs Cu Ge Gr Gu (H) Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P [PM[Mll]] Po S (Se) Sg So SS T Te (V) Va Vi Z Za. Port.: BA BL DL E Mi TM. N.v.: canabina, canabina de agua, cañamazo, cáñamo acuático, cáñamo de agua, cáñamo silvestre, cáñamo silvestre acuático, cáñamo verde, eupatorio, eupatorio con hojas de cáñamo, eupatorio de América, eupatorio de Avicena, eupatorio de los árabes, eupatorio no legítimo, eupatorio vulgar, garzota blanca, orégano acuático, orégano de agua, pulguera, zahareña; port.: epatório, eupatório-de-avicena, trevo-cervino; cat.: altes i mires, canabassa, cànem bord, eupatori, herba de talls, lladracà; eusk.: ariketa, orrorcheta, orrotxeta; gall.: herba de Santa Cunegunda , herba de Santa Runegundis , herba pulgueira, herba purgueira, porqueira, purguera, trevo cervino.
Observaciones. – En el macizo de Peña Vieja en los Picos de Europa se han encontrado ciertas formas enanas que viven en roquedos; estas suelen tener hojas enteras, y se asimilan a lo que se ha descrito como E. cannabinum subsp. corsicum . No obstante, dicha subespecie, dada la gran variabilidad de la especie en su amplia área de distribución, parece tener poco valor. Igualmente se han observado formas, en general enanas y con tendencia a tener hojas simples y más dentadas, que fueron denominadas E. soleirolii .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Ageratina adenophora
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
A. adenophora (Spreng.) R.M. King & H. Rob.
R. M. King & H. Rob. 1970: 211 |
Eupatorium adenophorum
Spreng. 1826: 420 |
Eupatorium glandulosum
Kunth 1818: 96 |