Tagetes L., 2133

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2133-2136

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92FD-FD51-FDC5-3BF91591FB0B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Tagetes L.
status

 

147. Tagetes L. View in CoL *

[ Tagétes , -is f. ‒ or. inc. lat. tanacetum , -i: tanazita, -ae: tanasia ( athanasia ), -ae: gr. ἀΘανασία, inmortalidad / lat. traganthes: gr. ἡ τραγάνΘης: ὁ τράγος, cabra; τὸ ἄνΘος, flor. Nombre que M. Silvatico, Pandect. Med. (ed. A. de Lissona 24-25, 171) ‒obra del siglo XIV que recogía plantas medicinales de

autores previos grecolatinos y otros musulmanes‒ dio a un tercer tipo de Artemisia de las que comentaba ‒las de Dioscórides, ἀρτεµισία µονόκλωνος y λεπτόφυλλος‒, delicada, foliosa, de semilla diminuta y flor melífera, que crecía en el Mediterráneo y su entorno. El médico italiano estableció el origen griego del nombre: “Hec a grecis vocatur tagetas, vel tenacetum et nos in lingua latina vocamus eam tanasiam, vel quosdam attanasiam”, si bien, además de tagetas, pueden leerse en la misma obra tagetes y tagamtes como variantes del mismo nombre. Apuleyo Platónico, De Vir. Herb.: 7-8 (ed. P. Drouart 1543) ‒obra de finales del siglo XV que recogía plantas medicinales supuestamente africanas‒ utilizó otro nombre para nombrar, de nuevo, un tercer tipo de Artemisia, Traganthes , que desde temprano fue asociado a tagetes ‒cf. R. Dodoens, Hist. Pl.: 14 (1557), con la introducción del intermedio tragetes en su traducción al inglés por H. Lyte de 1586, que parece faltar en el original; H. Megiser, Thes. Polyglott.: 126 (1613); J. Theodorus & C. Bauhin in J.B. Tabernaemontanus, Neuw Vollkomm. Kreuterb.: 29 (1625)‒. Durante la primera mitad del siglo XVI, el nombre de M. Silvatico ‒loc. cit.‒ fue utilizado para nombrar lo que a la postre sería llamado Tanacetum vulgare L. ‒O. Brunfels, Herb. Vivae Eicon. : 251 (1530)‒. L. Fuchs, Hist. Stirp.: 49 (1542), 17 (1546) llamó así a una ornamental americana, su Tagetes Indica ‒también Caryophyllus u oculus Indicus , nombres asociados más tarde a lo que acabaría siendo llamado T. patula L. , especie tipo del género linneano‒, planta elegante y muy ramosa de tallo rubescente, de hojas delgadas y finamente divididas y flores amarillas o rojas de denso aroma. Según parece, esta planta foránea fue traída pronto de América por los conquistadores españoles, distribuida y aclimatada e incluso naturalizada en España y en las plazas españolas del norte de África ‒cf. J.M. Taylor, Vis. Loveliness (2014)‒; fue vista por primera vez en Alemania en 1541, tras la victoria del emperador Carlos V en la Jornada de Túnez de 1535 ‒P.A. Mattioli, Diosc.: 32-34 (1598); D. Chabrey, Stirp. Icon. Sciagraph.: 358 (1666)‒, tal vez llevada allí por los soldados imperiales, por lo que muchos la tuvieron más tarde por africana y la asociaron con aquella Artemisia Traganthes de Apuleyo Platónico , circunstancia ésta que hizo que sus etimologías se vinculasen ‒cf. H. Megiser, Thes. Polyglott.: 126 (1613); J. Theodorus & C. Bauhin in J.B. Tabernaemontanus, Neuw Vollkomm. Kreuterb.: 29 (1625)‒. Con embargo, L. Fuchs ‒loc. cit. (1546)‒ dejó claro de dónde le parecía que venía el nombre: “Tertia species Artemisia monoclonos dicitur , Tanacetum corrupto nomine pro Tagetem hodie nominant, (…)” y debe ser ésta la etimología que aquí ofrezcamos con preferencia, en consonancia con algún que otro autor ‒cf. J. Dalechamps & G. Rouillé, Hist. Gen. Pl. XVIII: 840, 955 (1587)‒. Otros, parece que con solo la homonimia por fundamento y de manera dispar, lo hicieron derivar de Tages, divinidad etrusca ‒Ph. Miller, Gard. Bot. Dict.: TAG (1807); B. Maund, Bot. Gard. 3: [n.º 215] (1830)‒. De cualquier modo, C. Bauhin, Pinax: 133 (1623) incluyó la planta americana de L. Fuchs junto a otras bajo la denominación Tanacetum Africanum ; más tarde, J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 389-390, 3: pl. 278 (1694), Inst. Rei Herb.: 488-489 (1700) dio a conocer su género Tagetes Tourn. encabezado por las que se llamarían T. erecta L. y T. patula L. , esta última también incluida en el homónimo de S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 314-315 (1720). Finalmente, el trabajo de estos dos últimos autores más lo recogido por J.J. Dillenius, Hort. Eltham.: 374, tab. 280 (1732), sirvió a C. von Linné, Sp. Pl.: 887 (1753), Gen. Pl. ed. 5:

378 (1754) para delimitar su género. A.Q.]

Hierbas anuales o perennes –rara vez arbustos o sufrútices en grupos extraibéricos–, inermes, ± aromáticas. Raíz axonomorfa, ± engrosada. Tallos erectos, cilíndricos, angulosos, foliosos, simples o más a menudo ramosos, con ramas opuestas, de erectas a erecto-patentes, glabros o ± hispídulos. Hojas todas caulinares, opuestas –a veces solo las superiores subalternas–, que disminuyen poco de tamaño hacia el ápice del tallo, herbáceas, de contorno lanceolado a ± ovado-lanceolado, 1 o 2 veces pinnatisectas –indivisas o lobadas en grupos extraibéricos–, con segmentos lineares, lanceolados o filiformes, uninervios, de margen entero o ± dentado, a menudo con punteaduras glandulares, glabras o laxamente pelosas en ambas caras –pelos tectores diminutos, cónicos o fusiformes, a veces ± engrosados en la base–, pecioladas o sésiles; pecíolo algo ensanchado en la base, ± envainador. Capítulos radiados –discoides en especies extraibéricas–, heterógamos, de ordinario en inflorescencias paniculiformes o corimbiformes, laxas o congestas, más raramente solitarios y terminales, a menudo sobre pedúnculos ± alargados, fistulosos; involucelo nulo. Involucro cilíndrico, fusiforme, turbinado o ± campanulado, no endurecido; brácteas en número variable, dispuestas en 1 o 2 series, soldadas al menos en la base –a menudo hasta cerca del ápice–, de obovadas a oblanceoladas, de obtusas a agudas, persistentes, subiguales, herbáceas, ± escariosas y coloreadas en los márgenes, uninervias, enteras, glabras o pelosas, con 1 o 2 filas de glándulas, de suberectas a reflexas en la fructificación. Receptáculo ± plano o cónico, sin páleas. Flores externas 1-5(10) o nulas, liguladas, dispuestas en una sola serie, femeninas, de color amarillo, anaranjado, rojizo o blanco, a veces variegado; corola con tubo ± desarrollado provisto de pelos glandulíferos, y con limbo poco conspicuo, de anchamente oblongo a anchamente elíptico, con 3 dientes poco profundos, a menudo inconspicuos, obtusos. Flósculos hermafroditas; corola ± infundibuliforme, con 5 dientes, de anchamente triangulares a linear-lanceolados, profundos, ± erectos –a veces uno de ellos mayor que le da un aspecto zigomorfo–, con pelos glandulíferos en el tubo, de color amarillo, anaranjado o verdoso, a menudo con tonos rojizos. Anteras (4)5, amarillas o parduscas, con el conectivo prolongado en un apéndice apical estrechamente lanceolado u ovado, a veces con pelos glandulíferos. Estilo liso, glabro, terminado en 2 ramas lineares o deltoideas, agudas, sin apéndice o rematados por un corto apéndice acuminado o deltoideo; ovario obpiramidal, anguloso, glabro. Aquenios homomorfos, de obpiramidales a ± cilíndricos o fusiformes, alargados, a veces ± comprimidos lateralmente, ± truncados en el ápice, de sección subcircular o ± elíptica, ± engrosados en los ángulos, con vilano –nulo en algunos grupos extraibéricos–, de color castaño obscuro o negruzco, glabros o ± pelosos, con superficie estriada o ± rugosa ; hilo cárpico basal, poco desarrollado, de contorno subpoligonal. Vilano simple, persistente, ± simétrico, formado por una fila de 2-10 escamas, libres o connatas, a menudo ± desiguales –algunas de ellas mucho más largas–, de ovadas a lanceoladas, con el ápice truncado, agudo, acuminado o subulado, a menudo aristadas, ± fimbriadas o serruladas en el margen, de color parduzco o pajizo, ± teñido de púrpura, ocasionalmente formado por escamas acompañadas de 1 o 2 aristas en grupos extraibéricos. x = 11, 12.

Observaciones.– Género que incluye c. 55 especies, distribuidas por las áreas tropicales y subtropicales del Nuevo Mundo, principalmente en México; algunas de ellas naturalizadas en las regiones templadas y tropicales de Eurasia y África.

En su área de origen, muchas especies de este género se utilizan como plantas tintóreas –para obtener pigmentos amarillos–, condimentarias –para aromatizar alimentos, bebidas y licores– o como medicinales –contra diversas dolencias de los aparatos digestivo y respiratorio, el acné y enfermedades cutáneas, para combatir los parásitos intestinales y la malaria, para aliviar el efecto de las jaquecas o como reguladoras del flujo menstrual–, administradas en infusión o cataplasma; son asimismo ricas en carotenoides y otros antioxidantes, por lo que se utilizan como complementos alimenticios. Además, se ha demostrado que los extractos de diversas especies (v.gr., T. erecta ) presentan actividad antifúngica, antibacteriana, insecticida y nematicida [D. Priyanka & al. in Int. Res . J. Pharm. 4(1): 43-48 (2013)], por lo que se han utilizado como agentes de control biológico en diversos cultivos hortícolas. Desde antiguo se cultivan en gran parte del mundo distintas variedades de T. erecta L., Sp. Pl. : 887 (1753) [ T. major Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2: 437, tab. 172 (1791); T. patula L., Sp. Pl. : 887 (1753)] (n.v.: clavel turco, clavelillo chino, clavelón de las Indias, copetes, damasquina, flor de muerto), tanto en parterres y macetas, como para producir flor cortada. Es una planta anual, con tallos de 10-80 cm, ± ramificados; hojas pinnatisectas, provistas de numerosos lóbulos de 15-35 × 3-10 mm, de linear-lanceolados a oblongo-lanceolados, profundamente serrados; capítulos solitarios en el extremo de las ramas, con involucro de 10-25 × 8-25 mm, flores liguladas con limbo hasta de 25 mm, ± flabeliforme; flósculos 5-14 mm; aquenios 5-10 mm, por lo general estériles o abortados; vilano de 1 o 2 escamas, de 5-14 mm, largamente aristadas, que se acompañan de 2-4 escamas menores, truncadas, de margen eroso, libres o connatas. Las formas típicas son diploides (2 n = 24), con capítulos mayores (involucro de c. 15-22 mm de anchura), sobre pedúnculos notablemente engrosados apicalmente (c. 4-6 mm) en la antesis y flores amarillas, anaranjadas o variegadas, ± manchadas de rojo –rara vez completamente blancas–; las formas tetraploides (2 n = 48), de capítulos por lo general menores (involucro c. 9-15 mm de anchura), sobre pedúnculos apenas engrosados apicalmente (c. 2-3 mm) en la antesis y con la mayoría de las flores uniformemente rojizas, han sido denominadas T. patula [ T. lunulata auct., non Gómez Ortega , Nov. Pl. Descr. Dec.: 44 (1797)]. No obstante, existen numerosas formas de tránsito entre ambas, por lo que no parece conveniente mantenerlas como táxones independientes. En el territorio de esta flora pueden encontrarse esporádicamente ejemplares de dichos extremos de variación, pero no hay certeza de su completa naturalización. Con frecuencia se observan individuos de “flor plena” o “flor doble” –de origen comercial–, a los que se ha aplicado el nombre T. erecta f. pleniflora Moldenke in Phytologia 5(3): 92 (1954), y que presentan todos o casi todos los flósculos transformados en estructuras liguliformes, estériles.

Bibliografía.– R.T. NEHER, Monogr. Genus Tagetes (1966); P.A. RYDBERG in BRITTON & UNDERW. (EDS.), N. Amer. Fl. 34(2): 148-159 (1915).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF