Tagetes minuta, L., 1542

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2136-2138

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92F8-FD2E-FEB4-3B1414EBFDB0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Tagetes minuta
status

 

1. T. minuta L. View in CoL , Sp. Pl.: 887 (1753)

T. glandulifera Schrank View in CoL , Pl. Rar. Hort. Monac. 2(6), pl. 54 (1820)

Ind. loc.: “Habitat in Chili” [lectótipo, designado por R.E. Delgado Montaño in Taxon 47: 368 (1998): Dill., Hort. Eltham. 2: 374 tab. 280 (1732), icon]

Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 778 (1996); C.M. Wang & C.H. Chen in Taiwania 51(1): 33 fig. 1 (2006); lám. 409

Hierba anual, robusta, muy aromática. Tallos 30-100(150) cm, erectos, estriados, angulosos, glabros o glabrescentes, a veces teñidos de púrpura, ramosos casi desde la base, con ramas erectas o erecto-patentes, ± laxamente cubiertas de pelos tectores muy cortos –c. 0,1 mm–, más densos hacia el ápice. Hojas 15-120 × 6-80 mm, de lineares a obovado-lanceoladas, pinnatisectas, con (5)9-17 segmentos, de c. 10-45 × (1)3-8 mm, linear-lanceolados, con el margen finamente serrado, glabras, provistas de punteaduras glandulares anaranjadas en la cara abaxial, ± discoloras, con la cara adaxial de un verde más obscuro, ± brillante, sésiles o con pecíolo de 8-20 mm, ± envainador. Capítulos numerosos, en inflorescencias paniculadocorimbiformes, congestas, situadas en el extremo del tallo y ramificaciones; pedúnculo (0,3)0,8-3(5) cm, engrosado hacia el ápice, glabro o con pelos tectores muy cortos –c. 0,1 mm–, ± densos. Involucro ± cilíndrico o fusiforme; brácteas (3)4 o 5, de 7-15 × 2-4 mm, uniseriadas, soldadas hasta cerca del ápice, de obovadas a oblanceoladas, subagudas, cuneadas en la base, con varios nervios –el central más prominente–, de un verde-amarillento, en ocasiones teñidas de púrpura, glabras, provistas de 2 filas de glándulas lineares, suberectas en la fructificación, a veces acompañadas en la base de 1-3 bractéolas, libres, lineares, inconspicuas, de c. 1-2 mm. Flores liguladas 2 o 3 –rara vez más numerosas–, blanquecinas o amarillentas; corola con tubo de 2-3 mm, cubierto de pelos de c. 0,1-0,2 mm, y limbo de 1-2,2 mm, ± anchamente escotado, con dientes inconspicuos. Flósculos 3- 5(10), de 2-2,6 mm, blanquecinos o amarillentos; corola con tubo de 1,5-2 mm, cubierto de pelos de c. 0,1-0,2 mm, con dientes de 0,5-1 mm, subiguales; anteras anaranjadas. Aquenios 6-10 × 0,5-1 mm, subcilíndricos o fusiformes, muy aguzados en la base, ± truncados en el ápice, de color castaño obscuro o negruzco, con superficie finamente estriada, ± densamente pelosos, con pelos setiformes hasta de 0,3 mm, antrorsos. Vilano de escamas desiguales, con 1 o 2 mayores –rara vez nulas–, de 1,5-3 mm, acuminadas, con el margen antrorsamente serrulado, acompañadas de 3-5 escamas mucho menores, de 0,5-1 mm, de ovadas a lanceoladas, ± fimbriadas hacia el ápice, todas libres, de color pajizo o ± teñido de púrpura. 2 n = 20*, 22*, 40*; n = 10*.

Campos de secano, bordes de camino, pistas forestales, taludes, ramblas, etc., en suelos removidos ± nitrificados, a menudo arenosos o descarbonatados; 0-1200 m. VIII-I. Originaria de las áreas montañosas y altiplanos del S de Sudamérica (Bolivia, Perú, Chile, Paraguay y Argentina ), principalmente de la región del Chaco; introducida en zonas cálidas de Eurasia, África, Madagascar, India , Australia, Oceanía y Taiwán. Dispersa por el N, E y S de la Península, sobre todo en el litoral. Esp.: [A] [Ab] [Al] [B] [Bi] [C] [Cs] [Ge] [Gr] [L] [Ma] [PM[Mll]] [Po] [(S)] [Sa] [T] [Te] [V]. N.v.: anisillo, chilca, chil-chil, chinchilla, chiquilla, damasquina silvestre, suico (Sudamérica); cat.: camamilla americana, camamilla de vinya, camamil·la d’Amèrica, comí d’Amèrica, herba pudent, menta americana, menta borda, menta d’Amèrica, milfulles, te pudent.

Observaciones.– En Sudamérica, T. minuta se viene utilizando en medicina popular desde tiempos precolombinos, como planta aromática, por su alto contenido en aceites esenciales, que le confieren un agradable olor espirituoso. La infusión de sus hojas y flores secas es eficaz para combatir los síntomas del resfriado y otras afecciones de las vías respiratorias, así como para sanar inflamaciones del aparato digestivo, contra las diarreas y algunos trastornos hepáticos [R.T. Neher in Econ. Bot. 22: 317-325 (1968)]. También se le atribuyen propiedades antifúngicas, antisépticas e insecticidas, siendo recomendada para curar llagas y heridas cutáneas de las caballerías y del ser humano [cf. Font Quer, Pl. Medic. ed. 7: 797-799 (1981)]. En algunos países se utiliza como condimento en platos tradicionales y para aromatizar y dar sabor a bebidas frías y calientes.

En la actualidad se cultiva para el aprovechamiento comercial de sus aceites esenciales, que se distribuyen bajo la denominación “aceite de Tagetes ” y gozan de gran predicamento en la industria alimentaria y cosmética. Dicho producto se añade durante la fabricación de gran número de perfumes y cremas, así como de ciertos refrescos de cola, licores, helados, dulces, gelatinas, platos preparados, etc. [cf. J.A. Soule in J. Janick & J.E. Simon (eds.), New Crops: 649-654 (1993)].

Tagetes terniflora Kunth in Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. Sp. 4(16): 154 (1818) [ T. graveolens L’Hér. ex DC., Prodr. 5: 644 (1836)], resulta morfológicamente afín a T. minuta , con la que se ha confundido en ocasiones, pero que se diferencia bien de esta por sus hojas mayores, de ordinario con 5-9(13) segmentos, menos numerosos, ovado-lanceolados, más anchos hacia la base, hasta de 18 mm de anchura; inflorescencias corimbiformes, más laxas y abiertas; capítulos en grupos menos numerosos, marcadamente heteromorfos y dispuestos en grupos de 3, el central mayor, multifloro, cilíndricoovoide –más ancho hacia la base–, hasta de 7 mm de anchura, con 5 o 6 brácteas involucrales, y los 2 laterales menores, unifloros, tubular-fusiformes, hasta de 4 mm de anchura, con solo 2 brácteas involucrales; flores liguladas más numerosas, con limbo de c. 2-3 mm; se le atribuye el número cromosomático 2 n = 48*. Es nativa de Sudamérica, de la zona andina entre Venezuela y Argentina , aunque se ha naturalizado como planta invasora en distintas zonas del mundo. En la Península existen recolecciones antiguas de T. terniflora (BC 660884, BC 654537, BC 879456), que datan de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, y que se realizaron en los alrededores de Barcelona, donde al parecer esta especie podría haberse asilvestrado temporalmente a partir de ejemplares cultivados en jardines. No parece haberse vuelto a herborizar desde entonces, por lo que cabe considerarla como adventicia –y actualmente ausente– en el territorio de esta flora.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Tagetes

Loc

Tagetes minuta

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

T. glandulifera

Schrank 1820: 2136
1820
Loc

T. minuta L.

L. 1753: 887
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF