Bidens frondosa, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92F4-FD5C-FEB4-3D411483FA30 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Bidens frondosa |
status |
|
3. B. frondosa L. View in CoL , Sp. Pl.: 832 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in America septentrionali” [lectótipo designado por D. Jeanmonod in Jeanm., Bocquet & Burdet (eds.), Complém. Prodr. Fl. Corse, Asteraceae 1: 166 (1998): LINN 975.6]
Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 765 (1996); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 2: 436 fig. 3673 (1904) [sub B. frondosus ]; Sherff in Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 16, pl. LXII a-h (1937); lám. 406 h-o
Hierba anual, con raíces fibrosas. Tallos 10-120 cm, erectos, angulosos –sobre todo cuando jóvenes–, muy ramosos, al menos en su mitad superior, verdosos o con tintes rojo-violáceos, glabros o laxamente pubescentes –pelos tectores hasta de 0,6 mm, pluricelulares, blanco-hialinos o con tintes violáceos–, a veces con glándulas sentadas negruzcas. Hojas 30-150 × 15-90 mm, opuestas, de contorno ± deltoideo a anchamente ovado-lanceolado, todas pecioladas, pinnatisectas –excepcionalmente algunas con tendencia bipinnatisecta, con 1 o 2 lóbulos menores junto al par basal–, con 3-5(7) lóbulos 20-75(110) × 8-25 mm, peciolulados –al menos el terminal, conspicuamente–, de oblongo-lanceolados a lanceolados, cuneados en la base, dentados, glabros o laxamente pelosos, a veces con glándulas esferoidales negruzcas, brevemente pediceladas –más abundantes en la cara abaxial–, y ± ciliados en el margen –pelos tectores de 0,1-1,5 mm, hialinos o rojizos–, discoloras, con la cara adaxial de un verde más obscuro, brillante, las superiores bracteiformes; pecíolo 8-60 mm, ± envainador, con pelos pluricelulares hasta de 1,5 mm, sobre todo en la base. Capítulos discoideos –excepcionalmente radiados–, homógamos, solitarios o en grupos de 2 o 3, axilares o terminales –a veces en inflorescencias corimbiformes–, pedunculados, erguidos en la antesis; pedúnculo (0,5)1-10 cm, anguloso, ± engrosado en el ápice, casi glabro o muy laxamente pubescente, sobre todo en su unión con el involucro. Involucelo con 5-8(10) brácteas, de 8-50 × (1)2-5 mm, a menudo foliáceas, desiguales, de oblanceoladas a linear-espatuladas, enteras –rara vez serradas o ± lobadas–, de ordinario más largas que el involucro –al menos algunas–, de erecto-patentes a patentes, glabras o pelosas –pelos tectores hasta de 0,8 mm–, sobre todo en la cara adaxial y hacia la base, ciliadas en los márgenes. Involucro 5-9 × 6-12 mm, ± hemisférico o acampanado, ± calloso en la base; brácteas 6-13, de 5-9 × 2-4,3 mm, de anchamente ovadas a ovado-lanceoladas, de obtusas a acuminadas, con el margen escarioso –blanquecino, amarillento o verdoso–, glabras o pubescentes solo hacia la parte superior o en la base, con el ápice no marcadamente calloso, pero a menudo ± papiloso. Flores liguladas de ordinario nulas o rara vez 1-5; corola con tubo de 0,5-1 mm y de limbo 2-3,5 mm, obovado-cuneado, apenas escotado, amarillo, con nervios longitudinales de color parduzco. Flósculos 20-50(100); corola 2-3,5 mm, amarillenta o rojizo-anaranjada –a veces verdosa hacia la base–, con nervios longitudinales de color parduzco, con dientes de c. 0,5 mm; anteras de color castaño rojizo o negruzco. Aquenios (4)6-8,5(10) × 2-3,5 mm –hasta c. 1,5 veces más largos que el involucro–, de contorno obovado-cuneado, muy comprimidos, truncados en el ápice, de color negruzco o castaño obscuro, antrorsamente escábridos en los ángulos, con superficie antrorsamente pelosa, no estriada y ± tuberculada, a menudo con el nervio central ± prominente. Vilano con 2 aristas de (1,5)2,5-5 mm, de color pajizo o castaño ± rojizo. 2 n = 48; n = 24*.
Bordes de ríos, lagunas y pantanos, humedales, acequias de riego, canales, campos de regadío, arrozales, ribazos, bordes de pistas forestales, etc., en suelos de cualquier naturaleza, fangosos o arenosos, a veces pedregosos, muy nitrificados y húmedos, con frecuencia inundables; 0-700(800) m. IV-XI. Nativa probablemente del E de Norteamérica; naturalizada en regiones de clima suave de Europa, E de Asia y Nueva Zelanda. Dispersa por gran parte de la Península, sobre todo en las áreas litorales y en los cursos bajos de los grandes ríos. Esp.: [A] [Ab] [Av] [B] [Bi] [(Bu)] [C] [Ca] [Cc] [Co] [Cs] [Ge] [H] [Hu] [J] [L] [Lo] [Lu] [M] [Ma] [Na] [O] [Or] [P] [Po] [S] [Sa] [So] [SS] [T] [V] [Va] [Vi] [Z] [Za]. Port.: [AAl] [BA] [BAl] [BB] [BL] [DL] [E] [Mi] [R] [TM]. N.v.: bidentes, cáñamo de agua americano; port.: erva-rapa; cat.: bident frondós, bident fullós, gossets, gossos, te; eusk.: eskale akaina, orratza; gall.: bidentes.
Observaciones.–Muy variable en lo referente a la morfología y tamaño de las hojas y la longitud y anchura de las brácteas del involucelo. Las formas típicas presentan las brácteas del involucelo foliáceas, anchas, más largas que las del involucro, radiantes; sin embargo, en ciertas poblaciones –al igual que en algunos individuos depauperados o poco desarrollados– se encuentran involucelos con brácteas comparativamente más estrechas y cortas, que sobrepasan poco al involucro, y que pueden confundirse con los de algunas especies de B. sect. Psilocarpaea, principalmente B. tripartita . No obstante, las características de los aquenios –comprimidos, ensanchados y truncados en el ápice, y con los ángulos antrorsamente escábridos–, no dejan lugar a dudas sobre su pertenencia a B. frondosa .
Las infusiones y tinturas de las hojas de esta especie se consideran muy efectivas contra las irritaciones, inflamaciones y hemorragias de las mucosas del aparato urinario. También se han usado contra las hipertrofias benignas de la próstata y frente a la producción excesiva de ácido úrico, por lo que pueden reducir el riesgo de gota [cf. M. Moore, Medic Pl. Pacif. W.: 69-71 (1993)]. La infusión de sus raíces y semillas, tomada en caliente, presenta acción emética y expectorante, e incluso se muestra efectiva para mitigar los síntomas de la tos ferina.
En la Península Ibérica –como en el resto de Europa– no se tiene referencia exacta de su introducción; pero posiblemente se extendió durante el siglo XX, pasando desapercibida por confusión con B. tripartita . Actualmente parece encontrarse en expansión y está considerada una planta invasora, potencialmente dañina para los cultivos de regadío con exceso de irrigación [cf. Sanz Elorza & al. (eds.), Atlas Pl. Alócton. Invasor. España: 104-105 (2006)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Bidens frondosa
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
B. frondosa
L. 1753: 832 |