Bidens pilosa, L., 2127

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2127-2130

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92F3-FD57-FE93-3A4314FFFB27

treatment provided by

Plazi

scientific name

Bidens pilosa
status

 

5. B. pilosa L. View in CoL , Sp. Pl.: 832 (1753)

B. viciosoi Pau in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 7: 80 (1908)

Ind. loc.: “Habitat in America” [lectótipo designado por D’Arcy in Ann. Missouri Bot. Gard. 62: 1178 (1975): LINN 975.8]

Ic.: Alcaraz & al. in Anales Biol. Fac. Biol. Univ. Murcia 9: 56 fig. 1b, 57 fig. 2b (1986); O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 765 (1996); Pignatti, Fl. Italia 3: 54 (1982); Sherff in Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 16, pl. CII (1937) [incl. B. pilosa var. minor ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 41 (1987); lám. 408 a-j

Hierba anual, con raíces fibrosas. Tallos 25-100(150) cm, erectos, ± cuadrangulares –sobre todo cuando jóvenes–, ramosos, al menos en su mitad superior, de color verdoso o con tintes rojizos, glabros o muy laxa y cortamente pelosos –pelos tectores hasta de 1 mm, pluricelulares, blanco-hialinos–. Hojas 30-170 × 15-25(65) mm, opuestas, de contorno ovado-lanceolado a anchamente lanceolado, pecioladas, de ordinario pinnatisectas, con 3-5(7) lóbulos –rara vez indivisas y reducidas al lóbulo central, que puede estar ± irregularmente lobado en la base–, de (5)10-90(13) × (4)8-45 mm –el terminal algo mayor–, subsentados o peciolulados –el terminal más conspicuamente, los laterales a veces subdecurrentes–, de ovado-lanceolados a oblongo-lanceolados, con el margen serrado, agudos o acuminados, cuneados o ± truncados en la base, las superiores menores –a veces indivisas–, todas de glabras a densamente peloso-tomentosas –sobre todo en la cara abaxial– y ± ciliadas en el margen –pelos tectores hasta de 0,7 mm, hialinos, pluricelulares–, ± discoloras, con la cara adaxial de un verde más obscuro, brillante; pecíolo 10-45(65) mm, ± envainador, con pelos pluricelulares hasta de 1,5 mm, sobre todo en la base. Capítulos discoideos o radiados, homógamos –en ocasiones con las flores externas estériles–, de ordinario solitarios, axilares o terminales –a veces en inflorescencias corimbiformes–, pedunculados, erguidos en la antesis; pedúnculo 1,5-7(10) cm, anguloso, ± engrosado en el ápice, glabro o ± peloso, sobre todo en su unión con el involucro. Involucelo con (5)7-10 brácteas, de (3)4-6 × 0,5-1,3 mm, no foliáceas, subiguales, de lineares a linear-espatuladas, agudas, enteras, de longitud menor o similar al involucro, erguidas, glabras o a veces pelosas –pelos tectores hasta de 0,4 mm–, sobre todo en la cara abaxial y hacia la base, ciliadas en el margen. Involucro 5-6 × 6-8 mm, ± ovado-oblongo o acampanado, calloso en la base; brácteas 6-11, de (3,5)5-8 × 1-2,2 mm, de oblongo-lanceoladas a linear-espatuladas, ± agudas, con el margen escarioso –blanquecino o verdoso–, glabras o pelosas en la base, a veces ± papilosas en la parte superior, con el ápice ± calloso y densamente papiloso. Flores liguladas nulas o 3-8; corola con tubo de 0,8-1,5 mm y limbo de 3-8(12) mm, de oblongo-elíptico a obovado-cuneado, levemente escotado o ± apiculado, blancas –amarillentas al secarse–, con nervios longitudinales de color amarillento o pardo-rojizo. Flósculos 25-40(50); corola 2,5-4,5 mm, amarillenta, con nervios longitudinales de color parduzco, con dientes de c. 0,5 mm; anteras de color castaño rojizo o negruzco. Aquenios 5-16 × 1-1,5 mm –los internos mayores, 2 o 3 veces más largos que el involucro–, de contorno linear o linear-cuneado, ± cuadrangulares, muy poco o nada comprimidos, ± atenuados en el ápice, de color negruzco o pardo rojizo, con los márgenes antrorsamente escábridos –a veces ± glabros– y ± tuberculados, con las caras provistas de 2 surcos longitudinales ± conspicuos. Vilano con 2 o 3(4) aristas –a veces algunas de ellas menores o rudimentarias–, erecto-patentes, de 2-4 mm, de color pajizo o castaño claro. 2 n = 72; n = 36.

Ribazos, cunetas, regueros húmedos, acequias de riego, campos de regadío, humedales, etc., en suelos de cualquier naturaleza, nitrificados y ± húmedos; 0-700 m. IX-XII. Nativa de las áreas tropicales de Sudamérica; naturalizada en las zonas de clima suave de todos los continentes y actualmente subcosmopolita. Litoral oriental y meridional de la Península Ibérica, con localidades dispersas por el resto del territorio, y Baleares. Esp.: [A] [Al] [B] [Bi] [C] [Ca] [Co] [Cs] [Ge] [Gr] [J] [H] [Ma] [Mu] [PM[Ib]] [Po] [Se] [T] [V] [Vi]. Port.: [Ag] [BL] [DL] [E] [Mi]. N.v.: aceitilla, amorseco, bidentes, brujilla, dos dientes, saetillas; port.: agulha, amor-de-burro, amores-de-burro, carrapicho-de-agulha, fura-capa, macela-do-campo, malpica, murciécalo, pica-pica, picão-preto, uva-carneira; cat.: bident pilós, gossets peluts, gossos, margarida de marjal (Valencia), te pelut; eusk.: eskale akaina, orratza.

Observaciones.–En su sentido tradicional, B. pilosa se ha considerado una especie variable, tanto en sus características morfológicas como cromosomáticas, y se le han atribuido un gran número de sinónimos que abarcarían poblaciones diploides, tetraploides y hexaploides. Ello apunta, muy probablemente, a que bajo dicha denominación se incluye probablemente un complejo taxonómico todavía no bien resuelto. De hecho, R. Ballard in Amer. J. Bot. 73(10): 1452-1465 (1986) reconoció al menos 3 microespecies –más algunas variedades– en el agregado taxonómico de B. pilosa , atendiendo a ciertos caracteres de sus capítulos y aquenios, así como a sus distintos niveles de ploidía. Según dicho autor, el nombre B. pilosa s.str. se aplicaría solamente a plantas hexaploides (2 n = 72), con involucelo provisto de 7-10 brácteas, de lineares a linear-espatuladas; capítulos de ordinario discoideos –sin flores liguladas– o radiados, con flores liguladas hermafroditas, blancas, muy pequeñas –limbo 2-3 mm, a lo sumo dos veces más largo que ancho–, y aquenios con 3(5) aristas de 1-3 mm. Por otra parte, B. alba (L.) DC., Prodr. 5: 605 (1836) [ Coreopsis alba L., Sp. Pl. : 908 (1753), basión.] se aplicaría a plantas tetraploides (2 n = 48), con involucelo de (8)12(16) brácteas anchamente espatuladas; capítulos radiados, con flores liguladas estériles, blancas, de ordinario grandes –limbo 5-16 mm, más de dos veces más largo que ancho–, y aquenios con 2 aristas de 1-2 mm. Finalmente, B. odorata Cav., Icon. 1: 9, tab. 13 (1791) correspondería a plantas diploides (2 n = 24), con involucelo provisto de (6)8(12) brácteas, de lineares a linear-espatuladas; capítulos radiados, con flores liguladas estériles, blancas o rosadas, de ordinario grandes –limbo 3-18 mm, a lo sumo dos veces más largo que ancho–, y aquenios con 0-2 aristas de 1-3 mm. Sin embargo, estas combinaciones de caracteres morfológicos son dudosamente estables, sobre todo en territorios donde todas o algunas de esas microespecies conviven, por lo que el nivel de ploidía suele esgrimirse como el principal rasgo distintivo entre ellas. Por estas razones, algunos autores [cf. J.L. Strother & R.R. Weedon in Morin (conv. ed.), Fl. N. Amer. 21: 205-218 (2006)], apoyándose en argumentos similares, han propuesto adoptar un tratamiento más sintético y reunir dichas microespecies y sus variedades bajo el nombre B. pilosa (s.l.).

Sí es posible afirmar que, al menos con el material ibérico y norteafricano estudiado para la presente revisión, y sobre la base de los caracteres diagnósticos propuestos por R. Ballard (loc. cit.), no es practicable una separación satisfactoria de las 3 microespecies, ya que los ejemplares vistos presentan algunas combinaciones de caracteres (v.gr., flores liguladas a menudo presentes, con limbo hasta de 12 mm; aquenios con 2, 3 y 4 aristas presentes a la vez en un mismo capítulo, etc.) que no serían propios de B. pilosa –ni de ninguno de los otros dos táxones–; pero, por otro lado, los recuentos cromosomáticos disponibles de poblaciones ibéricas son hexaploides (2 n = 72, n = 36), nivel atribuido a esta última especie. Pese a todo, y a la vista de los datos existentes, atribuimos aquí todo el material estudiado a B. pilosa –aceptada expresamente en su sentido restringido–, en espera de que nuevas investigaciones aporten una solución más consistente y definitiva para este complejo agregado taxonómico. Más en concreto, la mayoría de las poblaciones ibéricas observadas y el material de herbario estudiado, se ajustan a lo que se ha denominado B. pilosa var. minor (Blume) Sherff in Bot. Gaz. 80: 387 (1925) [ B. sundaica var. minor Blume, Bijdr. Fl. Ned. Ind. 14-15: 914 (1826), basión.], de hojas pelosas, flores liguladas blancas, poco aparentes, con el limbo hasta de 12 mm –de ordinario mucho menor o que, a veces, sobrepasa poco la anchura del involucro–. No obstante, estos individuos conviven con otros típicos, de hojas glabras o glabrescentes, carentes de flores liguladas –o con estas de diversas longitudes–, por lo que dicha variedad no parece merecer mayor consideración.

En B. pilosa se han detectado distintos compuestos activos (v.gr., flavonoides, poliínos, fenoles y ácidos grasos), que resultan efectivos para el tratamiento de tumores, enfermedades autoinmunitarias, artritis, diabetes, dolencias gastrointestinales y renales, hipertensión y accidentes cardiovasculares; pero, además, muestran también actividad antimicrobiana y antiviral [cf. A.P. Bartolome & al. in J. Evid.-Based Complementary Altern. Med. 2013: Art. ID 340215, 51 pp. (2013)]. En amplias zonas de África y Asia, sus raíces, hojas y frutos se ha utilizado para combatir catarros, neumonía, candidiasis, gonorrea, disentería y malaria. Administrada en diferentes formas (en fresco, cocida, desecada, etc.) también se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, hepatoprotectoras, diuréticas, carminativas y antihemorrágicas, habiéndose usado asimismo para sanar las aftas y ulceraciones del aparato digestivo, diarreas e incluso jaquecas leves.

Las primeras referencias peninsulares de B. pilosa datan de principios del siglo XX, a partir de material andaluz. Está considerada una planta invasora, potencialmente dañina para los ecosistemas de humedales naturales y, en menor medida, para cultivos de regadío [cf. Sanz Elorza & al. (eds.), Atlas Pl. Alócton. Invasor. España: 106-107 (2006)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Bidens

Loc

Bidens pilosa

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

B. viciosoi

B. viciosoi Pau in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 7: 80 (1908)
1908
Loc

B. pilosa L.

L. 1753: 832
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF