Bidens tripartita, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2119-2121

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92EB-FD5F-FE93-3C7615D5FDD1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Bidens tripartita
status

 

1. B. tripartita L. View in CoL , Sp. Pl.: 831 (1753)

B. comosa auct., non (A. Gray ) Wiegand in Bull. Torrey Bot. Club 24: 436 (1897)

Ind. loc.: “Habitat in Europae innundatis” [lectótipo designado por E.E. Sherff in Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 16: 271 (1937): Herb. Clifford: 399, Bidens 1 [α] (BM 000646986)]

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 357 (1903) [sub B. tripartitus ]; Oeder (ed.), Fl. Dan. 13(37), tab. 2178 (1736); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 2: 436 fig. 3672 (1904) [sub B. tripartitus ]; Fitch & W.G. Sm., Ill. Brit. Fl.: 125 pl. 519 (1879); Sherff in Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 16, pl. LXIX h-n (1937) [sub B. tripartita var. orientalis ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 274 (2001); lám. 406 a-g

Hierba anual, con raíces fibrosas. Tallos 15-90(150) cm, erectos, subcuadrangulares, angulosos –sobre todo cuando jóvenes–, ± ramosos, al menos en su mitad superior, verdosos o con tintes rojizos o violáceos, glabros o laxamente pubescentes –pelos tectores hasta de 0,6 mm, pluricelulares, blanco-hialinos o con tintes violáceos–, raras veces enraizantes en los nudos inferiores. Hojas 30-150 × 15- 45(80) mm, opuestas, de contorno oblongo-lanceolado a ovado-lanceolado, ± agudas o acuminadas; las inferiores indivisas o ± lobadas; las medias de ordinario pinnatisectas –rara vez indivisas o ± lobadas–, con 3-5 segmentos decurrentes en la base, de oblongo-lanceolados a ovados –el terminal a veces con 1-3(5) lóbulos basales–, pecioladas o subsésiles; las superiores menores, lanceoladas, a menudo trilobadas, subsésiles, todas con el margen entero o irregularmente serrado o lobado, cuneadas en la base, de casi glabras a laxamente pelosas en la cara abaxial y ciliadas en el margen –pelos tectores hasta de 0,6 mm, pluricelulares, blanco-hialinos o con tintes violáceos–, discoloras, con la cara adaxial de un verde más obscuro, brillante –a veces con tintes purpúreos–; pecíolo (3)8-35 mm, ± alado y envainador, con pelos pluricelulares hasta de 1,5 mm, sobre todo en la base. Capítulos discoideos –excepcionalmente radiados–, homógamos –a veces con las flores externas estériles–, solitarios o a veces en grupos de 2 o 3, axilares o terminales –a veces en inflorescencias corimbiformes–, pedunculados, erguidos en la antesis; pedúnculo (0,2)0,8-7 cm, ± anguloso, de ordinario ± engrosado en el ápice, casi glabro o laxamente pubescente. Involucelo con (3)5-9 brácteas, de 7- 40(55) × (1)2-9 mm, a menudo foliáceas, desiguales, de oblanceoladas a linear-lanceoladas, de enteras a ± lobadas, de ordinario más largas que el involucro –al menos algunas–, de erecto-patentes a patentes, glabras o laxamente pelosas –con pelos tectores hasta de 0,8 mm–, sobre todo en la cara adaxial y hacia la base, ciliadas en los márgenes. Involucro 4-12 × 3-14 mm, ± hemisférico, ± calloso en la base; brácteas 5-8, de 5-10 × 2-4,5 mm, elíptico-ovadas u ovado-lanceoladas, de obtusas a acuminadas, con el margen escarioso –amarillento, blanquecino o verdoso–, glabras o pubescentes solo en la base, con el ápice no marcadamente calloso, pero a menudo ± papiloso. Flores liguladas de ordinario nulas, rara vez 1-5; corola con tubo de 0,5-1 mm y limbo de 3-7 mm, obovado-cuneado, apenas escotado, amarillo, con nervios longitudinales de color parduzco, poco marcados. Flósculos (5)10-50; corola 2-4 mm, amarillenta o anaranjada, sin nervios longitudinales de color parduzco, con dientes de c. 0,7 mm; anteras de color amarillento. Aquenios (4)6-8,5(10) × 1,5-2,5 mm –hasta c. 1,5 veces más largos que el involucro–, de contorno obovado-cuneado, muy comprimidos, truncados y a veces ± trígonos en el ápice, de color negruzco o castaño obscuro –a veces ± rojizo–, retrorsamente escábridos en los ángulos, con superficie glabra o retrorsamente pelosa, levemente estriada, a menudo con el nervio central un tanto prominente. Vilano con 2 o 3(4) aristas –a veces 1 o 2 de ellas rudimentarias–, de 2-3,2 mm, de color pajizo o castaño ± rojizo. 2 n = 48*, 72*; n = 24*.

Bordes de ríos, arroyos, lagunas y pantanos, cascajales, humedales, campos de regadío, arrozales, acequias de riego, etc., en suelos de cualquier naturaleza, de ordinario fangosos, muy nitrificados y húmedos; 0-1300(1600) m. VIII-XI(I). Originaria de Europa, Asia, N de África (Argelia) y Norteamérica (Canadá y EE.UU.); naturalizada en las regiones de clima suave de Australia y Oceanía. Mitad septentrional de la Península, muy ocasionalmente en el sur. Esp.: Av B Bi Bu C Cc CR Cu Ge (Gu) Hu L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P Po S Sa Se Sg So SS Te Va Vi Z Za. Port.: (AAl) (BA) BL DL (E) Mi (R) TM. N.v.: bidentes, cáñamo acuático, cañamón, estrella de mar, té, té de milpa; port.: erva-rapa; cat.: bident, bident tripartit, cànem aquàtic, cànem d’aigua, gossets, gossos, te d’aigua; eusk.: eskale akaina, orratza; gall.: bidentes.

Observaciones.– Muy variable en la morfología y tamaño de las hojas y la longitud y anchura de las brácteas del involucelo. Pese a que, en general, esta especie presenta típicamente las hojas pinnatisectas –con 3-5 segmentos–, no es infrecuente encontrar ejemplares con todas o la mayoría de las hojas indivisas o irregularmente lobadas, pero las características de las brácteas involucrales –más cortas que el involucelo y desprovistas de un apéndice apical marcadamente calloso– y los aquenios –ensanchados y truncados en el ápice y con los ángulos retrorsamente escábridos– permiten una identificación inequívoca.

Una especie parecida a las formas de B. tripartita con hojas indivisas es B. comosa (A. Gray) Wiegand in Bull. Torrey Bot. Club 24: 436 (1897) [ B. connata var. comosa A. Gray, Manual ed. 5: 261 (1867), basión.]. Esta última especie se describió del E y C de Norteamérica y se encuentra naturalizada en algunos países del C y W de Europa. Pese a que suele considerarse un sinónimo de B. tripartita , se reconoce bien por sus hojas lanceoladas, grandes, cuneadas en la base y adelgazadas en un pecíolo ± alargado; las brácteas involucrales lanceoladas, estrechas; y los aquenios de 2,5-3 mm de anchura, de color pardo-oliváceo o pardo-rojizo, con 2 o 3 aristas subiguales de 3,8-6 mm, tan largas como el aquenio. La presencia de B. comosa se recoge en la flora del País Vasco y territorios limítrofes [cf. S. Patino & P.M. Uribe-Echebarría in Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco: 533 (2000)]; pero todo el material estudiado que viene a respaldar dicha mención proviene del SW de Francia –cerca de Bayona–, sin que existan testigos de herbario que certifiquen su presencia en la Península. Por ello, de momento hay que descartarla del territorio que estudia esta flora.

En el herbario de H.M. Willkomm se conserva un pliego de herbario (COI 00035361) con material de B. tripartita , herborizado en Murcia a mediados de 1848 por A. Guirao. Existe también otro pliego (SEV 05196), con material recogido en los alrededores de Málaga a principios de 1954, que incluye un ejemplar perteneciente inequívocamente a B. tripartita y dos fragmentos de B. pilosa . Sin embargo, dado que B. tripartita parece no haberse vuelto a recolectar en ninguna de estas provincias –ni en áreas próximas–, su presencia fuera de la mitad N peninsular puede calificarse de ocasional y esporádica. De hecho, aunque existen referencias bibliográficas de B. tripartita en Alicante, Castellón, Tarragona y Valencia, no parecen estar respaldadas por material de herbario o este, cuando existe, no corresponde a la especie que nos ocupa, por lo que hay que descartar su presencia en dichas provincias. Lo mismo cabría esperar de sus referencias portuguesas en Estremadura, Ribatejo y Alto Alentejo –áreas donde, por contra , es frecuente B. frondosa –, pero que, aun así, mantenemos mientras no existan pruebas que permitan descartarlas.

Tradicionalmente, B. tripartita se ha usado como planta tintórea, para teñir de color amarillo. En medicina popular, la infusión de sus flores y hojas es apreciada por sus propiedades diuréticas, depurativas, sudoríficas y febrífugas; presenta asimismo un ligero efecto narcótico, por lo que se recomienda como sedante. Es una reputada hierba emenagoga, que ayuda a reducir las hemorragias uterinas de cualquier naturaleza, y actúa también favorablemente en el tratamiento de la colitis ulcerosa. Por vía tópica, tiene propiedades antisépticas, astringentes y estípticas. La raíz se ha usado como purgante suave. Además, recientemente se ha comprobado que distintos extractos de esta planta tienen un efecto beneficioso en el tratamiento de ciertos tipos de diabetes, siendo también antioxidantes, antiinflamatorias y antitumorales [cf. S. Uysal et al. in Food Chem. Toxicol. 111: 525-536 (2018)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Bidens

Loc

Bidens tripartita

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

B. tripartita

L. 1753: 831
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF