Asteriscus spinosus, (L.) Sch. Bip.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92DF-FD74-FE93-38521250FC04 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Asteriscus spinosus |
status |
|
2. A. spinosus (L.) Sch. Bip. View in CoL in Webb & Berthel., [spinósus] Phytogr. Can. 3(2,2): 230 (1844)
Buphthalmum spinosum L. , Sp. Pl.: 903 (1753) [basión.]
Pallenis spinosa (L.) Cass. View in CoL in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. 37: 276 (1825)
Pallenis spinosa subsp. aurea (Willk.) Nyman View in CoL , Consp. Fl. Eur.: 391 (1879)
A. spinosus subsp. microcephalus (Halácsy) O. Bolòs & Vigo View in CoL , Fl. Països Catalans 3: 760 (1996) Ind. loc.: “Habitat in G. Narbonensi, Hispania, Italia, ad margines agrorum” [lectótipo designado por S.A. Alavi in Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 107: 106 (1983): Herb. Clifford: 414.10, BM 000647181]
Ic.: C. Aurich & D. Podlech in Mitt. Bot. Staatssamml. München 28: 259 tab. 6 [sub A. spinosus subsp. spinosus ] 272 tab. 10 [sub A. spinosus subsp. aureus ] (1989); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 22 (1987) [sub Pallenis spinosa ]; A. Wiklund in Nordic J. Bot. 5: 310 fig. 11 (1985); lám. 403 o-r
Hierba anual, bienal o perennizante, de (5)10-70(100) cm, vilosa o a veces laxamente serícea, con pelos tectores hasta de 3(5) mm, ± patentes o subadpresos, a menudo caducos en las partes viejas que se vuelven glabrescentes, a veces también con algunas glándulas subsésiles. Tallos uno o varios separados desde la base, erectos, desde simples a muy ramificados de manera cimosa. Hojas 2-13(20) × 0,5-3,5 cm, enteras o denticuladas, vilosas o laxamente seríceas; las basales y de la parte inferior del tallo lanceoladas, largamente pecioladas, obtusas en el ápice, con un mucrón cortísimo apenas espinescente; las medias y superiores de oblongas a obovado-oblongas, sésiles, semiamplexicaules, de subagudas a obtusas en el ápice, con un mucrón hasta de 1,5(2) mm, espinescente. Capítulos de subsésiles a largamente pedunculados. Involucro de 3-6 cm de diámetro, anchamente campanulado y con un aspecto estrellado que le confieren las brácteas externas, no higrocástico; brácteas dispuestas en 3 o 4 series; las externas muy conspicuas, patentes en la mayor parte de su longitud, de lanceoladas a oblongo-lanceoladas, rígidas, agudas, con un mucrón muy conspicuo, hasta de 2 mm, duro y espinescente, vilosas o viloso-glandulosas, con pocas glándulas por ambas caras; las internas oblongas o estrechamente oblongas, redondeadas en el ápice, con mucrón espinescente de 0,5-1,2 mm, de glabras a ligeramente pelosas, a veces con alguna glándula, por la cara abaxial especialmente hacia el ápice. Receptáculo con páleas más cortas que los flósculos, estrechamente oblongas, redondeadas en el ápice y con un mucrón no espinescente, de 0,1-0,2 mm, con el nervio central bien marcado y aquillado, escariosas, totalmente glabras o con pocos y cortos cilios en el margen. Flores liguladas en 2 o 3 series, de un poco a mucho más cortas que las brácteas involucrales externas; corola 4-12(15) mm, con coloración muy variable, desde amarillo pálido a amarillo intenso, con el tubo ± pubescente o pubescente-glanduloso, con dos alas laterales de márgenes escábrido-ciliados, con limbo ligeramente pubescente o pubescente-glanduloso en la base de la cara abaxial, bien solo en 2 líneas o en 1 franja central, con dientes de 0,3-1,5 mm. Flósculos con corola de 2,5-5 mm, de coloración muy variable, desde amarillo pálido a amarillo intenso, glabra o ligeramente pubescente; tubo a veces con una estrecha ala irregular y a veces ligeramente ciliada, con dientes de 0,3-1 mm. Anteras 1,1-3 mm. Aquenios claramente heteromorfos; los de las flores liguladas 2-3 mm, muy comprimidos, lenticulares, rodeados de 2 alas laterales anchas, delgadas, cortamente ciliadas, glabros o con escasos pelos hasta de 0,1 mm; los de los flósculos (1,5)2-2,5 mm, apenas comprimidos, de subtrígonos a subcilíndricos, sin ala o con 1 ala estrecha –raramente 2–, con pelos de 0,1-0,3 mm. Vilano de las flores liguladas hasta de 0,4 mm, constituido por una hemicorona de pocas escamas, cortas y estrechas, dispuestas en la mitad abaxial del aquenio; el de los flósculos 0,5-1 mm, constituido por una corona completa de numerosas escamas estrechas, irregularmente serrulado-laciniadas. 2 n = 10; n = 5.
Barbechos, bordes de camino, lugares incultos, sitios ruderalizados, en diferentes tipos de substrato; 0-1800(2000) m. (I)IV-VIII(XII). Región Mediterránea y zonas próximas, se extiende hasta Irán por el E y Canarias por el W. Dispersa por casi toda la Península, salvo el NW, y Baleares. (And.). Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl (BB) BL DL E (R) TM. N.v.: amelos duros, árnica, árnica de secano, asterisco, castañuela, cebadilla, cebadilla de Aragón, estrellada, estrellada espinosa, estrellica del diablo, falsa árnica, flor de árnica, inguinaria, madre e hija, malhijo, mata del reloj, mirra, mirra falsa, ojo boyal, ojo de buey espinoso, padres e hijos, pampilosa de espinas, patagallo, pincho, pincho amarillo, pincho cuco, pincho de las diarreas, uña de gato, yerba del coliquillo (Aragón); port.: erva-estrela, olho-de-boi, pampilho, pampilho-espinhoso; cat.: àrnica borda, barret de frare, corona de rei, espinosa, gira-sol, gravit, herba febrera, obriülls (Valencia), pare i fill, pedrafic (Valencia), punxera, sigadilla (Mallorca), ull de bou; eusk.: izar belarra.
Observaciones.– Planta muy polimorfa en muchos de sus caracteres, tanto vegetativos como florales. Por ello se han reconocido por parte de algunos autores diversas variedades o subespecies. El reconocimiento de estos táxones se ha basado sobre todo en el color, indumento y tamaño de las lígulas así como en la anchura de los dientes de los flósculos. Sobre la base de algunos de esos caracteres, se han separado, entre otras, 2 subespecies, A. spinosus subsp. spinosus y A. spinosus subsp. aureus (Willk.) Aurich & Podlech in Mitt. Bot. Staatssamml. München 28: 271 (1989) [ A. spinosus var. aureus Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 48 (1865), basión.], que se encontrarían en el territorio correspondiente a esta flora. Sin embargo, en el abundante material estudiado hemos observado no pocas veces mezcla en un mismo individuo y en una misma población de los caracteres de esas 2 subespecies. Por lo tanto, consideramos más conveniente un tratamiento conservador aceptando una especie con caracteres muy variables, tal como ya propuso A. Wiklund in Nordic J. Bot. 5: 299-314 (1985).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Asteriscus spinosus
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
A. spinosus subsp. microcephalus (Halácsy) O. Bolòs & Vigo
O. Bolos & Vigo 1996: 760 |
Pallenis spinosa subsp. aurea (Willk.)
Nyman 1879: 391 |
Pallenis spinosa (L.)
Cass. 1825: 276 |
Buphthalmum spinosum
L. 1753: 903 |