Chiliadenus glutinosus, (L.) Fourr.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92D5-FD7A-FE93-3A031500FA6A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Chiliadenus glutinosus |
status |
|
1. Ch. glutinosus (L.) Fourr. View in CoL in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2, 17: 93 (1869)
Erigeron glutinosus L. View in CoL , Mant. Pl.: 112 (1767) [ “glutinosum ”] [basión.]
Inula saxatilis Lam. View in CoL , Fl. Franç. 2: 153 (1779)
Jasonia glutinosa (L.) DC. View in CoL , Prodr. 5: 476 (1836)
Jasonia saxatilis (Lam.) Guss. View in CoL , Fl. Sicul. Syn. 2: 452 (1844)
Ch. saxatilis (Lam.) Brullo View in CoL in Webbia 34: 298 (1979)
Ind. loc.: “Habitat in Hispaniae, Galliae australis montosis maritimis” [lectótipo designado por P.P. Ferrer-Gallego & al. in Collect. Bot. (Barcelona) 32: 116 (2013): Barrelier, Pl. Gall. Icon.: 95, tab. 158 (1714), icon]
Ic.: S. Brullo in Webbia 34: 299 (1979) [sub. Ch. saxatilis ]; Font Quer, Pl. Medic.: 790 (1962) [sub Jasonia glutinosa ]; A. Guillén & al. in Flora Montiber. 55: 79 (2013) [sub Jasonia glutinosa subsp. congesta ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 21 (1987); lám. 402
Hierba perenne o sufruticulosa, de pubescente-glandulosa a viloso-glandulosa, víscida, con pelos tectores pluricelulares de 0,2-5 mm y abundantes pelos glandulíferos hasta de 0,5 mm. Rizoma estrecho, no tuberoso, con raíces largas y finas que se introducen en los roquedos. Tallos 10-45 cm. Hojas (5)10-25(33) × 2-5(9) mm, alternas, con las basales aproximadas en roseta efímera, lanceoladas, agudas, enteras o raramente dentadas, atenuadas en los dos extremos, sésiles, erecto-patentes, viloso-glandulosas. Capítulos de 7-15(20) mm de anchura; pedúnculos 3-40 mm. Involucro 8-15 mm; brácteas 50-85 por capítulo, patentes o reflexas después de la dispersión de los aquenios; las externas 3-5 × 0,5-1 mm, algo escariosas hacia el margen y la base, herbáceas en el dorso y ápice, con este en general recurvado, ± vilosas, ciliadas salvo en el ápice, glandulosas en el dorso; las internas 5-10 × 0,7- 1 mm, escariosas por completo o levemente herbáceas en el nervio medio o ápice, rectas, ± vilosas, ciliadas, con ápice de agudo a subulado, densamente ciliado, sin glándulas o raramente con algunas hacia el ápice. Flósculos 55-105 por capítulo, de 8-11 mm; corola (5)5,5-8 mm, amarilla, glabra en el tubo y ± glandulosa en los dientes. Anteras 3-4 mm, con apéndices basales de 0,5-0,6 mm. Estilo 4-5 mm, con ramas estilares de c. 1 mm. Aquenios 2-3 mm, con abundantes pelos tectores de 0,5-1 mm en c. de los 3/4 basales y abundantes glándulas ± pediceladas en c. del 1/4 apical. Vilano con 2 filas de pelos, la externa con 15-30 pelos ± escuamiformes, de 0,5-1 mm, lisos, la interna con 15-30 pelos, de 5-7,5 mm, antrorso-escábridos, de un pardo claro.
Fisuras, grietas y rellanos de roquedos calcáreos, en general soleados, a veces también en pedregales; 0-1500(2100) m. (V)VII-IX(X). S de Francia, Península Ibérica, Mallorca y N de Marruecos. Abundante sobre todo en la mitad E de la Península, y W de Mallorca. And. Esp.: A Ab Al B Bu Ca Co CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Ma Mu Na O (P) PM[Mll] S Sg So T Te (To)? V Vi Z. N.v.: árnica, árnica de piedras, árnica de rocas, árnica fina , hierba de los huesos, hierba de los peñascos, hierba de té, mosquerilla, olivardilla de Valencia, orejas de mulo, pazote, planta de confitero, pulguera fina, té, té de Aragón, té de caliza, té de carbonera, té de ceño, té de cinglo (Aragón), té de Gratal, té del campo, té de montaña, té de monte, té de peñas, té de piedras, té de ralla, té de risco, té de roca, té manzanilla, tila, tomillo de sierra, yerba del hueso; cat.: àrnica, te de muntanya, te de penya, te de roca, te roquer, te d’Aragó; eusk.: harkaitzetako, harkaitzetako tea.
Observaciones.– A partir de ejemplares recolectados por É. Reverchon en la sierra de Ronda en 1889 y distribuidos con el nº. 406 de su exsiccata “Pl. de l’Andalousie”, describió C. Pau Jasonia obtusifolia Pau in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 1: 28 (1902). De manera prácticamente general, tanto en las bases de datos al uso como en floras europeas o ibéricas, se incluye esa especie como un sinónimo de Jasonia tuberosa . Sin embargo, tanto por la descripción original, en la que dice que carece de lígulas, como por los comentarios que acompañan, en los que se compara la nueva especie con “ saxatilis Guss. ( J. glutinosa DC ….)”, parece claro que en todo caso sería un sinónimo de Ch. glutinosus . No ha sido posible localizar el material tipo utilizado por C. Pau , pero sí hemos encontrado 4 pliegos de la mencionada exsiccata de É. Reverchon depositados en P, y todos los ejemplares incluidos en ellos corresponden, sin duda, a Ch. glutinosus , y, además, no presentan ninguna característica que permita reconocerlos con algún rango taxonómico dentro de esta especie.
En cuanto a la subespecie descrita recientemente de algunas zonas levantinas próximas a la costa, Jasonia glutinosa subsp. congesta A. Guillén, P.P. Ferrer, R. Roselló, E. Laguna, Gómez Nav. & Peris in Flora Montiber. 55: 77 (2013), tras estudiar los materiales (VAL 210625 y 4018) en los que se basó la descripción de la misma y observar ejemplares en la localidad de donde se describió, no se han encontrado diferencias morfológicas que apoyen su reconocimiento con rango taxonómico independiente. Por el contrario, se ha observado que la variabilidad de esos ejemplares queda dentro de la variabilidad de Ch. glutinosus en el resto de las poblaciones ibéricas. Las aparentes diferencias corresponden en su mayoría a que se trata de ejemplares achaparrados y contraídos, algo que no es raro en plantas costeras, incluso dentro de otros géneros de la tribu Inuleae . Además, individuos contraídos de una manera similar han sido recolectados también en otras zonas peninsulares, como por ejemplo en las provincias de Albacete (MA 462263), Guadalajara (MA 586269) o Murcia (MA 731959). Por otra parte, algunos caracteres que se utilizan para separar esta subespecie, como el número de capítulos o el tamaño de los flósculos, entran dentro de la variabilidad de la especie.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Chiliadenus glutinosus
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
Ch. saxatilis (Lam.)
Brullo 1979: 298 |
Ch. glutinosus (L.)
Fourr. 1869: 17 |
Jasonia saxatilis (Lam.)
Guss. 1844: 452 |
Jasonia glutinosa (L.)
DC. 1836: 476 |
Inula saxatilis
Lam. 1779: 153 |
Erigeron glutinosus
L. 1767: 112 |