Asteriscus Mill.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2095-2097

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92D3-FD78-FDDB-38141229FA70

treatment provided by

Plazi

scientific name

Asteriscus Mill.
status

 

143. Asteriscus Mill. View in CoL *

[ Asteríscus , -i m. ‒ gr. ὁ ἀστήρ, estrella; gr. -ίσκος (sufijo diminutivo). Nombre del género que utilizó J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 398-399, 3: pl. 283 (1694), Inst. Rei Herb.: 497-498 (1700), más tarde

ampliado notablemente por S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 331- 333 (1720) y validado por Ph. Miller, Gard. Dict. ed. 4: [152] (1754), para clasificar una serie de especies encabezada por la que sería llamada posteriormente por C. von Linné, Sp. Pl.: 903 (1753) Buphthalmum spinosum L. , el primero de los Aster atticus de C. Bauhin, Pinax : 266 (1623). J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 399 (1694) explicó de manera expresa la etimología de su nombre: “ Asteriscus vient de ἀστερίσκ䞔, petite étoile; & j’ai choisi ce nom pour distinguer ce genre à cause de la figure de son calice”, silueta estrellada que confieren las brácteas externas del involucro de la mencionada especie. A.Q.]

Hierbas anuales, bienales o perennes o sufrútices, inermes o levemente espinescentes, de laxa a densamente pubescentes, vilosas o ± seríceas, con pelos tectores pluricelulares, y en ocasiones con glándulas de sésiles a cortamente pediceladas. Tallos de erectos a prostrados, desde simples hasta muy ramificados. Hojas alternas, a veces las basales en roseta, de lineares a anchamente espatuladas, enteras o ligeramente denticuladas, de subagudas a obtusas o redondeadas en el ápice, sin mucrón o con un mucrón corto o ± largo, espinescente o no, de sésiles a largamente pecioladas, en general pelosas o peloso-glandulosas en ambas caras, a veces glabrescentes en la madurez. Capítulos radiados, heterógamos, aislados en los extremos del tallo o de las ramas, de sésiles a pedunculados. Involucro de campanulado a anchamente campanulado o urceolado; brácteas dispuestas en 2-4 series, imbricadas; las externas de lanceolado-oblongas a subespatuladas, total o casi totalmente foliáceas, con la base ± endurecida, pelosas o peloso-glandulosas en ambas caras; las internas de lanceolado-oblongas a oblongas u ovadas, total o casi totalmente escariosas, pelosas o peloso-glandulosas solo en la cara abaxial, o totalmente glabras. Receptáculo plano o ligeramente convexo, glabro, con páleas de escariosas a escariosomembranosas, obtusas o agudas, trinervadas pero en general solo con el nervio central bien marcado, glabras o ± pelosas. Flores externas liguladas, femeninas; corola con el limbo provisto de 3 dientes, de más corta a más larga que el involucro, de un amarillo pálido a un amarillo intenso, glabra o parcialmente pelosa o peloso-glandulosa. Flósculos hermafroditas; corola con 5 dientes, de un amarillo pálido a un amarillo intenso. Aquenios leve o claramente heteromorfos, de subtrígonos o subcilíndricos a lenticulares, nada o apenas comprimidos y sin ala o a veces muy comprimidos y ± ampliamente alados, nada o muy poco contraídos en el ápice, a menudo con 3-5 costillas poco manifiestas, de glabros a pelosos, con pelos tectores antrorsos de erecto-patentes a adpresos, sin glándulas o con algunas glándulas dispersas. Vilano formado por de 5 a numerosas escamas libres, dispuestas en 1 o 2 filas, membranosas, blanco-hialinas, agudas, de enteras a irregularmente serrulado-laciniadas, a veces reducido en los aquenios externos a 1 fila de setas muy cortas situadas solo en la parte abaxial del aquenio. x = 5, 6, 7, 8, 9.

Observaciones.– Género con alrededor de una docena de especies distribuidas principalmente por las regiones Macaronésica, Mediterránea y Saharo-Síndica, con los extremos de su área en las islas de Cabo Verde, por el sudoeste, y W de Afganistán, por el oriente.

La circunscripción de este género y su nomenclatura han sido muy discutidas a lo largo de la historia botánica, como indica de manera precisa W. Greuter in Fl. Medit. 7: 41-48 (1997). Por ello, las 4 especies conocidas en la Península Ibérica y Baleares han sido repartidas en distintos géneros y de diferentes maneras. Así, fundamentalmente sobre la base de caracteres macromorfológicos, en ocasiones se reunieron 3 especies bajo Asteriscus ( A. aquaticus , A. maritimus y A. hierichunticus ) y la cuarta bajo Pallenis ( P. spinosa ). Otros autores, apoyados principalmente en caracteres micromorfológicos y anatómicos, propusieron la inclusión de 3 de ellas bajo Pallenis ( P. spinosa , P. maritima y P. hierichuntica ), y solo una de entre las ibéricas en Asteriscus ( A. aquaticus ). Los primeros datos moleculares [cf. J. Francisco-Ortega & al. in Syst. Bot. 24: 249-266 (1999); J. Francisco-Ortega & al. in Biol. J. Linn. Soc. 72: 79-97 (2001); L.R. Goertzen in Syst. Bot. 27: 815-823 (2002)] parecen respaldar esta última propuesta. Sin embargo, los estudios moleculares más recientes [cf. A.A. Anderberg & al. in Organisms Diversity Evol. 5: 135- 146 (2005); M. Englund & al. in Cladistics 25: 319-352 (2009)] permiten reconocer un clado monofilético que incluye Asteriscus y Pallenis y contiene las 4 especies ibéricas. Teniendo en cuenta estos últimos resultados y en tanto se clarifica de una manera completamente satisfactoria la circunscripción de Asteriscus s.l., nos parece más conveniente mantener un sentido amplio del mismo y considerar las 4 especies que se encuentran en el territorio de esta flora incluidas en un solo género.

Bibliografía.– C. AURICH & D. PODLECH in Mitt. Bot. Staatssamml. München 28: 239-296 (1989) [ A. spinosus ]; G. BLANCA & M. CUETO in Acta Bot. Malac. 32: 298-300 (2007); A. WIKLUND in Nordic J. Bot. 5: 299-314 (1985); 7: 1-23 (1985).

1. Brácteas involucrales externas con un mucrón espinescente muy conspicuo; aquenios claramente heteromorfos, los de las flores liguladas lenticulares, muy comprimidos y ampliamente alados ..................................................................................... 2. A. spinosus

– Brácteas involucrales externas no espinosas; aquenios levemente heteromorfos, los de las flores liguladas subtrígonos, nada o apenas comprimidos, no alados ........................ 2

2. Sufrútice, ± leñoso en la base; flores liguladas desde un poco a mucho más largas que las brácteas involucrales externas, con la corola de más de 15 mm ........ 4. A. maritimus

– Hierbas anuales; flores liguladas más cortas que las brácteas involucrales externas, con la corola hasta de 8 mm .................................................................................................... 3

3. Lígulas con la cara abaxial del limbo pelosa hacia la base en una ancha banda central; páleas con el ápice de redondeado a ligeramente truncado, a menudo denticulado-glanduloso en el margen; tallo principal en general bien desarrollado y de más de 2 cm ......... .................................................................................................................... 1. A. aquaticus

– Lígulas con la cara abaxial del limbo pelosa hacia la base solo sobre los 2 nervios centrales; páleas con el ápice agudo, generalmente denticulado-ciliado en el margen pero no glanduloso; tallo principal apenas desarrollado, hasta de 2 cm ... 3. A. hierichunticus

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF