Pulicaria arabica, (L.) Cass.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92CF-FD65-FE93-3C1C1735F976 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Pulicaria arabica |
status |
|
2. P. arabica (L.) Cass. View in CoL in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. 44: 94 (1826) subsp. hispanica (Boiss.) Murb. in Acta Univ. [hispánica] Lund. ser. 2, 19(1): 52 (1923) P. arabica var. hispanica Boiss., Diagn. Pl. View in CoL Orient. ser. 2, 3: 15 (1856) [basión.]
P. paludosa Link View in CoL in Neues J. Bot. 1(3): 142 (1806)
P. uliginosa Hoffmanns. & Link View in CoL , Fl. Portug. 2: 294 (1825-1828), nom. illeg., non Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 463 (1821)
P. hispanica (Boiss.) Boiss. View in CoL , Fl. Orient. 3: 205 (1875)
P. microcephala Lange View in CoL in Bol . Soc. Brot. 1: 42, 50 (1883)
Ind. loc.: “Hab. in Hispaniâ centrali et australi, Lusitaniâ, Tingide (Salzm.)” [lectótipo designado por H.M. Burdet, A. Charpin & F. Jacquemoud in Candollea 38: 793 (1983): G, ex hervier Reuter- Barbey]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 20 (1987) [sub P. paludosa ]; lám. 399 a-m
Hierba anual, a veces bienal o excepcionalmente perennizante, viloso-glandulosa, rara vez glabrescente en su totalidad o con más frecuencia en las partes viejas, con glándulas sésiles o subsésiles en general abundantes, y pelos tectores pluricelulares de 0,3-1,8(2) mm, algo ensanchados en la base, rectos o algo curvados, de casi aplicados a patentes, a menudo abundantes. Tallos (3)10-70(100) cm, ± erectos o ascendentes, frecuentemente muy ramificados desde casi la base, ± viloso-glandulosos. Hojas 2-80(110) × 0,5-12(20) mm, de lineares a oblanceoladas u oblongo-lanceoladas, enteras o a veces con leves engrosamientos irregulares a modo de dientes, a menudo rojizos, con margen plano y liso o poco ondulado, viloso-glandulosas en ambas caras, a veces densamente, sobre todo en el envés, en ocasiones glabrescentes; las basales ± aproximadas pero sin formar roseta, en general ausentes en la floración, ± atenuadas; las caulinares con la base de truncada a cordiforme o levemente amplexicaule, a veces cortamente decurrente. Inflorescencia en general con numerosos capítulos dispuestos a modo de cima corimbiforme frecuentemente laxa, rara vez con pocos o solo un capítulo. Capítulos en general largamente pedunculados, muy raramente subsésiles; pedúnculos (0,02)0,5-15 cm, de 0,3-0,8(1) mm de diámetro, nada o apenas engrosados bajo el capítulo, viloso-glandulosos, con pelos patentes o erecto-patentes, casi siempre con varias hojas pequeñas, muy raramente sin ellas. Involucro (3,8)4,5-6,5(7) mm, de 3-7 mm de diámetro, subcampanulado; brácteas de lineares a estrechamente ovales, viloso-glandulosas, con pelos de patentes a aplicado-antrorsos, por lo común más largos que la anchura de la bráctea, que abundan sobre todo en el margen y ápice de las más internas; las externas 1,5-3,5 mm, a menudo desiguales, agudas o acuminadas; las internas (3,5)4-5,8 mm, acuminadas o subuladas. Flores liguladas (9)14-35 por capítulo, que sobrepasan el involucro en (1,2)1,5-3,5(4,5) mm; corola 4,5-7(8,3) mm, con limbo de 2,2-4(5,2) mm, provisto de minúsculos tricomas glandulíferos por la cara abaxial del limbo y del ápice del tubo. Flósculos con corola de 3-4,3 mm; dientes 0,4-0,6 mm, triangulares, con glándulas minúsculas y tricomas tectores cortísimos, de menos de 0,1 mm, delgados. Anteras (1,2)1,8-2,7 mm –sin los apéndices–; apéndices basales 0,3-0,8 mm. Aquenios 0,8-1,2(1,4) mm, subcilíndricos, levemente contraídos en el ápice, con 8-10 costillas muy poco marcadas, esparcidamente pelosos, con pelos tectores de 0,1-0,2 mm, en general aplicado-antrorsos o erecto-patentes, sin o con algunas glándulas en el ápice. Vilano con corona externa de 0,1-0,2 mm, con escamas soldadas en 1/2-3/4 de su longitud, con el verticilo interno de (2)2,3-3,5(3,8) mm formado por 8-10(11) pelos –a veces desiguales, pero los más largos al menos de 2 mm–, muy levemente escábridos, blancos. 2 n = 16*, 18 + 0-1B; n = 9.
Lugares húmedos o temporalmente inundados de eriales, cunetas, bordes de cursos de agua, embalses y charcas, ocasionalmente en cultivos de regadío, a menudo en sitios ruderalizados, indiferente al substrato pero más frecuente en los silíceos y arenosos; 0-1200(1300) m. (IV)V-XI(XII). Península Ibérica y Marruecos; introducida en Canarias, Azores y California. Frecuente por casi toda la Península, pero es escasa o falta en el extremo N y en la mitad E. Esp.: Ab (Al) Av B Ba Bu (C) Ca Cc Co CR Cu Gr Gu H Hu J Le Lo Lu M Ma Mu Na Or P Sa Se Sg So T To Va Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E R TM. N.v.: arrudena, coniza, hierba matapurga, hierba piojera, marioleta, matapulgas, matapurga, poleo, poleo amarillo, pulguera castellana, yerba de las pulgas, yerba pulguera; port.: erva-pulgueira, mata-pulgas, pulgueira-maior, pulicaria, tágueda; eusk.: kukutseria; gall.: herba do gorgullo.
Observaciones.– La especie P. arabica , en su conjunto, es extraordinariamente variable y, con un área en su mayoría saharo-síndica, se extiende como nativa por la Península Ibérica, todo el N de África y SW y S de Asia hasta Pakistán. Las formas típicas corresponden a la subsp. arabica que se distribuye por varios países del N de África y por Asia; los individuos de esta subespecie se diferencian de los ibéricos porque en general tienen las hojas algo más anchas –de lanceoladas a anchamente ovadas–, menos capítulos por individuo, la corola de los flósculos algo más larga –(3)4-4,5 mm– y el verticilo interno del vilano con más pelos –(8)10-15–. Sin embargo, muchos de esos caracteres se solapan y entre el material estudiado no son raros los individuos con características intermedias entre ambas subespecies. Por ello, el rango subespecífico parece suficiente y apropiado para reconocer las poblaciones occidentales en lugar del específico ( P. paludosa ) que consideraron algunos autores.
A su vez, la subsp. hispanica es muy polimorfa, sobre todo en la densidad del indumento, hábito (tamaño general, ramificación), forma y tamaño de las hojas, número de capítulos por individuo y tamaño del pedúnculo. Dentro de esa variabilidad destacan los individuos de la población de las islas Berlengas (Peniche, Estremadura), todos ellos muy similares entre sí y diferentes por su aspecto general de la mayoría de los restantes estudiados, y que fueron reconocidos como especie diferente, P. microcephala , o con un rango infraespecífico [ P. paludosa raza microcephala (Lange) Samp., Lista Esp. Herb. Portug. : 135 (1913)]. Son plantas muy contraídas, pequeñas (hasta de 35 cm) y muy ramificadas desde la base, con hojas algo crasas y en su mayoría pequeñas (generalmente hasta de 10 mm, aunque algunas alcanzan hasta 45 mm) y con muchos capítulos subsésiles o cortamente pedunculados (pedúnculos en general de menos de 8 mm); además, los capítulos (4-4,5 × 2,8-4 mm), los flósculos (3-4 mm), las anteras (1,6-2 mm) y los pelos del vilano (los más largos de 2-2,5 mm) son también bastante pequeños comparados con los tamaños más frecuentes en individuos de otras zonas. Sin embargo, todas esas medidas quedan incluidas en la variabilidad extrema de la subsp. hispanica y pueden encontrarse ejemplares aislados en las costas gaditanas, onubenses y del extremo N de Marruecos con tamaños similares en esos órganos (v.gr., San Fernando, Cádiz: MA 156996 y SALA 146828) o de hábito contraído (v.gr., el propio lectótipo de la subsp. hispanica ; entre Chipiona y Sanlúcar, Cádiz, MA 190369; o los mencionados de San Fernando). Por tanto, no hemos encontrado caracteres morfológicos que permitan separar nítidamente los individuos de las Berlengas del conjunto de los restantes de la subsp. hispanica , por lo que incluimos P. microcephala como sinónimo de esa subespecie. Sería necesario un estudio de mayor alcance, que permitiera esclarecer si esos fenotipos tan contraídos son solo ecotipos adaptados a los vientos y la influencia marina o se mantienen en otros ambientes, o si hay ya diferencias genotípicas como consecuencia del aislamiento insular.
Respecto a las confusiones frecuentes con P. vulgaris , véase lo dicho en las observaciones de esa especie.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Pulicaria arabica
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
P. microcephala
Lange 1883: 42 |
P. hispanica
Boiss. 1875: 205 |
P. arabica var. hispanica
Boiss., Diagn. Pl. 1856: 3 |
P. arabica (L.)
Cass. 1826: 94 |
P. uliginosa
Hoffmanns. & Link 1825: 294 |
P. paludosa
Link 1806: 142 |