Jasonia (Cass.) Cass.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92C9-FD7F-FDBF-3B5B15FFFA48 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Jasonia (Cass.) Cass. |
status |
|
141. Jasonia (Cass.) Cass. View in CoL *
[ Jasónia , -ae f. ‒ lat. Iāso, -ōnis: gr. ἡ Ἰᾱσώ (Ἰησώ), Yaso, convalecencia / lat. Iāsōn , -ōnis: gr. ὁ Ἰᾱ́σων, Jasón. A.H.G. de Cassini publicó este nombre en la categoría de subgénero, Pulicaria subg. Jasonia Cass. , para clasificar Erigeron tuberosus L. y J. discoidea Cass. , sin que hayamos encontrado explicación alguna de su etimología por parte de este autor en el protólogo o en otros trabajos consultados ‒cf. Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1815: 171-175 (1815); J. Phys. Chim. Hist. Nat. Arts 82: 116-146 (1816); in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 24: 200-202 (1822), 34: 34-35 (1825), 39: 406-409 (1826), 44: 97 (1826)‒. A pesar de la falta de información explícita acerca de las virtudes medicinales de estas plantas en los citados artículos de A.H.G. de Cassini, habitualmente se ha supuesto que este nombre deriva de Jaso ‒e.gr., A. Gentil, Dict. Étymolog. Fl. Franç.: 112 (1842)‒, diosa de la convalencencia e hija de Asclepio o de Amfiarao, si bien también podría hacerse derivar de Jasón, nombre con el que preferentemente se adoraba a Asclepio en
buena parte de Asia Menor en la antigüedad o de una transcripción directa de 논σ ονια, nombre con que se designaban los altozanos donde los paganos construían templos dedicados a Jasón en Armenia y Media ‒cf. Estrabón, Geogr. (11, 4, 7)‒, nombres, todos ellos, que comparten raíz y vinculación a la medicina. Erigeron tuberosus L. es una planta antiasmática, antieczematosa, digestiva y vulneraria ‒C. Fernández
& al., Pl.Med. Útiles Peníns. Ibérica: 126 (1999). A.Q.]
Hierbas perennes, en ocasiones sufruticulosas, rizomatosas, de subglabras a laxamente viloso-glandulosas, ± víscidas, con pelos tectores pluricelulares ± largos, y pelos glandulíferos muy cortos y glándulas sésiles. Tallos erectos, ramificados en la parte superior. Hojas alternas, linear-lanceoladas o, a veces, lanceoladas, un poco ensanchadas en el ápice, enteras o raramente dentadas, obtusas o agudas, sésiles, de subglabras a corta y laxamente viloso-glandulosas. Inflorescencia cimosopaniculada o corimbiforme, a veces reducida a un capítulo solitario terminal. Capítulos radiados, heterógamos, pedunculados. Involucro campanulado; brácteas dispuestas en varias series irregulares, imbricadas, subiguales o las externas algo más cortas, herbáceas en su mayor parte, parcialmente escariosas en la base o en el margen, sobre todo las internas, lineares o a veces linear-lanceoladas, viloso-glandulosas. Receptáculo de plano a ligeramente convexo, subalveolado, glabro, sin páleas. Flores externas liguladas, neutras; corola con el limbo provisto de 3 dientes, claramente más larga que el involucro, amarilla, glabra o con glándulas por la cara abaxial. Flósculos hermafroditas; corola con 5 dientes, amarilla. Aquenios homomorfos, cilíndricos o subcilíndricos, nada o apenas comprimidos, muy poco o nada atenuados en el ápice, con costillas bastante marcadas, ± densamente pelosos, con pelos ± antrorsos y subadpresos o erecto-patentes, sin glándulas o a veces con algunas glándulas subsésiles en el ápice. Vilano con 2 filas de pelos libres entre sí, los de la externa cortos, ± escuamiformes, lisos o en ocasiones ciliado-plumosos, los de la interna antrorso-escábridos y al menos 7 veces más largos que los externos. x = 9.
Observaciones.–Género monoespecífico distribuido por la Península Ibérica y SE de Francia. Reconocido como género independiente y con una sola especie ya por datos morfológicos [cf. A.A. Anderberg in Pl. Syst. Evol. 176: 75-123 (1991)]. Su aislamiento ha sido confirmado con datos moleculares [cf. M. Englund & al. in Cladistics 25: 319-352 (2009)] y queda incluido, junto a Dittrichia y Chiliadenus como géneros más próximos, dentro del clado que abarca el concepto más amplio y parafilético del género Pulicaria .
Bibliografía.– S. BRULLO in Webbia 34: 289-308 (1979); M. PARDO DE SANTAYANA & R. MORALES in Acta Bot. Malac. 29: 221-232 (2004).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.