Pulicaria dysenterica, (L.) Bernh.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2088-2089

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92C8-FD60-FEB4-3CFF1243FB24

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pulicaria dysenterica
status

 

5. P. dysenterica (L.) Bernh. View in CoL , Syst. Verz.: 153 (1800)

Inula dysenterica L. , Sp. Pl.: 882 (1753) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Europae fossis subhumidis” [lectótipo designado por H.W. Lack in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 145: 113 (1980): LINN 999.14]

Ic.: Curtis, Fl. Londin. 3, tab. 56[164] (1780) [sub Inula dysenterica ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 19 (1987)

Hierba perenne, rizomatosa, peloso-glandulosa con indumento variable, lanoso, lanoso-aracnoideo, viloso o pubescente, rara vez glabrescente en algunas partes, con glándulas sésiles o subsésiles dispersas y pelos tectores pluricelulares de 0,3- 1(3) mm, netamente ensanchados en la base, a menudo crespos, a veces rectos, de patentes a aplicado-antrorsos o retrorsos, en general abundantes, ocasionalmente se rompen, caen parcialmente y quedan las bases ensanchadas y rígidas y la planta resulta escábrida. Tallos 25-180 cm, erectos, ramificados en general en la mitad superior, más raramente desde la base, lanosos, lanoso-aracnoideos, vilosos, pubescentes o escábridos y con glándulas dispersas. Hojas (7)15-90(110) × (2)5-27 mm, de estrechamente lanceoladas a ovado-lanceoladas, enteras o a veces con leves engrosamientos irregulares a modo de dientes, con margen plano y liso o poco ondulado, con el haz verdoso, laxamente viloso, pubescente o a menudo escábrido y con algunas glándulas, y con el envés grisáceo-blanquecino, ± densamente lanoso, lanoso-aracnoideo, viloso o pubescente y con abundantes glándulas; las basales ± aproximadas pero sin formar roseta, en general ausentes en la floración, de semiamplexicaules a atenuadas; las caulinares con la base en general semiamplexicaule y prolongada en aurículas hasta de 12 mm, rara vez algunas apicales con la base truncada y sin aurículas. Inflorescencia con 5 a numerosos capítulos dispuestos a modo de cima corimbiforme laxa. Capítulos de corta a largamente pedunculados; pedúnculos (0,5)1-8 cm, de 0,8-1,5 mm de diámetro, nada o apenas engrosados bajo el capítulo, lanosos, lanoso-aracnoideos, vilosos o pubescentes, sin hojas o con varias hojas de tamaño medio. Involucro (5)5,5-8 mm, de 10-16 mm de diámetro, hemisférico; brácteas lineares, viloso-glandulosas o aracnoideo-glandulosas, con pelos patentes o entrelazados, más largos que la anchura de la bráctea, ± densos, que a veces cubren toda la bráctea; las externas (3)3,8-5,2 mm, a menudo subiguales, acuminadas o cortamente subuladas, las internas 4,5-6 mm, acuminadas o subuladas. Flores liguladas c. 45-90 por capítulo, que sobrepasan el involucro en

(1)3-6 mm; corola (3,5)5-10 mm, con limbo de (2,3)3,5-7,5 mm, provisto de minúsculos tricomas glandulíferos dispersos por la cara abaxial del limbo. Flósculos con corola de (2,5)2,7-4 mm; dientes 0,4-0,5 mm, triangulares, con algunas glándulas gruesas y a menudo con varios tricomas tectores de c. 0,1 mm, gruesos. Anteras 1,3-1,8 mm –sin los apéndices–; apéndices basales 0,5-0,6 mm. Aquenios 0,9-1,3 mm, subcilíndricos, levemente contraídos en el ápice, con (6)9-11 costillas poco marcadas, esparcidamente pelosos, a menudos glabros o glabrescentes hacia la base, con pelos de c. 0,1 mm, de erecto-patentes a aplicado-antrorsos, con glándulas en el ápice. Vilano con corona externa de 0,1-0,2 mm, con las escamas soldadas al menos hasta 1/3 de su longitud, con el verticilo interno de (2)3-4 mm formado por (12)14-22 pelos –a veces desiguales, pero los más largos de al menos 2 mm–, escábridos, en general de un color blanco a pardo rojizo claro. 2 n = 18, 20*.

Sitios húmedos cerca de arroyos o acequias, vaguadas, bordes de huerta, juncales, marismas, marjales o dunas, a menudo en zonas algo nitrificadas, indiferente al substrato; 0-1500(1600) m. (II)VI-XI(XII). Europa, salvo en el extremo septentrional, W y C de Asia hasta Pakistán, y N de África; introducida en Norteamérica. Dispersa por casi toda la Península, aunque escasa en las dos mesetas, y Baleares. And. Esp.: A Ab Al B Ba Bi Bu C Ca Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Lo Lu M? Ma Mu Na O (Or) P PM[Mll Mn (Ib)] Po S (Se) So SS T Te V Va Vi Z. Port.: (Ag)? BAl (BA)? BL (DL) E Mi. N.v.: copas de Manzanares, cunilago, cunígalo, cunílago, enola, campana borda, hierba cabezona, hierba de gato, hierba de la diarrea, hierba del manantial, hierba pulguera, ínula, ojo engarzado, pulguera andaluza, pulicaria, yerba cabezona, yerba del gato, yerba del manantial; port.: arnica-espúria, erva-das-disenterias, erva-de-são-roque, inula-das-disenterias, pulicária; cat.: àrnica, herba de sant Roc, herba disentèrica, rebentadallar; eusk.: astamendia, kukuso-belar, kukusu-belar; gall.: disentérica, herba do gato.

Observaciones.– En una recolección del marjal de Tavernes de Valldigna (Valencia), junto a materiales que corresponden sin duda a P. dysenterica (MA 442826-2) o a P. sicula (VAL 48677), hay otros (MA 442826-1) que presentan caracteres intermedios con P. sicula . Estos últimos, muestran algunos caracteres propios de P. dysenterica , como el indumento (v.gr., pelos abundantes en el envés foliar netamente ensanchados en la base, algunos crespos), las hojas con aurículas o lígulas bien desarrolladas (aunque algo menores de lo habitual); otros son intermedios o en los límites de variación de P. dysenterica , como las hojas de las ramas laterales bastante estrechas (2-5 mm) pero no lineares y con los bordes algo revolutos, o la corona del vilano con escamas separadas casi hasta la base pero bastante anchas; y, por último, tienen un carácter netamente de P. sicula , el verticilo interno de vilano con 24-33 pelos. No hay aquenios maduros, pero los inmaduros tienen un indumento más propio de P. sicula (pelos abundantes y glándulas por todo el aquenio). Probablemente se trate de un híbrido casual entre esas 2 especies. En ningún otro material estudiado, europeo o del N de África, hemos encontrado ejemplares con estas características.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Pulicaria

Loc

Pulicaria dysenterica

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

P. dysenterica (L.)

Bernh. 1800: 153
1800
Loc

Inula dysenterica

L. 1753: 882
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF