Pulicaria vulgaris, Gaertn.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2080-2081

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92C0-FD66-FEB4-380B1420FE00

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pulicaria vulgaris
status

 

1. P. vulgaris Gaertn. View in CoL , Fruct. Sem. Pl. 2: 461 (1791)

Inula pulicaria L. View in CoL , Sp. Pl.: 882 (1753) [syn. subst.]

Ind. loc.: “Habitat ad vias & plateas Europae temperatae” [sec. L., Sp. Pl.: 882 (1753); lectótipo designado por H.W. Lack in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 145: 114 (1980): LINN 999.17]

Ic.: Curtis, Fl. Londin. 3, tab. 57[156] (1781) [sub Inula pulicaria ]; Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 6(3): 192 fig. 89 (1965); lám. 399 n, o

Hierba anual, viloso-glandulosa, a veces glabrescente en algunas partes, con glándulas sésiles o subsésiles, en general abundantes, y pelos tectores pluricelulares de 0,3-1,5 mm, algo ensanchados en la base, rectos o algo curvados, casi siempre ± patentes, en general abundantes. Tallos 8-55 cm, erectos o ascendentes, ramificados desde la base o desde la mitad, ± viloso-glandulosos. Hojas 3-50 × 0,8-16 mm, de lanceoladas a anchamente elípticas u ovadas, enteras o raramente con leves engrosamientos irregulares a modo de dientes, a menudo rojizos, con margen plano y ondulado o a veces casi liso, viloso-glandulosas en ambas caras, en ocasiones glabrescentes; las basales ± aproximadas pero sin formar roseta, en general sin ellas en la floración, ± atenuadas; las caulinares con la base de truncada a cordiforme o levemente amplexicaule, a veces cortamente decurrente. Inflorescencia en general con pocos capítulos –raramente numerosos– dispuestos a modo de cima corimbiforme ± densa . Capítulos sésiles o cortamente pedunculados; pedúnculos hasta de 2,5(3,2) cm, de (0,3)0,5-1(1,2) mm de diámetro, nada o apenas engrosados bajo el capítulo, viloso-glandulosos, con pelos en general patentes, desnudos o en ocasiones hasta con 3 hojas pequeñas. Involucro (3,5)4- 5,5(7) mm, de 3,5-9 mm de diámetro, anchamente subcampanulado; brácteas de lineares a linear-lanceoladas, viloso-glandulosas, con pelos de patentes a aplicado-antrorsos, por lo común más largos que la anchura de la bráctea, generalmente dispuestos por toda la superficie de la bráctea o a veces solo en el margen y ápice de las más internas; las externas (1)2-3,5 mm, subiguales, subobtusas o agudas; las internas 3,5-4,6 mm, acuminadas o cortamente subuladas. Flores liguladas c. 35-60 por capítulo, de algo más cortas a poco más largas –hasta c. 1 mm– que el involucro; corola 2,4-3,2 mm, con limbo de 1,2-1,7 mm, provisto de minúsculos tricomas glandulíferos por la cara abaxial del limbo y del ápice del tubo. Flósculos con corola de 1,7-2,2(2,4) mm; dientes de 0,2-0,4 mm, triangulares, con glándulas gruesas y a menudo con algunos tricomas tectores hasta de 0,4 mm, delgados, a veces sin ellos. Anteras 0,7-1 mm –sin los apéndices–; apéndices basales c. 0,5 mm. Aquenios 1-1,5 mm, subcilíndricos, levemente contraídos en el ápice, con 8-10 costillas muy poco marcadas, esparcida o densamente pelosos, con pelos de c. 0,2 mm, aplicado-antrorsos o erecto-patentes, sin o con algunas glándulas en el ápice. Vilano con corona externa de 0,2-0,3 mm, con escamas soldadas entre 1/4 y 1/2 de su longitud, con el verticilo interno de 1-1,5(1,7) mm formado por (7)8-10(11) pelos –a veces desiguales, pero los más largos al menos de 1 mm–, levemente escábridos, blancos. 2 n = 18*.

Lugares húmedos o temporalmente inundados de cunetas, calles o bordes de cursos de agua o de embalses, con frecuencia en sitios ruderalizados, indiferente edáfica; 0-1000 m. VII-X. N de África, casi toda Europa, salvo el extremo septentrional, y S y C de Asia, llegando por el E hasta Pakistán. Esporádica por el tercio N de la Península y en Baleares. Esp.: B†? Bu (C) Cs Ge Le Lu Na Or PM[Mll Mn] (Po)? Sg So (T)? Vi Za. Port.: TM. N.v.: arrudena, coniza, hierba pulguera, marioleta, matapulgas, pulguera castellana, yerba de las pulgas; port.: herba-piolheira, pulgueira-maior; cat.: herba pucera (Mallorca), pucera; eusk.: kukutseria, kukusu-belarra; gall.: herba do gorgullo.

Observaciones.– Planta relativamente escasa o al menos poco recolectada en la Península Ibérica. En el material de herbario son frecuentes los errores de determinación con P. arabica , y varias de las citas bibliográficas, repartidas por casi toda la geografía peninsular y algunas de ellas bastante antiguas, son con toda probabilidad incorrectas, por lo que no han sido tenidas en cuenta en su mayoría. Las 2 especies se distinguen perfectamente por los tamaños de diferentes partes de la flor (corola de los flósculos, lígulas, anteras) o de los pelos del vilano y la división de la corona, y, salvo pocas excepciones, se reconocen a simple vista por la longitud de los pedúnculos de los capítulos. Además, en fresco, la forma de las hojas y el margen de estas también permite reconocerlas en la mayoría de los casos; pero estos caracteres vegetativos, a menudo utilizados en las claves, se observan mal en seco, lo que explicaría las frecuentes confusiones.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Pulicaria

Loc

Pulicaria vulgaris

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

P. vulgaris

Gaertn. 1791: 461
1791
Loc

Inula pulicaria

L. 1753: 882
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF