Guizotia abyssinica, (L. fil.) Cass.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92BF-FD13-FE93-3ACC12D3FC00 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Guizotia abyssinica |
status |
|
1. G. abyssinica (L. fil.) Cass. View in CoL in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 59: 248 (1829)
Polymnia abyssinica L. fil. View in CoL , Suppl. Pl.: 383 (1782) [basión.]
Ramtilla oleifera DC. View in CoL in Wight & Arn., Contrib. Bot. India : 18 (1834)
G. oleifera (DC.) DC. View in CoL in Mém. Soc. Phys. Genève 7(2): 269 (1836)
Ind. loc.: “Habitat in Abyssinia” [lectótipo designado por J. Baagøe in Bot. Tidsskr. 69: 20 (1974): LINN 1033.5]
Ic.: J. Baagøe in Bot. Tidsskr. 69: 21 fig.16 (1974); A. Getinet & S.M. Sharma, Niger Guizotia : 10 figs. 1.1, 1.2 (1996); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 40 (1987); lám. 422
Hierba anual, ± robusta . Tallos 30-200 cm, erectos, ramosos desde la base, huecos, estriados, ± densamente escábridos los más jóvenes, finalmente glabrescentes, con pelos tectores de c. 0,1-0,5 mm, adpresos, antrorsos. Hojas 2-6 × 10- 15 cm, herbáceas, de oblongo-lanceoladas a lanceoladas, acuminadas, subenteras o con dientes obtusos, ciliados, ligeramente recurvados, glabras o glabrescentes, con pelos de 0,1-0,4 mm, adpresos, dispersos por el haz y el envés, más concentrados en el nervio central en el envés, con punteaduras glandulares diminutas solo en el envés; sin pecíolo o con pecíolo hasta de 5 mm en las hojas inferiores. Capítulos 2-5, en cimas corimbiformes, sobre pedúnculos de (0,8)2,5-5(12) cm, densamente pubescentes, con o sin pelos glandulíferos. Involucro de (1)2-6 cm de diámetro; brácteas externas 5(6), de (2,3)4-6(11) × (5,5)7-10(32) mm, de ovadas a obovadas, con (5)9(12) nervios muy marcados, subobtusas, mucronadas; brácteas internas 1,8-2,1 × 4-5 mm, escariosas, elípticas, obtusas, mucronadas, con 7(8) nervios bien marcados, con el margen ciliado solo en el tercio superior. Receptáculo con páleas de 5-6 mm, con 4(5) nervios marcados, ciliadas en el tercio superior. Flores liguladas (8)11-15 mm, con tubo de c. 2 mm, muy peloso en la base, con pelos pluricelulares en 2 filas, la inferior retrorsa y adpresa al aquenio, la superior antrorsa y adpresa a la corola; limbo con 3 dientes obtusos, poco profundos. Flósculos 5-6 mm, con tubo de 1-2 mm, estrechado bruscamente en su inserción con el aquenio, con pelos glandulíferos, y terminado en su base en una corona con 2 filas de pelos densos, pluricelulares, en disposición similar a la de las flores liguladas. Anteras 5,5-6 mm, amarillas o parduscas. Estigmas c. 2 mm. Aquenios 3-6 × 1,5-3 mm. 2 n = 30*; n = 15*.
Herbazales nitrófilos o subnitrófilos, en campos de cultivo, márgenes de camino y terrenos alterados, en diversos tipos de substratos, no demasiado secos; 200-2000 m. VII-X. Nativa de Etiopía, se cultiva profusamente en el C de África –particularmente en Tanzania, Uganda y Sudán–; introducida y naturalizada en América, Asia y Europa. Muy dispersa en España. Esp.: [A] [B] [(Co)] [(Cs)] [H] [Mu] [O] [(Or)] [Po] [S] [(Se)] [T] [(V)] [Z]. N.v.: negrillo; cat.: negrilló.
Observaciones.– Esta especie fue domesticada hace más de 5000 años en las tierras altas de Etiopía, donde todavía se cultiva y se aprovechan sus semillas oleaginosas. Desde allí fue introducida en la India antes de la era cristiana y, probablemente durante este mismo período, se extendió a otros países de África oriental [H. Doggett in A. Omran (ed.), Oil Crops : 210-219 (1987)]. En el siglo XIX comenzó a cultivarse a pequeña escala en distintos países de Europa, en la Región Macaronésica y América. En la actualidad, se comercializa principalmente, junto con otras semillas diversas, como alimento para pájaros domésticos, lo que ha favorecido su naturalización, sobre todo en áreas de clima poco riguroso. Asimismo, de sus semillas se obtiene un aceite apto para el consumo, que también se utiliza para la fabricación de jabones, pinturas e incluso como combustible para iluminar. En tiempos recientes, aunque de manera tangencial, algunas variedades mejoradas se utilizan por su valor ornamental, como abono verde e incluso como forraje.
MADIEAE Jepson*
Hierbas anuales o perennes, sufrútices, arbustos, árboles o lianas. Hojas alternas, opuestas o verticiladas, de estrechamente lineares a ovadas, de oblanceoladas a espatuladas o elípticas, de enteras a pinnatisectas, por lo general sésiles, a veces glandulosas. Inflorescencias en cimas paniculiformes, corimbiformes, racemiformes, solitarios o a veces en glomérulos. Capítulos heterógamos, radiados, discoides o raramente disciformes. Involucro de cilíndrico a globoso, con brácteas dispuestas en 1o 2 series –raramente 3 o 4–, generalmente subiguales, de planas a conduplicadas, herbáceas, libres o connatas, a menudo con tricomas glandulíferos. Receptáculo de plano a cónico, glabro o de setoso a viloso, con o sin páleas. Flores externas –en capítulos radiados– liguladas, femeninas, con corola ± neta, por lo general amarilla o blanca. Flósculos hermafroditas o funcionalmente masculinos, con corola provista en el ápice de 4 o 5 dientes, de tamaño similar o diverso, glabra o pelosa. Estambres en el mismo número que dientes de los flósculos, con filamentos no engrosados bajo la antera; anteras connatas, en la base ± obtusas, de amarillas a pardas o de rojas a purpúreas. Estilo con ramas libres, de estrechas a anchas, rematadas en un apéndice –generalmente más corto que la zona estigmática– truncado, obtuso, deltoideo o subulado, raramente acuminado. Aquenios –los de las flores liguladas y flósculos– generalmente dimorfos, fusiformes, obovados, obpiramidales, ligera o fuertemente angulosos, generalmente comprimidos, los de las flores liguladas, negruzcos o pardos, a menudo estriados, raramente glandulosos. Vilano por lo general formado por escamas setiformes, fimbriadas o plumosas, a veces desiguales, en ocasiones formado por pelos plumosos o barbulados, raramente nulo. x = 19.
Observaciones.–La tribu Madieae agrupa 36 géneros y más de 200 especies [cf. B.G. Baldwin & J.L. Panero in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 492-507 (2007)], en su mayoría nativas del W de Estados Unidos, SW de Canadá y NW de México, con algunos representantes en las islas Hawái, más algunas especies de Arnica en el N y E de Norteamérica y Eurasia. La tribu comprende 5 subtribus, de las cuales solo Arnicinae B.G. Baldwin está representada en el territorio de esta flora.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Guizotia abyssinica
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
G. oleifera
DC. 1836: 269 |
Ramtilla oleifera
DC. 1834: 18 |
G. abyssinica (L. fil.)
Cass. 1829: 59 |
Polymnia abyssinica
L. fil. 1782: 383 |