Arnica montana, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92BB-FD10-FE93-3867122AFAD4 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Arnica montana |
status |
|
1. A. montana L. View in CoL , Sp. Pl.: 884 (1753)
[montána] Ind. loc.: “Habitat in Alpibus & pratis Europae frigidioris”
Hierba perenne, rizomatosa, con rizoma de 40-170 × 3-10 mm, ± oblicuo, por lo común simple, del que nace una roseta de hojas y un tallo fértil, revestido por restos foliares negruzcos y con raíces fibrosas ± numerosas. Tallos 10-50(65) cm, erectos, simples o con 2-4(6) ramas distales o apicales, provistos de 2-4(6) hojas caulinares distantes, opuestas o alternas, progresivamente menores de abajo a arriba, finamente asurcados, ± escábridos, con pelos tectores moniliformes de 0,5-1(1,5) mm, patentes o antrorsos, y pelos glandulíferos estipitados –hasta de 0,5 mm–, todos ellos más densos hacia la parte superior y en la base del capítulo. Hojas basales (4)6-12(20) × (1)1,5-5(11) cm, ovales, obovadas, lanceoladas u oblanceoladas, obtusas, enteras o apenas sinuadas, con un nervio medio bien visible y 2 o 3 pares de nervios laterales, paralelos o ± pinnados, escábridas o glabrescentes –sobre todo por el haz–, con pelos tectores de 0,2-1 mm, sin pelos glandulíferos, atenuadas en un pecíolo de 0-20(30) mm; las caulinares (0,2)1- 7(10) × (0,1)0,4-4(5) cm, elípticas, ovales, ovadas o lanceoladas, obtusas o subagudas, enteras, sésiles, con la base truncada, no auriculada, pelosas, escábridas o glabrescentes. Capítulos solitarios o en grupos de 3(5), terminales, hasta de 8 cm. Involucro de (1,5)2-4 cm de diámetro, campanulado o ± obcónico; brácteas (10)12-20, de (10)12-15(19) × 2-3(4) mm, dispuestas en 2 series, subiguales, lanceoladas o linear-lanceoladas, agudas, verdes –en ocasiones con tintes purpúreos–, cubiertas de pelos tectores hasta de 1,5 mm –a veces con algún pelo glandulífero–, cilioladas en el ápice. Flores liguladas 11-18, de 35-40(45) × (2)4-5(8) mm, femeninas, con 7-9 nervios, truncadas, tridentadas –dientes (1)2-3 mm–, de color amarillo yema o anaranjado. Flósculos 20-50 por lo general, de 8-12 × 1-2 mm, amarillos. Anteras c. 3 mm. Estilos 4-5 mm. Aquenios (5)6-10(11) × 1 mm, con pelos tectores de 0,2-0,4 mm, dispersos por la superficie, ± aplicados. Vilano (6)7-10(12) mm. 2 n = 38.
Prados, brezales, matorrales y claros de bosque, en suelos ácidos, moderamente secos, húmedos e incluso higroturbosos; (0)10-2500(2650) m. (I)IV-VIII(IX). Europa, desde el S de Escandinavia y Rusia occidental hasta la Península Ibérica, el N de Italia y el N de los Balcanes. Montañas del N y W peninsular, en la vertiente atlántica también alcanza el litoral. And. Esp.: B Bi Bu C Ge Hu L Le Lu Na O Or P Po S SS (Vi) Za. Port.: (Ag) BA (BAl) (BB) (E) Mi TM. N.v.: arnica, arnicón (Asturias), cebadilla, dorónico de Alemania, estabaco, estornudadera, estornudera, flor de tabaco, hierba de las caídas, hierba santa, matagolpes, tabaco borde, tabaco de montaña, tabaco del diablo, talpa, talpica; port.: árnica, betónica-dos-saboianos, cravo-dos-alpes, dórico-da-alemanha, erva-dos-golpes, tabaco-dos-savoianos, tabaco-dos-vosgos, tanchagem-dos-alpes; cat.: àrnica, esternudera, flor de tabac, herba capital, tabac de muntanya, tabac de pastor, talpa, talpica; eusk.: arnica, arnika, usin-belar; gall.: árnica, herba cheirenta, herba da papeira, quina dos pobres, talpica.
Observaciones.– El monógrafo del género, B. Maguire (loc. cit.), explicó la amplia variabilidad morfológica de esta especie, en la que desde el siglo XIX se han reconocido diversas variedades en función de sus caracteres foliares. En el ámbito pirenaico e ibérico, A. de Bolòs separó 2 subespecies: la subsp. montana , que se distribuiría por buena parte de Europa más Pirineos , y la subsp. atlantica , que sería propia del N-NW de España y Portugal; este tratamiento fue seguido más tarde por I.K. Ferguson in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 190 (1977). Las poblaciones más típicas de la subsp. atlantica presentan marcadores moleculares y metabolitos secundarios singulares [cf. M. Vera & al. in Silvae Genet. 63(6): 293-300 (2014); C. Schmiderer & al. in Genet. Resources Crop Evol. 65(7): 1829-1838 (2018)], lo que apoya la diferenciación subespecífica.
En la Cordillera Pirenaica prácticamente todos los ejemplares estudiados pertenecen a la subsp. montana , en el País Vasco –sobre todo en Guipúzcoa– hay formas intermedias [cf. Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco: 545 (1999)] y en Portugal solo se conoce la subsp. atlantica . Estudios biométricos recientes en poblaciones gallegas y leonesas de la especie indican que resulta difícil encontrar ejemplares netamente asignables a una u otra subespecie [cf. R. Romero & al. in Ninot & al. (eds.), Actes IX Col· loqui Int. Bot. Pirenaico-Cantàbrica: 379-388 (2011)]; no obstante, la ubicación geográfica de las poblaciones estudiadas permite pensar que en el muestreo no se incluyeron poblaciones inequívocas de la subsp. montana . Por otra parte, las variedades descritas con hojas estrechas [ var. angustifolia Duby, Bot. Gall. 1: 264 (1828)], pecioladas [ A. petiolata Schur, Enum. Pl. Transsilv. : 342 (1866)] o bien con tallo ramoso y hojas caulinares numerosas [ var. bacorelli Merino, Fl. Galicia 3: 390 (1909)], no parecen tener valor taxonómico.
Conocidísima en medicina y veterinaria populares como estornutatorio, vulnerario –cicatrizante o analgésico en cortes y heridas- y antiinflamatorio de uso tópico –contusiones o hematomas, flebitis, reuma, forúnculos, etc.–. Entre otras substancias contiene lactonas, flavonoides, aceites esenciales, aceites fenólicos, triterpenos, esteroides, etc. Por ello se emplea mucho en farmacia, herboristería y homeopatía; con las hojas y cabezuelas o con el rizoma seco y en polvo, se preparan infusiones o decocciones, extractos, tinturas y aceites que sirven para elaborar pomadas, ungüentos, etc., indicados en casos de artritis, fiebre, resfriados, tos, faringitis, laringitis, lesiones cutáneas y enfermedades coronarias o del sistema nervioso. Es planta tóxica, se usó como abortiva y el ganado no se la come; por ello recomendamos precaución, ya que el abuso o la sobredosis pueden provocar irritación de mucosas, dermatitis u otros trastornos graves.
También se ha llegado a fumar en épocas de escasez, sobre todo en Francia. Ha sido o es objeto de recolección en buena parte de su área, incluso con fines comerciales en Galicia y territorios circundantes; por esta y otras razones, algunas de sus poblaciones se han resentido y ha merecido protección legal a escala europea. Así, figura en el Anexo V de la Directiva Hábitats 92/43, donde se recomienda la toma de medidas para garantizar su conservación. En España su recolección está regulada en Castilla y León y, asimismo, en el País Vasco se incluyó en la lista roja de especies amenazadas como “Vulnerable”. Ocasionalmente se cultiva en jardines como ornamental y además es planta tintórea. Según S. Kahmen & P. Poschlod in Basic Appl. Ecol. 1: 43-51 (2000), A. montana es una especie autoincompatible, de polinización entomófila y dispersión anemócora que puede vivir varias décadas y formar clones a partir de sus rizomas; por esto último su cultivo industrial no parece difícil. En el caso de que este cultivo se extienda, la presión recolectora sería sin duda menor y permitiría su recuperación en ciertos lugares.
1. Hojas basales (2)5-20(23) × (1)1,5-5(10) cm, suborbiculares, anchamente elípticas, ovales u obovadas, subsésiles, por lo común paralelinervias; capítulos de (3,2)4-7(9) cm de diámetro, con 16-22(28) brácteas involucrales; lígulas 18-25(32) mm; aquenios densamente pelosos por toda su superficie ................................................... a. subsp. montana
– Hojas basales (2)3,5-10(26) × (0,8)1-2(4) cm, estrechamente elípticas u oblanceoladas, atenuadas en pecíolo, pinnatinervias; capítulos de 2,2-5(5,8) cm de diámetro, con (10) 14-20 brácteas involucrales; lígulas 10-18(20) mm; aquenios densamente pelosos en sus extremos, subglabros o laxamente pelosos en el resto ........................ b. subsp. atlantica
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Arnica montana
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
A. montana
L. 1753: 884 |