Arnica L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92BA-FD12-FD12-3A3E17D5F99E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Arnica L. |
status |
|
161. Arnica L. View in CoL *
[Árnica, -ae f. ‒ lat. ptarmica , -ae: gr. ήπταρµική: πταρµικός, -ή, -όν, “que hace estornudar”: πτάρνυµαι, estornudar. Nombre utilizado por C. von Linné, Sp. Pl.: 884-885 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 376 (1754), sin explanar su etimología, para nombrar un género que incluía varias especies que se habían considerado afines a los Doronicum ‒cf. C. Bauhin, Pinax: 184-185 (1623)‒ y alguna otra que sería clasificada más tarde en Gerbera L. En particular la primera de ellas, A. montana L. , fue llamada Ptarmica montana por J. Daléchamps, Hist. Gen. Pl.: 1168-1169 (1586) ‒otra distinta de la genuina πταρµικήde Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 2, 162), Achillea ptarmica L. ‒, quien muy a la sazón reconocía, entre sus cualidades medicinales, la capacidad para excitar el estornudo ‒“(…) odorem validum et acrem spirantibus, qui sternutamenta excitat. (…)”‒, por lo que la corrupción de ptarmica parece origen razonable de este nombre a pesar de la mucha controversia habida acerca de su etimología ‒en muchos sitios y sin que columbremos por qué, se ofrecen otras etimologías, a saber: gr. ἀρνακίς, -ίδος, -ἡ, piel de cordero: ἀρναξ: ἀρνός, cordero / ar. (nombre de planta)‒. Con anterioridad a 1753 y después, se informaba de que esta planta europea ya era llamada arnica en Germania y particularmente en las boticas ‒v.gr., S. Dale, Pharmacologia: 96 (1739); J.N. de Martini, Diss. Arnica (1779)‒, lo que, en nuestra opinión, abunda en lo mismo, la corrupción de un nombre presente en los tratados de plantas medicinales de antiguo. A.Q.]
Hierbas perennes, rizomatosas, peloso-glandulosas, inermes. Rizoma ± lignificado, cubierto de restos foliares. Tallo erecto, simple o ramificado, folioso, cilíndrico, sólido, finamente estriado, peloso. Hojas opuestas o las superiores alternas, indivisas, sésiles o cortamente pecioladas; las basales en roseta, ovadas, ovales, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, subsésiles o pecioladas, con 5-7 nervios, de base atenuada y margen entero o apenas sinuado; pecíolo no alado, levemente abrazador al tallo. Inflorescencias cimosas, en pseudocorimbos o monocéfalas. Capítulos radiados –o en especies extraeuropeas discoides–, heterógamos, con las flores externas femeninas. Involucro hemisférico, campanulado u obcónico, con 2 series de brácteas subiguales, herbáceas, lanceoladas o linear-lanceoladas, agudas, de margen entero, pelosas. Receptáculo ± convexo, alveolado, sin páleas, peloso. Flores externas liguladas, dispuestas en una sola serie, femeninas; corola tubular, ± pelosa, blanquecina, con el limbo oblongo, tridentado, de color amarillo yema o anaranjado. Flósculos hermafroditas; corola tubular-infundibuliforme, que se estrecha ± bruscamente en su parte media, con 5 lóbulos ± triangulares, no sacciforme, amarillenta. Anteras con una pequeña aurícula en la base del conectivo, el cual se prolonga en un ápice cuspidado. Estilos exertos, terminados en 2 ramas lineares, ± arrolladas, con el estigma ligeramente ensanchado y comprimido, papiloso, penicilado. Aquenios homomorfos, ± cilíndricos, estrechados en ambos extremos, con 5-10 nervios marginales ± marcados, pelosos –o glabros en especies extraibéricas–, con un anillo basal blanco. Vilano formado por c. 30 pelos uniseriados, escábridos –con pelillos antrorsos–, connatos en la base formando un anillo.
Observaciones.– Comprende unas 32 especies distribuidas sobre todo por las áreas frías y templadas del hemisferio norte, principalmente América septentrional y Asia. En Europa solo hay 2 especies, A. angustifolia Vahl in Oeder, Fl. Dan. 9(26): 5 (1816), de distribución ártica, y la que nos ocupa, A. montana , de distribución principalmente centroeuropea. Esta última es la especie tipo del género y se ha relacionado con A. acaulis (Walter) Britton, Sterns & Poggenb. Prelim. Cat. , 30 (1888), del E de los Estados Unidos de América.
Arnica montana es planta oficinal, muy apreciada en medicina casera. Por su virtud antiinflamatoria, entre otras, se convirtió hace varios siglos en la panacea para curar heridas bajo el nombre vernáculo de árnica. En muchas áreas montañosas ibéricas, de Baleares y resto de Europa se buscaron sucedáneos, tanto si la verdadera especie se hallaba en el territorio como si no; en la actualidad su nombre popular y buena parte de sus usos se atribuyen a más de treinta hierbas diferentes. Las falsas árnicas suelen ser compuestas ligulifloras amarillas de los géneros Crepis , Chiliadenus , Doronicum , Inula , Pallenis , Pulicaria , Senecio , etc., o incluso especies de otras familias como Guttiferae, Labiatae, etc. [cf. J.M. Palacín & al. in Acta Biol. Mont. 4: 473-482 (1984); C. Obón & al. in J. Ethnopharmacol. 144: 44- 56 (2012)]. Por todo ello, no pocas referencias verbales a Arnica pueden resultar falsas y solo deben darse por válidas tras examinar las muestras correspondientes.
Bibliografía.– A. BOLÒS in Agron. Lusit. 10(2): 111-116 (1948) [ A. montana ]; B. MAGUIRE in Brittonia 4: 386-510 (1943); R. ROMERO & AL. in J.M. NINOT & AL. (eds.), Actes IX Col· loqui Int. Bot. Pirenaico-Cantàbrica: 379-388 (2011) [ A. montana L. ].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.