Helianthus L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92AF-FD04-FDD4-3B771229FC82 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Helianthus L. |
status |
|
157. Helianthus L. View in CoL *
[ Heliánthus , -i m. ‒ gr. ὁ ἥλιος, sol; τὸ ἄνΘος, flor: lat. “flos solis”, “flor del sol”. Nombre dado por C. von Linné, Sp. Pl.: 904 (1753) al género encabezado por cierta planta ‒ H. annuus L. ‒ traída a España de América por los primeros exploradores españoles en la muy temprana fecha de 1510 y que fue cundiendo por Europa a lo largo de los siglos siguientes, principalmente como planta ornamental ‒cf. E.D. Putt in A.A. Schneiter, Sunflower Techn. Product. Agronom. Ser. 35: 1-19 (1997)‒. Ya N. Monardes, Hist. Med. Indias Occident. 3: 84 (1574) la cultiva y describe como “flores de sangre” ‒nombre que aludía a la amplia mancha rojiza que a veces adorna la parte central y basal de las lígulas‒, mal vertido más tarde ‒1577‒ por J. Frampton en su traducción inglesa de la obra del sevillano como “herbe of the sunne”, tal vez en consonancia con uno de los nombres que ya le había dado R. Dodoens, Fl. Coronariar.: 305, 307-
309 (1569), “Sol Indianus ”, debido a la semejanza de la cabezuela con el astro rey; este nombre u otros también ligados al sol ‒v.gr., “Flos solis”, que a la postre fue el grecizado por C. von Linné, Sp. Pl.: 904 (1753) para acuñar el suyo, Helianthus ‒ fueron utilizados por la práctica totalidad de los autores posteriores ‒v.gr., M. de Lobel, Kruydtb.: 700 (1581); R. Dodoens, Hist. Pl. Pempt.: 581-584 (1583); J.T. Tabernaemontanus, Neuw Kreuterb.: 438-439 (1591)‒. Pronto fue asociado a Helenium ‒v.gr., Cesalpino, Pl. Libri XVI: 499-500 (1583)‒ y bajo este epígrafe fue clasificado por C. Bauhin, Pinax: 276-277 (1623). El género llamado Corona solis ‒otro nombre antiguo de la planta, cf. J.T. Tabernaemontanus (loc. cit.)‒ por J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 390-392, 3: pl. 279 (1694), Inst. Rei Herb.: 489-490 (1700), S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 333-335 (1720) y J.J. Dillenius, Hort. Eltham.: 111-112, tab. 94 (1732), constituyó la base del de C. von Linné,
Sp. Pl.: 904-906 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 386 (1754). A.Q.]
Hierbas anuales o perennes, inermes. Tallos erectos, ascendentes o decumbentes, simples o, normalmente, ramificados hacia el ápice, foliosos, cilíndricos, fistulosos, ± angulosos, de escábridos a vilosos. Hojas opuestas, alternas o alternas hacia el ápice y opuestas en la base, normalmente todas caulinares, indivisas, ± iguales, deltadas, ovadas o lanceoladas, raramente lineares, con 3 nervios marcados, agudas, cordiformes o estrechamente cuneadas en la base –las hojas superiores pueden ser abrazadoras–, con margen entero, denticulado o serrado, raramente lobulado, de glabras a villosas, raramente con glándulas dispersas; pecíolo presente o ausente, ± alado, levemente abrazador. Capítulos radiados o discoideos, heterógamos, solitarios o en grupos corimbiformes, paniculiformes o espiciformes, terminales. Involucro ± hemisférico, en ocasiones campanulado o cilíndrico; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, subiguales, herbáceas, de lanceoladas a anchamente triangulares, agudas, de margen entero, ± hirsutas, a veces glandulosas. Receptáculo plano o levemente convexo, con páleas ± conduplicadas, rectangular-oblongas, con 3 dientes o enteras. Flores externas liguladas, dispuestas en una sola serie, raramente nulas, neutras; tubo de la corola estrechamente cilíndrico, lígula estrechamente elíptica, trilobulada, regular, normalmente amarilla, glabra. Flósculos hermafroditas; corola tubular, regular, campanulada, cilíndrica o urceolada, sacciforme, con 5 dientes triangulares, distalmente glabra, amarilla o rojiza, al menos en el ápice. Anteras 5, de color marrón o negras, con el conectivo prolongado en un apéndice cuspidado y la base sagitada; filamentos libres. Estilo terminado en 2 ramas lineares, papilosas; ovario ± anguloso. Aquenios homomorfos, obpiramidales, ± comprimidos, normalmente obscuros, a veces moteados o con listas blancas, glabros o ± vilosos. Vilano nulo o tempranamente caedizo, en este caso, con 2 o 3 escamas más largas, lanceoladas, aristadas o erosas, a veces junto con otras más cortas, hasta 8. x = 17.
Observaciones.– Género con unas 52 especies distribuidas por todo el continente americano, especialmente en Norteamérica y México. Algunas especies tienen un gran valor agrícola por ser fuente de semillas oleaginosas o de tubérculos y rizomas comestibles; otras, cultivadas y apreciadas por su valor ornamental, se usan en jardinería. Algunas persisten después de su cultivo o se escapan en zonas cálidas o templadas de otros continentes, especialmente de Europa y África. La taxonomía del género es compleja y no está del todo bien definida. Algunos caracteres morfológicos presentan una notable plasticidad que, con frecuencia, va unida a la amplia tolerancia ecológica de algunas especies, a lo que hay que sumar frecuentes hibridaciones interespecíficas y poliploidía. También tienen lugar hibridaciones homoploides, lo que aún aumenta más la complejidad del grupo y dificulta su interpretación [cf. L.H. Rieseberg in Amer. J. Bot. 78: 1218-1237 (1991); L.H. Rieseberg & al. in Evolution 44: 1498-1511 (1990)].
Bibliografía.– C.B. HEISER, Sunflower (1976); C.B. HEISER & AL. in Mem. Torrey Bot. Club 22: 1-218 (1969); L.H. RIESEBERG in Amer. J. Bot. 78: 1218-1237 (1991); L.H. RIESEBERG & AL. in Evolution 44: 1498-1511 (1990); C.E. ROGERS & AL., Sunflower Sp. U.S. (1982) ; R.E. TIMME & AL. in Amer. J. Bot. 94: 1837-1852 (2007).
1. Plantas anuales; tallo simple, generalmente no ramificado; hojas híspidas, de margen serrado; brácteas de ovadas a lanceoladas, con el ápice abruptamente atenuado; flósculos notablemente ensanchados en la base ........................................................... 1. H. annuus
– Plantas perennes, con rizomas o tubérculos; tallos numerosos desde la base, ramificados hacia el ápice con numerosos capítulos terminales; hojas escábridas de margen entero o serrado; brácteas lanceoladas, acuminadas; flósculos estrechados en la base .................... ................................................................................................................... 2. H. tuberosus
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.