Helianthus tuberosus, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92AA-FD01-FEB4-3C5315F7FD15 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Helianthus tuberosus |
status |
|
2. H. tuberosus L. View in CoL , Sp. Pl.: 905 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Brasilia”
Ic.: Hook. fil. in Bot. Mag. ser. 3, 53, tab. 7545 (1897); Jacq., Hort. Bot. Vindob. 2, tab. 161 (1772-1773); lám. 419
Hierbas perennes rizomatosas, con tubérculos irregulares al final de los rizomas. Tallos 50-300 cm, numerosos desde la base, erectos, ± robustos, ramificados hacia el ápice, de escábridos a hirsutos o glabrescentes, en ocasiones algo glaucos. Hojas 10-23 × 7-15 cm, todas caulinares, las inferiores opuestas o alternas, las superiores alternas, pecioladas, de lanceoladas a ovadas, cuneadas en la base, de margen entero o serrado, ± escábridas por el haz, puberulentas o tomentosas, con glándulas dispersas por el envés; pecíolo 2-8 cm, en ocasiones ± alado. Capítulos de 3-8 cm de diámetro, en panículas umbeliformes hasta de 3-15 capítulos. Involucro con 20-32 brácteas, de 8,5-15 × 2-4 mm, lanceoladas, acuminadas, no aplicadas al involucro, normalmente revolutas al final de la antesis con margen ciliado, escábridas o hispídulas con glándulas dispersas por el envés, ± glabrescentes por el haz. Receptáculo con páleas de 8-9 × 0,5-1,5 mm, con 3 dientes subiguales, ± pelosas. Flores liguladas 10-20; corola 25-40 × 1,5-3 mm, lígula plana, trilobulada –lóbulos 0,5-1,5 mm–, amarillas. Flósculos 60-100, estrechados en la base; corola amarilla; tubo 6-7 mm; garganta no ensanchada; dientes 0,5-1,2 mm, triangulares. Anteras de un pardo obscuro a negras, con apéndices amarillos ± obscuros. Estilo con ramas amarillas. Aquenios 5-7 mm, glabros o pelosos en el ápice, negros. Vilano caedizo, con 2 escamas aristadas de 1,9-3 mm, en ocasiones con otra escama de 0,5-0,8 mm. 2 n = 102.
Terrenos removidos, bordes de camino, cunetas, ribazos de canal de riego, siempre en suelos húmedos y nitrificados, de ordinario en zonas próximas a las áreas de cultivo; 250-1600 m. (III)VII-XI. Originaria de Norteamérica, donde se distribuye ampliamente; naturalizada en zonas templadas de Europa, principalmente en las inmediaciones de cultivo. Habita gran parte de la Península Ibérica, donde se cultiva ocasionalmente. And. Esp.: [A] [Ab] [B] [Bi] [C] [Cc] [Co] [Cs] [Ge] [Gr] [H] [Hu] [J] [L] [Le] [M] [Mu] [Na] [PM[(Mll) (Mn)]] [Sa] [Sg] [SS] [T] [Te] [V] [Va] [Z] [Za]. Port.: [BA] [BL] [(DL)]. N.v.: aguaturma, bataca, batata de caña, canarias, castaña de tierra, macuca, marenquera, papa de caña, papa de sierra, papa real, pataca, patata de caña, patata turma, peras de tierra, tupinambo, turma de agua, trunfa canaria; port.: batata-tupinamba, batatas vermelhas, batatas-do-Brasil, girassol-batateiro, girassol tuberoso, peras-da-terra, tupinambo; cat.: comí, herba pudent, nyàmara, nyàmera, patata de canya, patata petorrera, ramons, setembres, trumfa nyama, tupinambur; eusk.: frantses patata, pataka, topinambura, topinanbua, topiñamora.
Observaciones.– Helianthus tuberosus es una especie muy variable, probablemente debido a su hibridación con otros táxones poliploides del género. Los pueblos americanos lo manejan desde antiguo para el aprovechamiento de sus tubérculos, por lo que su distribución original es difícil de determinar, lo mismo que su origen geográfico. En Europa su cultivo es más bien local, pero ha contribuido a su naturalización en amplias zonas del continente.
Helianthus × laetiflorus Pers., Syn. Pl. 2: 476 (1807) es el resultado de la hibridación espontánea de las poblaciones naturales de H. tuberosus y H. pauciflorus Nutt. , Gen. N. Amer. Pl. 2: 177 (1818) [ H. rigidus Desf., Tabl. École Bot. ed. 3: 184 (1829)]. Seguramente a este taxon híbrido corresponden las citas ibéricas referidas a H. pauciflorus , al menos sí el pliego SALAF 20436, testimonio de la cita de A. Amor & al. in Stud. Bot. Univ. Salamanca 11: 163 (1993) de esta especie en Cáceres. Helianthus × laetiflorus es considerado especie invasora en algunas zonas de clima suave del N de España [J.A. González Costales in I. Castaño (coord.), Pl. Alócton. Invasor. Asturias (2007)]. Se diferencia de H. tuberosus por los rizomas más delgados, los tallos más cortos –de menos de 200 cm–, los tubérculos más gruesos, aunque normalmente no tenga, y las brácteas no más largas que el receptáculo y adpresas al final de la antesis. Es estéril, aunque esto no ha impedido su propagación vegetativa, en la que se suman su proliferación espontánea por fragmentación del rizoma en tierras removidas y la emisión de substancias alelopáticas que contribuyen a eliminar la competencia vegetal. También ha sido citado de la Península H. × multiflorus L., Sp. Pl. : 905 (1753), pro sp., híbrido de H. annuus y H. decapetalus L., Sp. Pl. : 905 (1753), entre otros por A.X. Pereira Coutinho, Fl. Portugal: 624 (1939); sin embargo, consideramos que estas últimas citas también han de referirse a H. × laetiflorus .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Helianthus tuberosus
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
H. tuberosus
L. 1753: 905 |