Verbesina L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2184-2185

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92A8-FD00-FDE0-3D0B1206FAC1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Verbesina L.
status

 

158. Verbesina L. View in CoL *

[ Verbesína , -ae f. ‒ lat. verbena, -ae, verbena, en plural ramas de diversas plantas utilizadas en rituales religiosos paganos: verber, -is, vergajo, azote; -īnus, -ina, -inum (sufijo que denota pertenencia, propiedad, relación, etc.). Al parecer, fue C. Gessner, Hort. Germ.: 297 (1561) el primero en recoger este nombre utilizado en Italia para nombrar cierta planta propia de áreas palustres, que más tarde sería llamada Bidens tripartita L. ‒cf. C. Bauhin, Pinax: 321 (1623); C. von Linné, Sp. Pl.: 831-832 (1753)‒ y cuya etimología, según el mismo autor, estaba relacionada con la planta llamada Verbena Verbena officinalis L. ‒ por la similitud del follaje de ambas: “verbesina (ab aliqua puto foliorum cum Verbena similitudine , alias Forbesina ) (…)”. Con ciertas especies forasteras y consideradas relacionadas con Cannabina , Chrysanthemum y Bidens , principalmente, se conformaron los géneros Ceratocephaloides Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 328-329 (1720) y Eupatoriophalacron Dill., Hort. Eltham. : 138, tab. 113 (1732), fundamento del que sería llamado más tarde Verbesina L., Sp. Pl. : 901- 903 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 384 (1754), seguramente por repugnar el sueco la formación de aquellos ‒cf. C. von Linné, Fund. Bot.: 24 (1735). A.Q.]

Hierbas anuales o perennes, arbustos o rara vez árboles. Tallos erectos o postrados, simples o ramificados desde la base, estriados, pubescentes, pubérulos, estrigosos, hispídulos, híspidos o canescentes –con pelos tectores–, sin alas o con alas breves, solo interrumpidas en la base del pecíolo. Hojas todas caulinares, opuestas o alternas, o en ocasiones las basales opuestas y las superiores alternas, rara vez verticiladas, que disminuyen poco de tamaño hacia el ápice del tallo, ± coriáceas, con limbo de forma muy variable, de rómbica u ovada a lanceolada o linear-lanceolada, indiviso o en ocasiones pinnatisecto o palmatilobado, de base cuneada a redondeada o cordiforme, con margen subentero, dentado, serrado o lobado, con 3-5 nervios, glabras o hirsutas, sésiles o pecioladas; pecíolo en ocasiones alado, más claramente hacia su parte inferior, ± envainador. Inflorescencias en cimas dicasiales, corimbiformes o paniculiformes, o bien capítulos solitarios, dispuestos en largos pedúnculos. Capítulos radiados o discoides, heterógamos –a veces con las flores externas estériles–; sin involucelo. Involucro hemisférico o campanulado, consistente; brácteas dispuestas en 1-6 series, libres, de orbiculares a lineares, en ocasiones escuarrosas, agudas, acuminadas u obtusas, subiguales o desiguales –en general las externas algo más largas–, herbáceas o escariosas, plurinervadas, enteras, ± pelosas. Receptáculo de plano a convexo o cónico, paleado, con páleas herbáceas o escariosas, de lineares a oblongas –en algunas especies filiformes–, agudas u obtusas, que envuelven parcialmente a las flores. Flores externas liguladas –en algunas especies faltan–, dispuestas en una sola serie, bien visibles, a veces poco exertas, femeninas o estériles, amarillas, anaranjadas, rojizas o rara vez blanquecinas; tubo de la corola corto, ± peloso, con limbo oblongo-elíptico, de ápice entero, puntiagudo o acuminado, o con 2 o 3(4) dientes. Flósculos hermafroditas, ± concoloros; corola tubular, ± pelosa hacia la base, con 5 dientes triangulares, deltados o lanceolado-deltados, glabros, pubescentes o papilosos. Anteras en general negruzcas, obtusas o auriculadas en la base, con el conectivo prolongado en un apéndice triangular amarillo. Estilo liso, glabro, terminado en 2 ramas lineares, ligeramente aplanadas, de ápice agudo o atenuado, con superficie papilosa o pubescente; ovario obovado o elíptico, ± anguloso, glabro o pubescente. Aquenios marcadamente heteromorfos, de orbiculares a obovados o elípticos, ± comprimidos, de ordinario alados en los márgenes –al menos los internos–, a veces largamente estipitados, negros, glabros o pilosos, principalmente hacia su parte superior –en algunas especies ± tuberculados–; alas blanquecinas o grisáceas, glabras o pubérulas, a veces con margen ciliado, agudas u obtusas en su ápice –en las flores liguladas faltan–; hilo cárpico basal, poco desarrollado, de contorno subpoligonal. Vilano con 2 aristas filiformes o escamas subuladas –en las flores liguladas, de ordinario faltan–, persistentes o caedizas. x = 17, 34.

Observaciones.– Género que cuenta con unas 300 especies nativas de América, ampliamente distribuidas desde Canadá hasta Argentina . De entre ellas, V. encelioides se ha cultivado e introducido como maleza en otras zonas templadas del mundo.

Bibliografía.– J.R. COLEMAN in Amer. Midl. Naturalist 76: 475-481 (1966); J.L. STROTHER in MORIN (conv. ed.), Fl. N. Amer. 21: 106-111 (2006); L.J. NOVARA & D.G. GUTIÉRREZ in Aport. Bot. Salta, Ser. Fl. 9: 166-181 (2010); B.L. ROBINSON & J.M. GREENMAN in Proc. Amer. Acad. Arts 34: 534-566 (1899); J. RZEDOWSKI & al. in RZED. & CALDERÓN (eds.), Fl. Bajío 172: 245-314 (2011).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF