Pascalia Gómez
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92A5-FD0B-FD8D-3C231418FCDD |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Pascalia Gómez |
status |
|
155. Pascalia Gómez View in CoL Ortega *
[ Pascália , -ae f. ‒ Publicado por C. Gómez de Ortega , Nov. Pl. Descr. Dec.: 39-40, tab. 4 (1797), este nombre de género honra al profesor D.B. Pascal (1768-1812), tal y como su autor hizo explícito en el protólogo: “Genus dicatum D. Didaco Pascal, Philosoph. et Medic. Doctori, et Reg. Hort. Botan. Parmensis Professori ornatissimo & c.”. D.B. Pascal trabajó en el Jardín Botánico de Parma, intercambió semillas y mantuvo correspondencia con A.J. de Cavanilles a principios del siglo XIX y fue pedagogo en la botánica de la ilustre C. Durazzo Grimaldi. A.Q.]
Hierbas perennes, rizomatosas, ± aromáticas, que de ordinario forman extensas colonias de origen clonal. Rizoma poco lignificado, estolonífero, con raíces fibrosas. Tallos ascendentes o erectos, cilíndricos, apenas angulosos, foliosos, ramosos, con ramas opuestas. Hojas todas caulinares, opuestas, que disminuyen poco de tamaño hacia el ápice del tallo, herbáceas, con limbo linear a linear-lanceolado a anchamente ovado-lanceolado, a veces subrómbico, cuneado en la base, de margen entero o ± dentado o lobulado, con 3 nervios, el central más notorio, laxamente estrigoso-híspidas por ambas caras –con pelos tectores adpresos–, sésiles o brevemente pecioladas; pecíolo algo ensanchado en la base, ± envainador. Capítulos radiados, heterógamos, solitarios, terminales, o en inflorescencias dicasiales, sobre pedúnculos ± alargados, muy persistentes tras la fructificación; sin involucelo. Involucro de acampanado a hemisférico, no endurecido; brácteas numerosas, dispuestas en 2 o 3 series, libres, de lineares a ovado-lanceoladas, agudas, de ordinario acuminadas, persistentes, ± desiguales –algunas de las exteriores a veces más largas–, herbáceas, uninervias, enteras, ± estrigosas en la cara abaxial, patentes o ± reflexas en la fructificación. Receptáculo ligeramente convexo o ± hemisférico, paleado, con páleas herbáceas o ± escariosas, de lanceoladas a ovado-lanceoladas, ± conduplicadas, acuminadas, plurinervadas, carenadas, que envuelven parcialmente a los aquenios. Flores externas liguladas, dispuestas en una sola serie, femeninas –ocasionalmente con estaminodios–, amarillas o anaranjadas; tubo de la corola rudimentario, glabro, limbo de anchamente oblongo a obovado con 3 dientes ± profundos –el central de ordinario inconspicuo, dando un aspecto bífido al limbo, los laterales ± subagudos–. Flósculos hermafroditas; corola infundibuliforme, con 5 dientes anchamente triangulares, ± patentes, glabra, amarilla. Anteras 5, amarillas o parduscas, con el conectivo prolongado en un apéndice apical triangular, no glandulífero. Estilo liso, glabro, terminado en 2 ramas lineares, agudas; ovario obpiramidal, anguloso, glabro. Aquenios ± heteromorfos, ± obpiramidales u obovoideos, ± comprimidos lateralmente, truncados o redondeados en el ápice, con 3 o 4 ángulos ± engrosados –sobre todo hacia la parte apical–, de un color pardo claro, glabros, con epidermis notablemente engrosada, suberosa, con superficie irregularmente reticulada o tuberculado-rugosa, sobre todo en los ángulos; hilo cárpico basal, poco desarrollado, de contorno poligonal. Vilano simple, persistente, coroniforme, inconspicuo, asimétrico, de margen sinuoso, irregularmente denticulado o fimbriado, formado por una fila de escamas connatas, de color castaño o parduzco, a veces con 2 aristas caedizas. x = 33.
Observaciones.– Género en el que suelen aceptarse 2 especies, nativas del E de Sudamérica; una de ellas – P. glauca – está naturalizada en amplias zonas de clima templado del planeta.
Bibliografía.– A. BURKART & M.N. CARERA in Darwiniana 10(2): 113-144 (1953); M.B. CRESPO & C. PENA-MARTÍN in Phytotaxa 186: 215-221 (2014); J.L. STROTHER in Syst. Bot. Monogr. 33: 1-111 (1991); in K. KUBITZKI (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 455 (2007).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.