Borrichia frutescens, (L.) DC.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2177-2179

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92A1-FD06-FE93-3B761729FAC9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Borrichia frutescens
status

 

1. B. frutescens (L.) DC. View in CoL , Prodr. 5: 489 (1836)

Buphthalmum frutescens L. View in CoL , Sp. Pl.: 903 (1753) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Jamaica, Virginia” [lectótipo designado por J.L. Reveal in Taxon 47: 355 (1998): Clayton 242 (BM 000040260)]

Ic.: M.B. Crespo & al. in Israel J. Pl. Sci. 50: 241 fig. 1 (2002); Semple in Ann. Missouri Bot. Gard. 65: 686 fig. 2 (1978); lám. 418

Arbusto, con abundantes rizomas –o sobolífero en su zona de origen, en áreas con heladas invernales–. Tallos 50-150 cm, hasta de 10 cm de diámetro, erectos, muy ramosos, sobre todo en su mitad superior, con ramas ± erecto-patentes. Hojas 20-100 × 5-10 mm, coriáceas, de obovadas a elípticas o subespatuladas, obtusas, rematadas por una espina corta, con margen entero o más a menudo irregularmente dentado, sobre todo en su mitad basal, con dientes espinulosos, uninervias, vellosas o seríceas, con una densa cobertura de pelos tectores muy cortos –hasta de 0,1 mm–, junto con otros más largos –hasta de 0,2 mm– y más laxamente dispuestos; pecíolo 4-12 mm, envainador y connato en su base con el opuesto. Capítulos solitarios o en grupos de 2 o 3 sobre pedúnculos cortos en el ápice del tallo y ramificaciones, persistentes largo tiempo tras la fructificación; pedúnculo 2-6,4 cm, ± engrosado hacia el ápice. Involucro 15-24 mm, globoso; brácteas 20-40, en 3 o 4 series, rematadas por una gruesa espina rojiza ± recurvada, las externas de 2-6 × 1-4,2 mm, ovadas, seríceas, las internas de 4-9 × 1,2-3 mm oblanceoladas, glabrescentes o glandulíferas en el tercio apical. Receptáculo con páleas de 5-9 × 1,3-3 mm, similares a las brácteas internas, oblanceoladas, rematadas por una espina de 1-2(3) mm, amarillo-anaranjada. Flores liguladas con tubo corolino de 0,5-1 mm y limbo de 8-12 mm, con dientes de 0,3-0,5 mm. Flósculos 4,8-6,2 mm, con dientes de 1-2 mm. Aquenios externos 2,2-3,2 mm, de sección triangular, los internos de 3,5-5,2 mm, de sección cuadrangular. Vilano 0,3-0,5 mm, con 4 ángulos, formado por escamas soldadas. 2 n = 28*; n = 14*.

Arenales marítimos, en suelos bastante húmedos, ± nitrificados y compactados por la actividad antrópica; 0-5 m. V-X. Costa atlántica del S de los EE.UU. –Virginia– y México –Península de Yucatán–, penetra por el valle del Río Grande hasta Texas; introducida en Cuba, Bahamas y Bermudas, y España. Costa NE de Alicante, en los alrededores de Denia. Esp.: [A]. N.v.: ojo de buey.

Observaciones.– En la única localidad ibérica conocida –playa de Les Bassetes, al N de Denia, Alicante– se encuentran varios cientos de pies, que florecen y fructifican con normalidad, en un área no superior a 5.000 m 2. Las plántulas se desarrollan tras las primeras lluvias otoñales y también se observa propagación vegetativa mediante rebrotes de rizoma. Los ejemplares de mayor tamaño presentan un gran desarrollo, con tallos hasta de 10 cm de diámetro. Dado que esta especie no se usa habitualmente en jardinería, su introducción pudo ser accidental [cf. M.B. Crespo & al. in Israel J. Pl. Sci. 50: 239- 242 (2002)]; hay, no obstante, una referencia antigua [J.B. Pelú in Rev. Hortic. And. 4: 186 (1884)] acerca de su cultivo en Andalucía a partir de plantas de Jamaica.

En Florida y las islas del Caribe, sus hojas se usan en decocción para combatir principalmente la tos ferina, la tuberculosis, el asma y otras afecciones de las vías respiratorias [cf. J. Eldridge in Econ. Bot. 29: 307-332 (1975); J.F. Morton in C.C. Thomas (ed.), Atlas Med. Pl. Middle Amer. (1981) ; J.T. Roig, Pl. Medic. Arom. Venen. Cuba 2: 592 (1945)]; se ha demostrado que algunos de sus componentes químicos, como ciertos terpenoides, tienen actividad antimicrobiana [C.L. Cantrell & al. in J. Nat. Prod. ( Lloydia ) 59(12): 1131-1136 (1996)]; también se le atribuyen propiedades antiescorbúticas y analgésicas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Borrichia

Loc

Borrichia frutescens

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

B. frutescens (L.)

DC. 1836: 489
1836
Loc

Buphthalmum frutescens

L. 1753: 903
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF