Eclipta L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2169-2171

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9299-FD0E-FD81-3BF31268FE35

treatment provided by

Plazi

scientific name

Eclipta L.
status

 

154. Eclipta L. View in CoL [nom. cons.]*

[ Eclípta , -ae f. ‒ or. inc. gr. ἐκλείπω, desaparecer: ἐκ-, fuera (prefijo); λείπω, abandonar; -τος -α, -ον (sufijo adjetival). Nombre acuñado por C. von Linné, Mant. Pl.: 157, 286 (1771), Syst. Nat. ed. 13 2(2): 1165, 1255 (1796) para clasificar, en un principio, tres especies que consideraba diversas ‒de la India , donde parece que estaba ya introducida, Verbesina prostrata L. , Verbesina alba L. de América y con

nombre sinónimo del anterior y E. punctata L. de América, nom. illeg.‒, pero sin que nos conste que diese explicación alguna sobre su etimología. La evidente raíz griega del nombre ha sido interpretada como descriptiva de una carencia, bien referida a la falta de vilano de sus especies ‒en Verbesina prostrata L. es coroniforme de setas cortísimas‒, bien a la carencia de páleas en el receptáculo ‒cf. G.C. Wittstein, Etymolog.-Bot. Handworterb.: 701 (1856); U. Quattrocchi, CRC World Dict. Med. Poison. Pl.: 1518 (2016)‒ y, si bien las tiene, son caedizas, lineares o filiformes. Por otra parte, digamos de antemano que hoy ya es bien sabido que los reparos de C. von Linné a la hora de utilizar términos bárbaros para acuñar nombres científicos no eran tan extremosos como para que no adaptase en latín un buen número de ellos ‒cf. A. Cook in Notes Rec. R. Soc. 64: 121-138 (2009); S.K. Jain & H. Singh in Indian J. Hist. Sci. 49(1): 34-41 (2014)‒. A mediados del siglo XIX, encontramos en algún diccionario la noticia de que el nombre de género Eclipta L. era una traducción de otro malayo, “Wangi-wangi-maihg”, que significaba eclipse solar, sugiriendo que así hubiera sido llamada esta planta en el Lejano Oriente debido a la forma y disposición de la cabezuela ‒J. Claudius (ed.), Encycl. Pl.: 728 (1841); J. Craig, New Univ. Etymolog. Pronounc. Dict. Eng. [77] (1847)‒ y hemos de reconocer que, en efecto, la cabezuela libre o no de aquenios o flores puede traer a las mientes la imagen de un eclipse. A.Q.]

Hierbas anuales o perennes, a veces rizomatosas, estrigosas –con pelos tectores simples, cortos y aplicados–. Tallos de erectos a postrados, cilíndricos, poco o nada angulosos, foliosos, estrigosos –con pelos tectores simples, cortos y aplicados–, ramificados desde la base, con ramas opuestas. Hojas todas caulinares, herbáceas, opuestas, indivisas, con limbo de lanceolado a linear-lanceolado y cuneado en la base, con margen de subentero a serrado, con 1-3 nervios, laxamente escábridas por ambas caras –con pelos tectores simples, cortos y aplicados–, sésiles o cortamente pecioladas; pecíolo ± envainador. Capítulos radiados, heterógamos, solitarios y terminales, o en inflorescencias dicasiales laxas, en las axilas de las hojas superiores; sin involucelo. Involucro campanulado-globoso o hemisférico, no endurecido; brácteas dispuestas en 2 o 3 series imbricadas, libres, de lineares a ovadas, ± agudas, subiguales, herbáceas, con 1-3 nervios, estrigosas –con pelos tectores simples, cortos y ± aplicados–. Receptáculo ligeramente convexo o plano, paleado, con páleas lineares o filiformes, largamente aristadas, a veces ciliadas, no conduplicadas, caedizas junto con los aquenios. Flores externas liguladas, dispuestas en 2 o más series, femeninas, la mayoría fértiles, blancas o amarillentas; tubo de la corola muy corto, glabro, limbo de linear a oblongo, con 3 dientes apicales obtusos, ± profundos –el central mucho menor, dando un aspecto bidentado–, a veces entero. Flósculos hermafroditas; corola tubular-campanulada, con 4 dientes –rara vez 5– apicales, triangular-deltoideos, ± erectos o con el ápice recurvado, glabra o ± estrigosa en los dientes, verdosa, blanquecina o amarillenta. Anteras 4 –rara vez 5–, negruzcas o amarillentas, a veces subhastadas en la base, con el conectivo prolongado en un apéndice apical triangular, glabro o con tricomas glandulíferos. Estilo liso, glabro, terminado en ramas lineares, obtusas, acuminadas o mamiladas en el ápice; ovario obpiramidal, anguloso, glabro. Aquenios ± heteromorfos, de ápice truncado y deprimido, de un color castaño obscuro, glabros, con 3 o 4 ángulos, de tuberculados a rugosos, ± suberosos, a veces con expansiones membranáceas o con un ala desarrollada en los ángulos, que maduran y caen rápidamente; los externos ± obpiramidales, comprimidos lateralmente, los internos ± prismáticos; hilo cárpico basal, poco desarrollado, de contorno poligonal. Vilano simple, persistente, coroniforme, simétrico, formado por una fila de setas cortas, en ocasiones acompañadas de 2 dientes opuestos algo más largos o de 2 o 3(4) aristas en los ángulos, fusionadas a las alas. x = 11.

Observaciones.– Género que cuenta con 5-10 especies nativas de las zonas tropicales de América y Australia. De todas ellas, E. prostrata se encuentra introducida como maleza en la mayor parte de las zonas tropicales y templadas del mundo.

Bibliografía.– A.E. ORCHARD & E.W. CROSS in Nuytsia 23: 43-62 (2013).

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Cerambycidae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF