Acanthoxanthium (DC.) Fourr.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9294-FD3C-FD89-3AAE17DDFAE6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Acanthoxanthium (DC.) Fourr. |
status |
|
151. Acanthoxanthium (DC.) Fourr. *
[ Acanthoxánthium , -ii n. ‒ gr. ὁ ἄκανΘος: ἡ ἀκή, espina, pincho; τὸ ἄνΘος, flor; gr. ξάνΘιον: ξανΘός, -ή, -όν, amarillo, rubio; -ιον (sufijo nominal que indica relación). A.P. de Candolle, Prodr. 5: 523-524 (1836) publicó Xanthium sect. Acanthoxanthium DC. para clasificar X. spinosum L. y dos afines, pero aunque no explicase su etimología de manera explícita, sí parece que lo hizo implícitamente en la descripción de la sección, a saber: “Involucri fructigeri rostrum saepius unicum semper rectum ”, en alusión al involucro de las cabezuelas femeninas de X. spinosum , armado con dos picos rectos muy desiguales de los que el menor suele faltar. Quizá también podría pensarse de manera inopinada en algún tipo de parecido con alguna especie del género Acanthus L. , espinosa cábala que tal vez excite algún magín intrépido. En cuanto al segundo o tercer componente del nombre, ξάνΘιον, alude a la cualidad tintórea de X. strumarium L. y hemos tratado de explicarlo en el apartado etimológico que presentamos para el género Xanthium L. A.Q.]
Hierbas anuales, pelosas, espinosas. Tallo erecto o ascendente, folioso, cilíndrico, muy ramificado, espinescente, con espinas trífidas, axilares, amarillas. Hojas alternas, cortamente pecioladas o sésiles –pecíolo, cuando existe, ± alado–, enteras, pinnatilobadas o pinnatífidas –rara vez pinnatipartidas–, con 3-5 lóbulos –lóbulo central mayor y, a veces, dentado o profundamente recortado–, lanceoladas o elípticas, con 1-3 nervios principales –el central más marcado–, verdes, ± pubescentes o estrigosas en el haz, blanco-tomentosas en el envés, agudas o acuminadas, cuneadas en la base. Capítulos unisexuales, discoides, axilares o terminales, subsésiles. Capítulos masculinos globosos, ebracteados, agrupados en inflorescencias espiciformes en las axilas de las hojas superiores; involucro formado por brácteas lanceoladas u ovado-lanceoladas, libres; flores numerosas, flosculosas, corola con 5 dientes poco profundos; anteras 5, libres, amarillentas o ± hialinas, sin apéndice apical; filamentos connatos. Capítulos femeninos solitarios, axilares, situados por debajo de los masculinos; involucro bilocular acrescente en la fructificación, formado por brácteas connatas, de color ocráceo, verde-amarillento o parduzco en la madurez, elipsoide, con numerosas espinas uncinadas y dos picos terminales rectos, cónicos, muy desiguales; flores 2, apétalas; estilo exerto, terminado en 2 ramas lineares, que sobresalen por un orificio situado en la base de los picos del involucro. Aquenios de obovoides a oblongo-obovoides, negruzcos, glabros, incluidos en el involucro. Vilano nulo. x = 18.
Observaciones.– Género que incluye 2 especies, ambas originarias de Sudamérica.
El nombre Acanthoxanthium fue empleado por A.P. de Candolle, Prodr. 5: 523 (1836) para designar una sección de Xanthium , y posteriormente J.P. Fourreau in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2, 17: 89-200 (1869) lo elevó al rango genérico. Esta propuesta, aunque firmemente apoyada por D. Löve in Lagascalia 5(1): 55-71 (1975), no ha sido adoptada por la mayoría de los autores. Sin embargo, varios caracteres vegetativos –presencia de espinas trífidas, forma e indumento de la lámina– y reproductivos –capítulos masculinos y femeninos con estructura muy distinta– y granos de polen con ornamentación diferente, i.e. espinas menos numerosas y mayores, perforaciones exinares mayores, y cáveas (espacios entre la sexina y la nexina) menores, permiten distinguir con facilidad a Acanthoxanthium de Xanthium . Además, no se tiene constancia de que exista hibridación entre táxones de ambos géneros [cf. C. MacMillan in Amer. J. Bot. 62: 41-47 (1975)].
Bibliografía.– D. LÖVE in Lagascalia 5(1): 55-71 (1975); C. MACMILLAN in Amer. J. Bot. 62: 41-47 (1975); F.J. WIDDER in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 20: 1-222 (1923).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.