Xanthium L., 2148

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2159-2161

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9293-FD38-FDD5-3B951229FC4F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Xanthium L.
status

 

152. Xanthium L. View in CoL *

[ Xánthium , -ii n. ‒ gr. ξάνΘιον: ξανΘός, -ή, -όν, amarillo, rubio; -ιον (sufijo nominal que indica relación). Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 136) de la planta medicinal llamada posteriormente X. strumarium L. y de la que el anazarbeo señaló su habitación en tierras ricas y lagunas secas, el tallo de un codo, grueso y anguloso, las hojas hendidas, parecidas a las de la ἀτράφαξις ‒cf. Atriplex hortensis L. ‒ y con olor al κάρδαµον ‒cf. Lepidium sativum L. ‒ y el fruto parecido a una aceituna grande y espinoso como la bola del πλάτανος ‒cf. Platanus orientalis L. ‒ que se adhiere a la vestimenta del transeúnte; este fruto se utilizaba para teñir de amarillo el cabello ‒uso que explica la etimología del nombre‒, amén de como emplasto antiiflamatorio. La identidad de esta planta apenas se ha discutido a

lo largo de la historia y fue incluida junto a otras bajo el nombre de Lappa o Arcium por C. Bauhin, Pinax: 198 (1623) y elegida por J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 438-439, 3: pl. 252 (1694), Inst. Rei Herb.: 347-348 (1700) para encabezar su género Xanthium Tourn. , que sería validado más tarde por C. von

Linné, Sp. Pl.: 987 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 424 (1754). A.Q.]

Hierbas anuales, aromáticas o no, inermes. Tallo erecto, ramificado o simple, folioso, cilíndrico, estriado, ± peloso-glandular, escábrido, a menudo rojizo y con máculas oscuras o solo maculado. Hojas generalmente alternas –rara vez las inferiores opuestas–, de ovadas a subtriangulares, con 3-5 nervios principales, agudas, cordiformes o cuneadas en la base, con 3-5 lóbulos, con el margen serrado o inciso-serrado, escábridas por las dos caras, a veces con glándulas sésiles, ± concoloras, pecioladas; pecíolo ± alado, levemente envainador, con frecuencia más o menos rojizo. Capítulos unisexuales, discoides, todos –los masculinos y femeninos, por separado– en cimas axilares o terminales. Capítulos masculinos multifloros, globosos, cortamente pedunculados o sésiles, caducos después de la floración; involucro formado por 1-3 series de brácteas libres, foliáceas; receptáculo cónicocilíndrico, con páleas escariosas; flores numerosas, flosculosas, con corola tubular, rematada por 5 dientes poco profundos, hialina, de un amarillo pálido o verdusca; anteras 5, libres, amarillentas o ± hialinas, sin apéndice apical; ovario y estilo vestigiales. Capítulos femeninos sésiles o subsésiles, generalmente en glomérulos de 3-10 –a veces solitarios–, bifloros, situados por debajo de los capítulos masculinos, con brácteas accesorias pequeñas, libres, herbáceas; involucro formado por brácteas connatas, de color castaño o beige en la madurez, con numerosas espinas ± rectas o curvadas, uncinadas, y 2 picos terminales iguales o subiguales, cada uno con 2 orificios situados cerca de la base, por donde salen los estilos; receptáculo bilocular, subcoriáceo, oblongo-elipsoide, ovoide, ovoide-globoso u obovoide, peloso-glandular; flores desnudas; anteras libres, de color castaño o negruzcas, con el ápice acuminado o uncinado y la base obtusa, filamentos connatos; estilo terminado en 2 ramas estigmáticas, oblongo-lineares. Aquenios homomorfos, lineares –algunas veces ovoides–, comprimidos, adnatos al involucro, muchas veces de tamaño desigual. Vilano nulo. x = 18.

Observaciones.–Género que incluye entre 2 y 12 especies, nativas de América y, posiblemente también, de Eurasia; pero ampliamente naturalizadas en casi todo el mundo.

La taxonomía de Xanthium es compleja y se ha basado sobre todo en los caracteres, muy variables, del involucro fructífero. Se han propuesto tratamientos taxonómicos muy distintos, como el de F.J. Widder in Repert. Spec. Nov. Regni Veg., Beih. 20: 1-222 (1923), quien atribuye al género más de 25 especies, o bien el de D. Löve & P. Dansereau in Can. J. Bot. 37: 173-205 (1959), quienes tan solo aceptan 2 (incluyendo Acanthoxanthium spinosum ). Otros autores [v.gr., W. Greuter in Willdenowia 33: 245-250 (2003); R. Wisskirchen in Diss. Bot. 236: 1-376 (1995)] proponen un tratamiento intermedio que admite 4-7 especies para Europa occidental y central, un criterio que, en general, hemos seguido. El género Xanthium se encuentra en pleno proceso de especiación; los fenómenos de hibridación e introgresión entre diferentes táxones –específicos o infraespecíficos– son constantes, probablemente porque no haya barreras de esterilidad o estas sean muy débiles. Por otro lado, la introducción en Europa y en la Península Ibérica de especies alóctonas –sobre todo americanas– de Xanthium , y el ulterior intercambio genético con las especies autóctonas, ha dado origen a poblaciones con caracteres intermedios, lo que complica aún más la taxonomía de este género.

Las especies de Xanthium son autógamas o alógamas, tóxicas (sobre todo para los cerdos) y muy alergénicas. Antiguamente, se empleaban para teñir la ropa o el pelo de amarillo, y en medicina popular, para curar las escrófulas. En algunas zonas se las considera muy dañinas, por su elevado potencial invasor, tanto en campos de cultivo como en ecosistemas naturales [cf. Sanz Elorza & al. (eds.), Atlas Pl. Alócton. Invasor. España: 294-295 (2004)].

Bibliografía.– W. GREUTER in Willdenowia 33: 245-250 (2003); D. JEANMONOD in Candollea 53: 436-457 (1998); D. LÖVE & P. DANSEREAU in Can. J. Bot. 37: 173-205 (1959); C.F. MILLSPAUGH & E.E. SHERFF in Publ. Field Columb. Mus., Bot. Ser. 4: 9-54 (1919); F.J. WIDDER in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 20: 1-222 (1923); R. WISSKIRCHEN in Diss. Bot. 236: 1-376 (1995).

1. Involucro fructífero 10-17 mm; picos terminales 2,3-4 mm ................ 1. X. strumarium

– Involucro fructífero 18-23 mm; picos terminales 4,5-10(12) mm ............. 2. X. orientale

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF