Flaveria Juss.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9287-FD2D-FDD6-3CAC158EFBD6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Flaveria Juss. |
status |
|
148. Flaveria Juss. View in CoL *
[ Flavéria , -ae f. ‒ lat. flaveo, ser amarillo, dorado: flavus , -a, -um, amarillo dorado. Así llamó A.L. de Jussieu, Gen. Pl.: 186-187 (1789) a un nuevo género que clasificaba la planta llamada Eupatorioides por L. Feuillée, Hist. Pl. Médic. 3: 18-19 (1725), previamente clasificada por S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 325 (1720) en Eupatoriophalacron Vaill. y que acabaría recibiendo el nombre Eupatorium chilense Molina. Su propio autor, A.L. de Jussieu (loc. cit.: 187), no explicó el porqué de este nombre, mas nos puso sobre la pista: “(…) et Eupatorioides à Fevilleo Chil. 18. t. 14, quo teste apud Chiloenses in tincturis flavis usurpatur”. Así pues y hasta donde sabemos, pocos han vacilado en hacer derivar directamente Flaveria de flavus , -a, -um, arguyendo irregularidad en su formación, mas la ere parece fruto asaz ahogadizo y preferimos suponer que el lionés jugaba con alguna forma del verbo flaveo cuando acuñó el nombre de este género. A.Q.]
Hierbas anuales o perennes y arbustos. Tallos erectos o decumbentes, cilíndricos o ± angulosos, ramificados desde la base o hacia la parte distal, glaucos, a menudo con tintes violáceos, glabros o pubescentes –con pelos tectores cortos–, a veces solo en las axilas foliares. Hojas todas caulinares, opuestas, decusadas, que disminuyen de tamaño hacia el ápice del tallo, ± herbáceas, indivisas, con limbo de oblongo-ovado a linear, con 3 nervios, de margen entero, serrado o espinulososerrado, de glabras a cortamente pubescentes, pecioladas o sésiles, a veces perfoliadas; pecíolo de ordinario brevemente connato, pero en ocasiones connato-perfoliado –en algunas especies los restos de las vainas secas permanecen a modo de anillo alrededor de los nudos–. Capítulos radiados o discoides –si ambos están presentes, los discoides se sitúan en la zona central de la inflorescencia–, heterógamos u homógamos , paucifloros, sésiles o brevemente pedunculados, a menudo en cimas escorpioides, dispuestas en inflorescencias dicasiales, paniculiformes, corimbiformes o glomerulares, congestas o ± laxas, terminales o axilares, sésiles o en ramas cortas. Involucro oblongo, subcilíndrico o ± anguloso, urceolado o elíptico, no endurecido; brácteas 2-9, dispuestas en 1 serie, libres, de linear-lanceoladas a oblongas, cóncavas y ± aquilladas, de ápice obtuso a agudo, lacerado o en ocasiones cuspidado, persistentes, subiguales, herbáceas –suberosas en alguna especie extraibérica–, con 1-3 nervios, de ordinario erectas en la fructificación; en ocasiones, con 1 o 2 bractéolas de menor tamaño, linear-lanceoladas. Receptáculo plano o convexo, desnudo, a veces setoso, con setas, acuminadas. Flores externas 1 o 2, o bien nulas, liguladas, dispuestas en una sola serie, femeninas, fértiles, amarillas o rara vez blanquecinas, de ordinario inconspicuas; corola con tubo ± desarrollado, y limbo oblongo, ovado o elíptico, de ápice entero, emarginado o tridentado –con dientes inconspicuos–, erecto o reflexo. Flósculos 1-15, hermafroditas, amarillos; corola campanulada, con el tubo adelgazado en su parte basal, con 5 dientes, deltados, glabra o de levemente pubescente a hirsuta –pelos tectores de 6-12 células–. Anteras 5, amarillas o parduscas, con el conectivo prolongado en un apéndice apical linear u ovado, en la base obtusas. Estilo liso, pubescente, terminado en 2 ramas aplanadas, recurvadas, truncadas, cortas, linear-oblongas, de ápice obtuso, sin apéndice o por excepción rematadas en un apéndice muy corto, penicilado; ovario anguloso, glabro. Aquenios homomorfos, estrechamente obovoides o ± cilíndricos, algo comprimidos lateralmente, ± truncados en el ápice, de sección ± elíptica, con 8-10 costillas marcadas, de color negruzco, glabros; hilo cárpico basal, poco desarrollado, de contorno subpoligonal, a veces invaginado. Vilano nulo; por excepción, inconspicuo, con 2-4 escamas libres, hialinas, incurvadas y persistentes, o coroniforme, con 2-4 escamas connatas, persistentes. x = 18.
Observaciones.– Género que cuenta con 22 especies, casi todas nativas y ampliamente distribuidas por América –desde Estados Unidos hasta Argentina –, y solo una especie autóctona de Australia; de ellas, alguna se ha introducido en Europa, África, Australia y Asia.
Bibliografía. – J.R. JOHNSTON in Proc. Amer. Acad. Arts 39: 279-292 (1903); A.M. POWELL in Ann. Missouri Bot. Gard. 65: 590-636 (1978).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.