Schkuhria Roth

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2143-2144

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9283-FD29-FE60-3A0512D3FAEA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Schkuhria Roth
status

 

149. Schkuhria Roth View in CoL [nom. cons.]*

[Schkúria, -ae f. ‒ Publicado por A.W. Roth, Catal. Bot.: 116 (1797) y conservado más tarde, este nombre de género honra al jardinero y botánico alemán Christian Schkuhr (1741-1811), tal y como su autor hizo explícito en el protólogo: “ In memoriam Cel. Schkuhr, Wittenbergensis , de re herbaria meritissimi, observatoris accuratissimi novo huic generi nomen Ejusdem imposui”, y años después de que C. Moench, Methodus: 566 (1794) llevase a cabo un homenaje similar, mas ayuno de la hache, publicando Sckuhria Moench , nom. rej. El de Pegau fue prosélito confeso del método linneano, estudió la flora de la comarca de Wittenberg y llegó a ser maestro del diseño y el grabado. A.Q.]

Hierbas anuales, delicadas. Raíz axonomorfa, ± engrosada. Tallos erectos, ascendentes o decumbentes, cilíndricos, ± angulosos, foliosos, simples o ramosos, con ramas opuestas, patentes o erecto-patentes, glabros o ± hispídulos. Hojas todas caulinares, las medias opuestas, las superiores –y a veces las basales– alternas, que disminuyen de tamaño hacia el ápice del tallo, herbáceas, de contorno linear a ± ovado, a veces subrómbico, indivisas o 1-3 veces pinnatisectas, con segmentos lineares o filiformes, uninervios, de margen entero, a menudo con punteaduras glandulares, laxamente hispídulas –pelos tectores diminutos, cónicos o fusiformes, a veces ± engrosados–, pecioladas o sésiles; pecíolo algo ensanchado en la base, ± envainador. Capítulos radiados o discoides, heterógamos, solitarios, terminales, o en inflorescencias ampliamente paniculiformes o corimbiformes, sobre pedúnculos ± alargados, persistentes tras la fructificación. Involucro de obovoide a ± turbinado, no endurecido; brácteas en número variable, dispuestas en 1-3 series, libres, de obovadas a oblanceoladas, obtusas o ± agudas, persistentes, ± desiguales –a veces 1-3 externas muy reducidas–, herbáceas, ± escariosas y coloreadas en los márgenes, con el nervio central ± prominente, enteras, glabras o pelosas, a menudo con glándulas sésiles, patentes o reflexas en la fructificación. Receptáculo plano o ligeramente convexo, sin páleas. Flores externas 1-5 o nulas, liguladas, dispuestas en una sola serie, femeninas, de color amarillo o blanquecino; corola con tubo rudimentario, provisto de pelos glandulíferos, con limbo poco conspicuo, de anchamente oblongo a anchamente elíptico, con 3 dientes poco profundos, inconspicuos, obtusos, a veces con un pequeño lóbulo corolino adicional opuesto al limbo. Flósculos hermafroditas; corola infundibuliforme o ± tubular, con (4)5 dientes anchamente triangulares, profundos, ± erectos, con glándulas sésiles o pelos glandulíferos en el tubo, sobre todo hacia la base, amarillenta, en ocasiones con tintes rojizos. Anteras (4)5, amarillas o parduscas, con el conectivo prolongado en un apéndice apical anchamente triangular o subdeltoideo, a veces con pelos glandulíferos. Estilo liso, glabro, terminado en 2 ramas lineares, agudas, rematadas por un corto apéndice aristado; ovario obpiramidal, anguloso, glabro. Aquenios homomorfos, ± obpiramidales, alargados, ± truncados en el ápice, de sección cuadrangular, ± engrosados en los ángulos, de color pardo claro, castaño-rojizo o negruzco, hírtulos o vilosos –al menos en los ángulos y sobre todo hacia la base–, con superficie estriada o ± rugosa ; hilo cárpico basal poco desarrollado, de contorno poligonal. Vilano simple, persistente, simétrico, formado por una fila de 8-10 escamas, libres, obovadas o fusiformes, ± fimbriadas hacia el ápice, con un nervio central prominente, a veces prolongado en una arista, ± coriáceas hacia el centro o la base, escariosas en el resto, de color blanquecino, a veces con tintes rojizos. x = 8, 10, 11.

Observaciones.– Género que incluye 5 especies, distribuidas desde el S de EE.UU. hasta el S de Sudamérica. En su área de origen, algunas de ellas se utilizan tradicionalmente como insecticidas o repelentes de insectos, en particular contra las pulgas.

Bibliografía. – C.B. HEISER in Ann. Missouri Bot. Gard. 32: 265-278 (1945); B.L. TURNER in Phytologia 79: 364-368 (1996); M. CALDUCH in Anales Jard. Bot. Madrid 18: 305-317 (1961); in Collect. Bot. (Barcelona) 6(1-2): 363-365 (1962).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF