Erigeron annuus, (L.) Desf.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-927F-FDD5-FE93-3C18144BFB3B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Erigeron annuus |
status |
|
1. E. annuus (L.) Desf. View in CoL , Tabl. École Bot.: 102 (1804)
Aster annuus L. View in CoL , Sp. Pl.: 875 (1753) [basión.]
Stenactis annua (L.) Cass. ex Less., Syn. Gen. Compos.: 189 (1832)
Ind. loc.: “Habitat in Canada” [lectótipo designado por A.J. Scott in Bosser & al. (eds.), Fl. Mascareignes 109: 106 (1993): BM]
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 278 fig. 1389 (1922) [sub Stenactis annua ]; H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 290 (1937) [sub Stenactis annua ]; Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital., fig. 3528 (1904); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 912 (1853) [sub Stenactis annua ]
Hierba anual o perenne, escasamente cespitosa, con rizoma de (0,4)0,8-1,5 cm, muy corto, horizontal y ramificado, del que nacen raíces fibrosas y 1-5 rosetas. Tallos (25)40-162 cm, foliosos, con 8-26 hojas, erectos, simples, verdes, ligeramente escábridos, con pelos tectores de (0,2)0,5-1,8 mm, rígidos, patentes, esparcidos en la mitad inferior, a veces subglabros, con pelos de 0,2-0,7 mm, adpresos y antrorsos, frecuentemente curvados, en la mitad superior, mucho más densos en el ápice de las ramificaciones, y con pelos glandulíferos subsésiles, de menos de 0,02 mm, esparcidos, más densos en el ápice. Hojas basales ± horizontales o erecto-patentes, rosuladas, pronto caducas –faltan en la antesis–, con lámina de 2,5- 4,5 × 1,8-3,6 cm, obovada o ampliamente elíptica, con ápice obtuso, mucronado, de margen dentado-serrado, con dientes acuminados y pelos hasta de 0,6 mm, de haz y envés pelosos, con pelos tectores de 0,2-0,8 mm, rígidos, acabadas bruscamente en pecíolo de 1,5-5,5 cm; las medias 4,5-11 × 2-3 cm, lanceoladas, con ápice obtuso o agudo, mucronado, de margen dentado-serrado, con dientes acuminados, esparcidamente pelosas en haz y envés, con pelos tectores hasta de 1 mm, principalmente en los nervios, con margen ciliado de pelos hasta de 1,2 mm, atenuadas en pecíolo hasta de 4 cm –gradualmente más corto hacia la parte superior–; las superiores 0,3-2,3 × 0,03-0,44 cm, lanceoladas, sésiles, con ápice agudo, mucronado, de margen entero o subentero, con pelos hasta de 1 mm, principalmente en la base del haz y en el nervio medio, con envés glabro o glabrescente y margen ciliado con pelos tectores hasta de 1,5 mm y pelos glandulíferos de menos de 0,02 mm. Capítulos (5)50-120, de 6-10(15) mm de diámetro, numerosos, agrupados en inflorescencias corimbiformes, radiados –sin flores filiformes–. Involucro subhemisférico; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, de 2-4,5 mm, adpresas, gradualmente mayores de fuera hacia dentro, excepto las brácteas más internas que son menores que las de las series precedentes, a menudo largamente acuminadas, verdes, con 2 bandas laterales de 0,1-0,2 mm de anchura, blanco-escariosas, con pelos tectores hasta de 1,6 mm, antrorsos, y con pelos glandulíferos subsésiles hasta de 0,04 mm, subsésiles, con margen subentero, glabro, sin cilios. Receptáculo marcadamente convexo. Flores liguladas 5-8,5 mm, dispuestas en 1 o 2(3) series, que sobrepasan 3-6 mm el involucro; corola con tubo de 1-1,5 mm y limbo de 4-7 mm, patente, linear-lanceolado o estrechamente espatulado, de ápice subobtuso frecuentemente acabado en 2 pequeños dientes o ligeramente escotado, blanco o de un blanco ligeramente azulado, con pelos de menos de 0,4 mm, dispuestos en la parte basal externa. Flósculos con corola de 2-2,4 mm –parte basal de 0,5-0,7 mm, parte superior de 1,2-1,8 mm y dientes de 0,4-0,5 mm–, de ápice amarillo, con pelos hasta de 0,05 mm. Anteras 0,7-0,8 mm. Aquenios 0,8-1,4 × 0,25-0,3 mm, de un color castaño claro, con pelos de c. 0,2 mm. Vilano de las flores liguladas formado por una fila de escamas hasta de 0,2 mm, estrechamente triangulares, laciniadas, muy agudas y rígidas, lisas, blanco-hialinas; el de los flósculos formado por una fila de escamas semejantes a las anteriores, que se alternan con pelos de 1-2,5 mm, blanco-hialinos, caedizos al madurar el aquenio. 2 n = 26*, 27*, 36*.
Prados húmedos, márgenes de río, márgenes de camino, herbazales subnitrófilos, en substrato arcilloso o arenoso; 20-1200 m. VI-IX. Originaria del N de América; naturalizada en el C y W de Europa, Japón y China. N de la Península Ibérica. Esp.: [B] [Ge] [L] [(Le)] [(Po)].
Observaciones.– Planta de morfología muy variable de la que se han considerado en la Península Ibérica las siguientes subespecies: subsp. annuus , caracterizada por tener hojas inferiores y medias fuertemente dentadas, tallos pelosos –con pelos rígidos y patentes– o subglabros y lígulas de un azul pálido; subsp. septentrionalis (Fernald & Wiegand) Wagenitz in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 6(3): 96 (1965) [ E. ramosus var. septentrionalis Fernald & Wiegand in Rhodora 15: 60 (1913), basión.; Stenactis annua subsp. septentrionalis (Fernald & Wiegand) Á. Löve & D. Löve in Preslia 46(2): 135 (1974)] por tener hojas inferiores y medias enteras o subenteras, tallos pelosos –con pelos rígidos y patentes– o subglabros y lígulas blancas; subsp. strigosus (Muhl. ex Willd.) Wagenitz in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 6(3): 96 (1965) [ E. strigosus Muhl. ex Willd., Sp. Pl. 3(3): 1956 (1803), basión.; Stenactis annua subsp. strigosa (Muhl. ex Willd.) Soó in Soó & Jáv., Magyar Növényvilág Kézikönyve 2: 664 (1951)] por tener hojas inferiores y medias enteras o subenteras, tallos con pelos cortos adpresos y lígulas blancas. Todo el material ibérico estudiado tiene pelos rígidos y patentes en la base del tallo y pelos ± adpresos en la parte superior; también hay siempre capítulos con lígulas blancas y, más raramente, con lígulas blancas y de un azul pálido en la misma planta. Tampoco se han observado diferencias significativas en la forma de las hojas, las inferiores y medias pueden ser enteras o subenteras y las superiores son siempre enteras. Por tanto, las diferencias morfológicas encontradas en las poblaciones ibéricas no permiten agruparlas en diferentes subespecies con valor taxonómico. Según S. Pignatti, Fl. Italia 3: 23-26 (1982), E. annuus es un grupo apomíctico con poblaciones escasamente diferenciadas. En América y Asia, donde este grupo es frecuente, hay una miríada de formas de muy difícil interpretación.
Esta especie fue citada erróneamente de Lugo [cf. Merino, Fl. Galicia 2: 330 (1906)], por confusión con E. karvinskianus .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Erigeron annuus
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
E. annuus (L.)
Desf. 1804: 102 |
Aster annuus
L. 1753: 875 |