Erigeron alpinus, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9278-FDAF-FEB4-386A140FFC73 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Erigeron alpinus |
status |
|
5. E. alpinus L. View in CoL , Sp. Pl.: 864 (1753)
[alpínus]
Stenactis alpina (L.) Cass. in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. 50: 485 (1827)
E. uniflorus auct. hispan., non L., Sp. Pl.: 864 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Alpibus Helvetiae” [lectótipo designado por W. Hubber in Veröff. Geobot. Inst. E.T.H. Stiftung Rübel Zürich 114: 34 (1993): LINN]
Ic.: Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco: 526 fig. 78 (1999); Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 278 fig. 1388 (1922); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 291 (1937); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital., fig. 3531 (1904); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv.16, tab. 914 I-II (1854); Saule, Fl. Ill. Pyrén. , pl. 247 fig. 4 (1991); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 255 (2001)
Hierba perenne, con rizoma de 1,8-5,5 mm de diámetro, subvertical y ramificado, cubierto en su parte superior por restos foliares, del que nacen raíces fibrosas y 1-12 rosetas, a veces cespitosa. Tallos (2,5)4-27(34) cm, normalmente poco foliosos, con (3)4-7(14) hojas, ascendentes u ocasionalmente erectos, simples, verdes, a veces teñidos de color púrpura, ligeramente escábridos, con pelos tectores hasta de 1,2(1,5) mm, patentes, a veces flexuosos o antrorsos, ± densos, frecuentemente con pelos más cortos hasta de 0,3 mm aplicados, raramente con pelos glandulíferos en el ápice, hasta de 0,04 mm, escasos, subsésiles. Hojas basales ± horizontales, rosuladas –normalmente persistentes en la antesis–, con lámina de (1)2-5,5(7) × 0,3-0,9 cm, oblanceolada o estrechamente espatulada, con ápice obtuso, frecuentemente mucronado, de margen entero o subentero, con haz y envés pelosos, con pelos tectores hasta de 1(1,3) mm, rígidos, ± patentes, a veces glabrescentes, de margen ciliado con pelos hasta de 1 mm, atenuadas en pecíolo de 0,5-5,2 cm; las medias 2-5 × 0,3- 0,8 cm, oblanceolada, con ápice obtuso o agudo, mucronado, atenuadas en pecíolo de 0,3-2 cm o sésiles; las superiores 0,25-2,2 × 0,04-0,4 cm, lanceoladas o lineares, con ápice agudo, sésiles. Capítulos 1-4(6), de 12-22 mm de diámetro, agrupados en inflorescencias cimosas corimbiformes, radiados –con o sin flores filiformes entre las flores liguladas y los flósculos–. Involucro subcilíndrico; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, de (2)3-9 mm, adpresas o a veces erectas o erecto-patentes, gradualmente mayores de fuera hacia dentro, verdes; las medias e internas con 2 bandas laterales blanco-escariosas de (0,1)0,2-0,3 mm de anchura, frecuentemente con el ápice teñido de color púrpura, con pelos tectores hasta de 1(1,4) mm, a veces con pelos glandulíferos en la base de c. 0,02 mm, margen con pelos hasta de 0,7 mm y ápice escábrido con pelos antrorsos. Receptáculo plano o ligeramente convexo. Flores liguladas 4-9(10) mm, dispuestas en (1)2 o 3 series, que sobrepasan (1)3-7 mm el involucro; corola con tubo de 2-3,5 mm y limbo de 2-4,5(6,5) mm, patente, raramente recurvado o erecto, linear-acintado, con ápice subobtuso, a veces ligeramente escotado, de color púrpura o rosa, con pelos de c. 0,1 mm dispuestos en la parte basal externa, a veces con 2 o 3 pelos hasta de 0,3 mm esparcidos por el dorso. Flores filiformes 1,5-2,8 mm –raramente faltan–, con pelos de c. 0,1 mm, raramente sin corola –solo con vilano y estilo–. Flósculos con corola de (3)3,3-4,2(4,7) mm –parte basal de 1,3-2,2 mm, parte superior de 1,8-2,7 mm y dientes de 0,3-0,5 mm–, de ápice amarillo o purpúreo, con pelos hasta de 0,04(0,1) mm. Anteras 0,9-1,5 mm. Aquenios 2-2,8 × 0,4-0,7 mm, ocroleucos, o de un color castaño claro, a veces con un tinte verdoso, con pelos de 0,1-0,25 mm. Vilano de las flores liguladas y filiformes formado por una fila de pelos de 3-4,7 mm, blanquecinos o de un color débilmente ferrugíneo, entremezclados con escamas lineares de 0,1-0,8 mm, blanco-hialinas; el de los flósculos formado también por una fila de pelos, entremezclados con escamas, y a veces, con otra fila externa de escamas incompleta. 2 n = 18. Pastos pedregosos, herbazales, márgenes de arroyo, roquedos, fisuras de roca, crestas y cumbres, indiferente edáfico; (1100)1400-2600(3100) m. VI-IX. Montañas del C y S de Europa y del Líbano. N de la Península, Pirineos y Cordillera Cantábrica principalmente. And. Esp.: B Bu Ge Hu L Le Na O P S.
Observaciones.– Citada para las sierras del SE de la Península Ibérica, en Albacete [G. López in Acta Bot. Malac. 19: 215 (1994)] y Murcia [F. Alcaraz & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 55: 150 (1997); P. Sánchez Gómez & J. Guerra (eds.), Nueva Fl. Murcia: 394 (2007)] por confusión con E. acris y E. major respectivamente. Análogamente, F. Vierhapper in Beih. Bot. Centralbl., Abt. 2, 19: 435 (1906) la cita para la serranía de Cuenca debido a una recolección de M. Gandoger, donde su presencia es poco probable.
El porte, el indumento, el número y tamaño de los capítulos y el color de las flores de esta especie son muy variables. Los pelos tectores en general no sobrepasan 1,2 mm de longitud, aunque en algunas poblaciones del Pirineo occidental alcanzan 1,4 mm, probablemente por introgresión de E. uniflorus . Los caracteres florales son muy variables, así las flores liguladas se disponen generalmente en 2 o 3 series aunque pueden disponerse en una sola. Excepcionalmente, también pueden encontrarse capítulos sin flores liguladas. La presencia de flores filiformes es casi constante y de forma tradicional ha servido para su rápida identificación; sin embargo, son muy comunes las poblaciones con plantas de flores trimorfas y otras de flores dimorfas (sin flores filiformes), así como también los individuos con capítulos de ambos tipos. También son frecuentes las poblaciones con solo flores dimorfas, lo que ha ocasionado, a veces, su confusión con E. uniflorus . Raramente hay flores filiformes sin corola, solo con vilano y estilo.
Algunas de las poblaciones occidentales, en la Cordillera Cantábrica, presentan un elevado grado de variabilidad, lo que ha dificultado su identificación y ocasionado que, a veces, se hayan citado como E. uniflorus o E. glabratus .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Erigeron alpinus
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
E. alpinus
L. 1753: 864 |