Symphyotrichum
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9276-FDDE-FDDA-3F781229FCB1 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Symphyotrichum |
status |
|
129. Symphyotrichum View in CoL Nees *
[ Symphyotríchum , -i n. ‒ gr. συµφύω, crecer con [juntos: σύν, con, φύω, crecer]; gr. ἡ Θρίξ, pelo. Género publicado por C.G.D. Nees von Esenbeck, Gen. Sp. Aster .: 9-10, 135-136 (1832) para clasificar su nueva especie S. unctuosum Nees ‒taxon controvertido que algunos han sinonimizado con Aster novi-belgii L. , cf. A.G. Jones in Brittonia 32: 230-239 (1980)‒ y sin explicar la etimología de su nombre, si bien parece verosímil que aludiera a la disposición de los pelos del vilano, que están más o menos connados en un anillo basal, tal y como describe repetidamente en el protólogo: “ Pappus scaber , annulo secedens” ‒loc. cit.: 10‒, “Pappus pluriserialis, radiis piliformibus denticulatis in annulum solubilem basi coniunctis.” ‒loc. cit.: 135‒, “Pappus in annulum solubilem basi cohaerens, (…)”‒loc. cit.: 136. A.Q.]
Hierbas anuales o perennes, rizomatosas, inermes. Rizoma ± lignificado, glabro. Tallos erectos, simples o ramificados, foliosos, cilíndricos, macizos, ligeramente estriados, glabros o pelosos. Hojas alternas, indivisas, pecioladas o sésiles, las basales ocasionalmente en roseta, lineares o elípticas, más raramente espatuladas, con 1-3 nervios, de base atenuada, truncada o auriculada, margen íntegro o crenado-serrado; pecíolo ± alado, levemente abrazador al tallo. Inflorescencias en amplias panículas. Capítulos radiados –en las especies ibéricas–, heterógamos. Involucro campanulado, con 3-5 series de brácteas, desiguales, herbáceas, de lanceoladas a lineares, agudas, de margen entero, glabras y con algunos cilios. Receptáculo plano o algo convexo, foveolado, sin páleas, glabro. Flores externas liguladas, femeninas, dispuestas en 2 o 3 series; corola de base tubular, pelosa, azulada o blanca, con el limbo obtuso, eroso, emarginado o con 3 pequeños dientes. Flósculos hermafroditas; corola tubular, con 5 lóbulos, no sacciforme, amarilla –se vuelve rojiza en la madurez–. Anteras con el conectivo prolongado en un ápice cuspidado y la base obtusa, sin apéndices. Estilo terminado en 2 ramas lineares. Aquenios homomorfos, fusiformes, no comprimidos, con 3-5 nervios, pelosos. Vilano formado por 15-55 pelos, uni o biseriados, escábridos –con pelillos antrorsos–, ± connados en un anillo basal. x = 4-8.
Observaciones.– Las especies de este género que se han naturalizado en la Península, se caracterizan bien, frente a los verdaderos Aster , por sus flores liguladas dispuestas en varias series –como en Erigeron y Conyza –, y por sus aquenios fusiformes, no comprimidos, y con 3-5 nervios. La zona estigmática de los flósculos es también diferente ya que es ± linear, y no ensanchada en forma de triángulo como en los mencionados Aster .
A. Gilli in Phyton 21: 127-129 (1981) citó Aster exilis Elliott, Sketch Bot. S. Carolina 2: 344 (1823) de Mallorca (Sa Calobra). El pliego testigo depositado en W ha resultado ser S. squamatum . En todo caso, según L. Brouillet & al., Fl. N. America 20: 481 (2006) el nombre Aster exilis ha sido aplicado a S. subulatum var. ligulatum S.D. Sundberg in Sida 21: 907 (2004) y a la var. parviflorum ( Nees ) S.D. Sundberg in Sida 21: 907 (2004) [ Tripolium subulatum var. parviflorum Nees, Gen. Sp. Aster .: 157, 286 (1833), basión.]. Parece que el estatus de este nombre es incierto, ya que el tipo se ha perdido y la descripción no permite determinar a qué entidad se debe aplicar el nombre [cf. G.L. Nesom in Phytologia 77: 295 (1995)]. Symphyotrichum novae-angliae (L.) G.L. Nesom in Phytologia 77: 292 (1995) [ Aster novae-angliae L., Sp. Pl. : 875 (1753), basión.] se cultiva en ocasiones como ornamental. Aunque no consta su plena naturalización se han observado unos pocos ejemplares cerca de Guardiola de Berguedà (Barcelona) [cf. Vigo & al., Fl. Cadí-Moixeró (2003)]. Se ha confundido en ocasiones con S. novi-belgii , pues ambos tienen en común el hábito y las hojas anchas y abrazadoras en la base. El primero se identifica con facilidad por sus pelos glandulíferos abundantes en la parte superior del tallo e inflorescencia.
Bibliografía.– J. LABRECQUE & L. BROUILLET in Canad. J. Bot. 74: 162-188 (1996); G.L. NESOM in Phytologia 77: 141-297 (1995); in Sida 21: 2125-2140 (2005); J.C. SEMPLE & J.G. CHMIELEWSKI in Canad. J. Bot. 65: 1047-1062 (1987).
1. Flores liguladas que apenas sobrepasan el vilano; planta anual ............ 1. S. squamatum
– Flores liguladas mucho más largas que el vilano; planta perenne ................................... 2
2. Hojas superiores ± amplexicaules; flores liguladas azules ...................... 3. S. novi-belgii
– Hojas superiores con la base truncado-abrazadora; flores liguladas generalmente blancas ....................................................................................................................... 2. S. pilosum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.