Aster tripolium, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1991-1993

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-926B-FDC0-FE93-3A0D156CF971

treatment provided by

Plazi

scientific name

Aster tripolium
status

 

7. A. tripolium L. View in CoL , Sp. Pl.: 872 (1753)

A. pannonicus Jacq. View in CoL , Hort. Bot. Vindob. 1: 3, tab. 8 (1770)

A. longicaulis (Dufour ex DC.) Dufour in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 38 (1865)

A. tripolium subsp. pannonicum (Jacq.) Soó in Bot. Közlem. 22: 64 (1925)

Ind. loc.: “Habitat in Europae littoribus maritimis & ad Siberiae lacus salsos” [lectótipo designado por W.A. Brandenburg in Taxon 47: 355 (1998): LINN]

Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 6: 6, tab. 907I (1853) [figs. I y II: sub A. tripolium ; fig. III: sub var. pannonicus ; fig. IV: sub var. discoideus ]; lám. 380

Hierba bienal o perenne de vida corta, con un rizoma corto ± vertical de 9-28 × 2-8 mm del que nace un fascículo de raíces ± engrosadas. Tallos 16-88 cm, erectos, simples o ramificados, con numerosas hojas caulinares, glabros. Hojas basales 20-108 × 4,6-25,7 mm, elípticas, planas, agudas, de margen entero, carnosas, con 3-5 nervios, glabras, sin glándulas sésiles, atenuadas en un pecíolo de 25-76 mm; las caulinares 22-62(101) × 1,7-7,3 mm, estrechamente elípticas, planas, agudas, enteras, carnosas, sésiles, con la base truncada, no auriculada, con un nervio central bien visible a veces flanqueado por un par de nervios laterales, glabras o con cilios de 0,5-1 mm. Inflorescencia en pseudocorimbo, con ramas basales de 20- 70(120) mm. Capítulos (4)12-70, de 11-26 mm de diámetro. Brácteas 5,4-9,5 × 1,2-2,5 mm, dispuestas en 2 o 3 series, desiguales –se acortan hacia la base del capítulo–, lanceoladas, obtusas, verdosas, con el ápice ± purpúreo y el margen escarioso –a veces eroso hacia el ápice–, glabras, con cilios dispersos de 0,1-0,2 mm. Flores liguladas (0)8-30, de 6,8-15,3 × 1,1-2 mm, femeninas, con 3 nervios, generalmente obtusas, a veces emarginadas o con 3 dientes pequeños, azuladas. Flósculos 11-28, de 5,9-10 × 1-1,9 mm, amarillos –enrojecen al secarse–. Anteras 2,1- 3,1 mm. Estilos 6,2-8,5 mm. Aquenios (1,9)3,2-5,7 × (0,7)0,9-1,7 mm, de subcilíndricos a obovoideos, ± comprimidos, subglabros –con pelos tectores dispersos de 0,4-0,7 mm, ± aplicados–. Vilano 2,7-10,9 mm. 2 n = 18*.

Juncales y matorrales halófilos en zonas de inundación mareal de estuarios y marismas, acantilados marinos, depresiones inundadas de dunas y saladares continentales; 0-20(940) m. (I)VII-XII. Costas europeas, desde el N de Noruega –Mar de Barents, hasta los 70º N– hasta Rumania, más algunas zonas continentales del W, y C de Europa, Argelia y Túnez, Asia Central y costas de Japón, China, Corea y Siberia Oriental. Todo el litoral de la Península y Baleares, excepto algunas zonas de Andalucía, además de un par de localidades continentales en las estribaciones del Sistema Ibérico –Calatayud y Arcos del Jalón–. Esp.: A B Bi C (Ca) Cs Ge H Lu Mu O PM[Mll Mn (Ib)] Po S So SS T V Z. Port.: Ag BL E Mi. N.v.: barba roja, estrella de arroyos, tripolio; port.: asterisco-de-praia, malmequer, malmequer-da-praia; cat.: àster tripoli, cabridell (Valencia), cabridella (Mallorca); gall.: estrela das xunqueiras, tripolia.

Observaciones.– Especie muy variable en la que se han descrito diversas entidades infraespecíficas. En la literatura florística reciente algunos autores reconocen las plantas de las costas del N y W de Europa como subsp. tripolium , que se caracterizaría por sus capítulos ocasionalmente sin lígulas y por sus aquenios, todos de tamaño semejante. Por contra en el S, C y E de Europa crecería la subsp. pannonicus , de aquenios externos más cortos y gruesos que los internos, flores liguladas siempre presentes y hojas poco suculentas. En el área de esta flora, los aquenios externos varían de ser casi tan largos a tener hasta dos tercios de la longitud de los internos. Esta variabilidad no parece correlacionada con otros caracteres o con área geográfica alguna. En plantas del herbario MA, procedentes de Escandinavia o de las Islas Británicas, se ha encontrado una variación similar. A. Couturier & M. Godeau in Rev. Gén. Bot. 87: 297-335 (1980) indican en las plantas de la costa atlántica francesa una diferencia constante y apreciable entre la longitud de los aquenios de las flores liguladas y la de los flósculos. En estas costas atlánticas es donde crecería la subsp. tripolium , de aquenios presuntamente homomorfos. En la zona de estudio son muy raros los ejemplares sin flores liguladas que se han descrito como var. discoideus . Este tipo de plantas son más frecuentes en el C y W de Europa. También en el C y W de Europa crecen formas de esta especie en las que, en el mismo pie, hay capítulos solo con flósculos y otros con lígulas y flósculos, en distintas proporciones. A.A. Sterk & D.O. Wijnands in Acta Bot. Neerl. 19: 436- 444 (1970) describen la variabilidad de tales formas florales en Holanda y concluyen que no hay discontinuidades que permitan su separación taxonómica. Las hojas tienen en ocasiones cilios a lo largo de los márgenes o tan solo en la base. Esto parece constante en la costa mediterránea pero muy variable en el resto de la Península. El conjunto de tales datos sugiere que el tratamiento sintético que proponen G. Wagenitz in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 6(3): 64-65 (1964), S.G. Tamamschjan in Kom. (ed.), Fl. URSS 25: 172-174 (1959) y A.J.C. Grierson in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 154: 6 (1982) es plenamente acertado.

B. Merino menciona un “ Aster filicaulis ” en una lista de plantas halófilas sin indicar autoría o localidad. Este nombre probablemente sea un error quizá debido al parecido ortográfico de “filicaulis ” con el epíteto de A. longicaulis [cf. Fl. Galicia 3: 632 (1909)].

Las hojas basales que se describen son las de las rosetas de las plantas del primer año, que ya en el otoño están completamente formadas pero que, al parecer, tardan otro año en florecer. De estas rosetas surgen los tallos principales en la primavera, que mantienen en su zona inferior y en la misma base hojas pecioladas –aunque no agrupadas en roseta–. Otras veces no se encuentran más que restos foliares o cicatrices. Cuando la parte aérea se seca en el otoño, surgen de la cepa tallos aéreos de aproximadamente un palmo de altura con algunas hojas dispersas, que son los que en la primavera siguiente reconstruirán la planta. Estos rizomas se acaban disgregando en dos o más partes y contribuyen a la reproducción vegetativa. En las formas más sencillas el tallo principal acaba en un pseudocorimbo. En otras ocasiones las plantas se ramifican incluso desde la base, con ramas a lo largo del tallo que terminan en pseudocorimbos ± nutridos. El indumento de las brácteas está formado por pelos uniseriados y pluricelulares (entre 4 y 9 células), en los que la célula apical está a veces algo engrosada. En los ejemplares estudiados los vilanos son 1,2-2,8 veces más largos que los aquenios. Esto se ha constatado incluso en plantas recolectadas a finales de noviembre con la parte aérea completamente seca y abundantes capítulos fructificados. En ningún caso se han observado vilanos 3 o 4 veces más largos que los aquenios, relación que muchos autores señalan para esta especie.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Aster

Loc

Aster tripolium

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

A. pannonicus

Jacq. 1770: 3
1770
Loc

A. tripolium

L. 1753: 872
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF