Aster linosyris, (L.) Bernh.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-926A-FDC2-FEB4-3B281495FC31 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Aster linosyris |
status |
|
6. A. linosyris (L.) Bernh. View in CoL , Syst. Verz.: 151 (1800)
[linósyris] Chrysocoma linosyris L., Sp. Pl. : 841 (1753) [basión.]
Galatella linosyris (L.) Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16: 8 (1853)
Ind. loc.: “Habitat in Europa temperatiore”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 910 I (1853) [sub Galatella linosyris ]
Hierba perenne, con un corto rizoma ± horizontal, de 14-63 × 2-5 mm, del que nace un fascículo de raíces ± engrosadas. Tallos 11-53 cm, erectos, simples –rara vez ramificados en la base–, con numerosas hojas caulinares, que disminuyen en longitud hacia el ápice, glabros o más comúnmente papilosos, sobre todo hacia la inflorescencia. Hojas basales 24-31 × 2,6-2,8 mm, de linear-lanceoladas a estrechamente elípticas, planas, agudas, de margen entero, con un nervio central bien visible, papilosas –principalmente en margen y envés– y con glándulas sésiles,
atenuadas en un pecíolo de 5-11 mm o sésiles; las caulinares 14-45 × 0,8-2,4 mm, lineares –muchas veces ± revolutas hasta parecer aciculares–, agudas, enteras, sésiles, con la base truncada, no auriculada, con indumento similar a las basales. Inflorescencia en pseudocorimbo, con ramas basales de (4)21-43(68) mm. Capítulos (3)5-12(15), de 10,6-14,9 mm de diámetro. Brácteas 3,2-5,7 × 0,7-1,4 mm, dispuestas en 4 o 5 series, desiguales –se acortan hacia la base del capítulo–, lanceoladas, agudas, verdosas, con el margen escarioso, eroso y cortamente ciliado, glabras o papilosas. Flores liguladas nulas. Flósculos 16-36, de 5-8,3 × 0,9-2 mm, amarillos. Anteras 2-3,1 mm. Estilos 4,8-8,3 mm. Aquenios 2,1-4,6 × 0,9-1,4 mm, obovoides, ± comprimidos, con pelos tectores de 0,3-0,5 mm, ± aplicados, dispersos por la superficie y el margen. Vilano 4,6-6,6 mm. 2 n = 18*, 36*.
Roquedos, pastizales, claros de brezal y otros matorrales, de carrascal o quejigar, generalmente en calizas; 0-1300(1900) m. VII-XI. Argelia, Marruecos, C y S de Europa –desde Inglaterra y Alemania hasta el C de Rusia, por el S hasta las penínsulas mediterráneas–, W de Turquía y Cáucaso. Cornisa Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico , además de localidades aisladas en el C y S de la Península. Esp.: Ab B Bi Bu Cs Cu Ge Gu Hu J L Lo M Mu Na O S Sa Sg So T Te (V) Va Vi Z. N.v.: escobas, linaria bermeya, manzanilla de pastor, vara de Júpiter; cat.: linosiris.
Observaciones.– Las hojas basales se pierden pronto y en el material estudiado no está claro si hay una roseta basal en la etapa inicial de desarrollo de la planta. En los pocos ejemplares en los que se mantiene alguna hoja basal se puede apreciar que estas son algo más anchas y, por lo general, atenuadas en un corto pecíolo. En muchos ejemplares las hojas del tercio inferior del tallo también faltan y queda, en su lugar, la cicatriz o algún resto seco. Los rizomas están cubiertos por algunas escamas ovadas y parduzcas y terminan en unas yemas escamosas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Aster linosyris
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
A. linosyris (L.)
Bernh. 1800: 151 |