Glebionis segetum, (L.) Fourr.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1978-1980

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9266-FDCC-FEB4-3DBC14B3FCD5

treatment provided by

Plazi

scientific name

Glebionis segetum
status

 

2. G. segetum (L.) Fourr. View in CoL in Ann. Soc. Lyon ser. 2, 17: 90 (1869)

Chrysanthemum segetum L. Sp. Pl. : 889 (1753) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Scaniae, Germaniae, Belgii, Angliae, Galliae agris.” [lectótipo designado por A.J.C. Grierson in Dassan. (ed.), Rev. Handb. Fl. Ceylon 1: 237 (1980): Herb. Clifford, BM]

Ic.: A.R. Clapham, Tutin & E.F. Warb., Fl. Brit. Isles Ill., 3: 89, fig. 1364 (1963) [sub Chrysanthemum segetum ]; Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 16, tab. 7 (1961) [sub Chrysanthemum segetum ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 65 (1987) [sub Chrysanthemum segetum ]

Hierba anual, glabra. Tallos 10-50(70) cm, ramificados en la mitad superior, a veces simples, verdes. Hojas inferiores 35-50(70) × 15-30 mm, obovadas o espatuladas, 1-2 pinnatipartidas, cuneadas y no laciniadas en la base, con segmentos de último orden de 3-4 × 3-4 mm, anchamente triangulares, mucronados; las medias oblongas o estrechamente espatuladas, amplexicaules, ± auriculadas, pinnatipartidas, a menudo trífidas en el ápice; las superiores elípticas o lanceoladas, amplexicaules, enteras, subenteras o gruesamente dentadas; todas algo carnosas y glaucas. Inflorescencia de ordinario monocéfala. Capítulos de 30-45 mm de diámetro; pedúnculos 30-60 mm, hasta de 7 mm de grosor bajo el capítulo en la fructificación. Involucro de 15-23 mm de diámetro, hemisférico, ligeramente umbilicado; brácteas externas 4,5-8 × c. 3 mm, triangular-ovadas, con el margen estrechamente escarioso-hialino, las internas 8-9 × 4-5 mm, anchamente elípticas, con margen y ápice ampliamente hialino-escarioso. Receptáculo 4-5 × 6-7,5 mm, hemisférico, de 6-7,5 × 7,5-8,5 mm en la fructificación. Flores liguladas 13-16 por capítulo, femeninas; limbo 9-16 × 3,5-7,7 mm, ± oblongo, de un amarillo vivo; tubo 4-4,5 × c. 1 mm. Flósculos 4,1-4,5 mm, amarillos. Aquenios de ordinario heteromorfos, sin glándulas biseriadas intercostales, de color pardo claro; los de las flores liguladas 2-2,2 × 1-1,2 mm, con 2 costillas laterales aladas –ala escariosa de 0,2-0,5 de anchura– y 3-5 costillas romas, no aladas en cada cara, ocasionamente con 10 costillas iguales no aladas; los de los flósculos cilíndricos, con costillas iguales, romas, sin costilla adaxial alada. 2 n = 18; n = 9.

Herbazales, orillas de caminos y campos, en lugares húmedos y ligeramente nitrófilos; 0-1400 m. II-VI(VII). SW de Asia y E de la Región Mediterránea, naturalizada en buena parte de Europa, N y S África, América y Australia. Casi toda la Península Ibérica –salvo en el C-N– y Baleares. Esp.: [A] [Al] [(Av)] [B] [(Ba)] [(C)] [Ca] [Cc] [Co] [CR] [Cs] [Ge] [Gr] [H] [J] [L] [(Le)] [Lu] [M] [Ma] [(Mu)] [(Na)] [O] [(Or)] [PM[Mll Mn (Ib)]] [Po] [Sa] [Se] [Sg] [T] [(Te)] [(V)] [Za]. Port.: [AAl] [Ag] [BA] [(BAl)] [BB] [BL] [DL] [E] [Mi] [R] [TM]. N.v.: amarilleja, cogollos de reina, corona de rey, crisantemo, giralda, margaritones, mogigato, mohino, ojo de buey, ojo de los sembrados, ojos de los sembrados, santimonia, santomonia; port.: erva-mijona, malmequer-branco, malmequer-das-searas, malmequer-bravo, pampilho, pampilho-das-searas, pingilhos; cat.: ull de bou, bolig, bolig de bou, cerdà, cerdans, engreixaporc, engreixaporcs, goigs, herba nana, margarides, moixos, rot de bou, ull de bou segetal; gall.: crisantemo, pampillo, pampullo, pampullo marelo.

Observaciones.– W. Greuter in Greuter, Burdet & G. Long (eds.) [cf. Med-Checklist 2: 229 (2008)] la consideran nativa en toda la Región Mediterránea y naturalizada tan solo en Portugal. Sin embargo, tradicionalmente se ha considerado originaria del SW de Asia y E de la Región Mediterránea [cf. T. Casasayas, Fl. Al·lòctona Catalunya: 165 (1989); A. Franco, Nova Fl. Portugal 2: 401 (1984); V. H. Heywood in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 169 (1976); S. E. Howarth & J. T. Williams in J. Ecol. 60: 574 (1972); M. Sanz, F. González & A. Serreta in Bot. Complut. 33: 75 (2009)] y naturalizada en el resto de su área de distribución, criterio que aquí seguimos.

ASTEREAE Cass.*

Hierbas anuales, bienales o perennes, subarbustos o arbustos, por lo general inermes. Hojas alternas, raramente fasciculadas, a veces arrosetadas, enteras, dentadas o pinnatífidas. Inflorescencias corimbiformes, racemiformes, paniculiformes, espiciformes en glomérulos o monocéfalas. Capítulos homógamos y discoides (unisexuales en Baccharis ), o bien heterógamos, disciformes o radiados. Involucro con brácteas dispuestas en 3-5 series o más, imbricadas, a menudo escariosas por el margen. Receptáculo de plano a cónico, a veces cóncavo, por lo general sin páleas. Flores externas –en capítulos radiados– liguladas, femeninas, fértiles o estériles, o neutras, de ordinario en una serie, con corola frecuentemente amarilla, azul o blanca, a veces con el limbo muy reducido; en capítulos disciformes femeninas, de ordinario fértiles, dispuestas en 1-3 series o más, con corola de limbo muy reducido. Flósculos hermafroditas, raramente funcionalmente masculinos, con corola actinomorfa provista en el ápice de (4)5 lóbulos ± iguales, de ordinario amarilla, blanquecina o azulada. Estambres en el mismo número que dientes de los flósculos, con anteras de base generalmente obtusa o redondeada, provistas en el ápice de un apéndice de triangular a linear, a veces nulo. Estilo terminado en 2 ramas lineares en las flores liguladas y ± triangulares en los flósculos. Aquenios homomorfos o heteromorfos, de ordinario de subcilíndricos a prismáticos, con 5 costillas ± prominentes, en ocasiones comprimidos y con 2 costillas, muy rara vez con pico, glabros o con pelos, a menudo glandulíferos. Vilano por lo general persistente, frecuentemente formado por pelos escábridos –con pelillos antrorsos– dispuestos en (1)2-3 series, a veces por escamas, más raramente por pelos y escamas, rara vez nulo.

Observaciones.–La delimitación genérica de la tribu Astereae no está todavía bien establecida [cf. L. Brouillet & al. in V.A. Funk & al. (eds.), Syst. Evol. Biogeogr. Compositae: 589-629 (2009)]; no obstante, la última clasificación morfológica de la tribu [cf. G.L. Nesom & H. Robinson in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl.: 284-342 (2007)] incluye 205 géneros y unas 3080 especies. Según los estudios filogenéticos de L. Brouillet & al. (loc. cit.), la tribu se divide en 18 subtribus, de las cuales solo 4 [Bellidinae Willk. (incl. Bellis y Bellium ), Asterinae (Cass.) Dumort. (incl. Aster ), Solidagininae O. Hoffm. (incl. Solidago ) y Conyzinae Horan. (incl. Conyza y Erigeron )] tienen representantes autóctonos en el territorio de esta flora. La subtribu Symphyotrichinae G.L. Nesom, que incluye la mayor parte de los Aster norteamericanos, y la subtribu Baccharidinae Less., distribuida sobre todo por Sudamérica, incluyen también algunas especies naturalizadas en el territorio.

Nolletia chrysocomoides (Desf.) Less., Syn. Gen. Compos. : 187 (1832) [ Conyza chrysocomides Desf., Fl. Atlant. 2: 269, tab. 232 (1799)] es una especie norteafricana que se encuentra desde el W de Libia a Marruecos y Mauritania. Se trata de un sufrútice ramificado desde la base, con pelos tectores –aplicados y antrorsos– en tallos y hojas; hojas 8-13 mm, lineares; capítulos de c. 10-12 mm de diámetro, solitarios en el ápice de las ramas, con flores filiformes, femeninas, amarillas, y con flósculos de 3-3,5 mm, hermafroditas, amarillos; brácteas involucrales de c. 3 mm, dispuestas en 3 series, lanceoladas, por lo general con un indumento no muy denso similar al de tallos y hojas; aquenios 1,2-2,1 mm, obovoides, comprimidos, con pelos adpresos y antrorsos; vilano formado por 18-25 pelos escábridos y caedizos. H.M. Willkomm in Willk. & Lange Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 35 (1865) citó esta especie en la provincia de Málaga, concretamente “In regni Granat. regione calida rarissima (in Sierra Bermeja, Haens. !)... Jun. (v.s.)”, localidad que constituiría la única europea conocida [cf. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 120 (1976). En el herbario de la universidad de Granada (GDA), donde se conservan las plantas de F. Haenseler, ha aparecido el ejemplar al que se refiere Willkomm (GDA-4285), que se ha identificado como Aster sedifolius [cf. C. Aedo in Acta Bot. Malac. 39: 320-321 (2014)] por las siguientes razones: las hojas son mucho más largas (35-47 × 2,8-3,5 mm) que las de N. chrysocomoides y tienen las características glándulas sésiles de A. sedifolius ; los capítulos son también mayores (15-16 mm de diámetro) y no tienen ninguna flor filiforme, solamente flósculos; los tallos, ramas y hojas carecen del característico indumento de N. chrysocomoides ; y los aquenios, aunque no están completamente formados, son más largos (2,8-3 mm) y tienen un indumento muy denso constituido por pelos de 0,5-0,7 mm.

Heterotheca subaxillaris (Lam.) Britton & Rusby in Trans. New York Acad. Sci. 7: 10 (1887) [ Inula subaxillaris Lam., Encycl. 3: 259 (1789), basión.] es una especie norteamericana extendida ampliamente por todos los EUA, desde California hasta Massachusetts, y que se extiende además por México hasta Belice; como alóctona se conoce al menos de Argentina , Israel y Marruecos. Se trata de una hierba anual o bienal de 10-200 cm, aromática, de procumbente a erecta, ± híspidoglandulosa; hojas alternas, de ovadas a elípticas o lanceoladas, cordiformes en la base, las basales de 10-70 × 6-55 mm, serradas o enteras, agudas, pecioladas y auriculadas en la base, las medias y superiores de 10-90 × 2-20 mm, enteras, sésiles, ± amplexicaules; capítulos agrupados en inflorescencias corimboso-paniculiformes; involucro 4-8(10) mm, de hemisférico a campanulado, con brácteas dispuestas en 4-6 series, imbricadas, lanceoladas con márgenes escariosos; flores externas 15-35, liguladas, con limbo de 3-7(9) × 1-2 mm; flores internas 25-60, flosculosas, con corola de 2-9 mm; anteras sin apéndices basales; aquenios externos 1,5-2,5 mm, obcónicos, glabros, con vilano formado por un disco o una corona minúscula; aquenios internos 2-4 mm, comprimidos, ± pelosos, con vilano formado por un anillo externo de escamas de 0,25-0,6 mm y un verticilo interno con 25-45 pelos ciliados, de 4-9 mm. Se ha encontrado un individuo en un herbazal nitrófilo en la mediana de la autovía en la Pobla Tornesa (Castellón) [cf. R. Senar & al. in Flora Montiber. 66: 141-146 (2017)]. El individuo se localizó en agosto de 2016 y posteriormente solo se ha observado otro en el verano de 2017.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Glebionis

Loc

Glebionis segetum

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

G. segetum (L.)

Fourr. 1869: 17
1869
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF