Chamaemelum nobile, (L.) All.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9254-FDFB-FEB4-3C961273FB8E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Chamaemelum nobile |
status |
|
1. Ch. nobile (L.) All. View in CoL , Fl. Pedem. 1: 185 (1785)
Anthemis nobilis L. View in CoL , Sp. Pl.: 894 (1753) [basión.]
Ormenis nobilis (L.) Coss. & Germ. , Fl. Descr. Anal. Paris: 398 (1845)
Ind. loc.: “Habitat in Europae pascuis apricis” [lectótipo designado por C.J. Humphries in Taxon 47: 352 (1998): Herb. Clifford, BM]
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 1001 II (1854) [sub Anthemis nobilis ]; lám. 374
Hierba perenne, rizomatosa, ± cespitosa , vilosa, fuertemente aromática. Tallos (5)10-40(50) cm, sulcados, de ordinario erectos, simples o ramificados en el tercio inferior, de color verdoso, a veces rojizos en la mitad inferior, vilosos. Hojas basales 30-50 × 8-15 mm, obovadas, 2-3 pinnatisectas, con segmentos de último orden de 2,5-5,5 × 0,3-0,5 mm, lineares, mucronulados, cortamente pecioladas, con pecíolo ± laciniado, glanduloso-punteadas, vilosas. Capítulos radiados de 15-25 mm de diámetro –los disciformes de 7-13 mm–; pedúnculos 30-70 mm, ligeramente o nada engrosados en la fructificación, hasta de 1,8 mm de diámetro bajo el capítulo, pubescentes. Involucro de 7-13 mm de diámetro, hemisférico, no umbilicado; brácteas aplicadas, no reflejas en la fructificación, con la zona media verdosa y un amplio margen hialino, blanquecino y brillante; las externas 2,5-3 × 1-1,5 mm, ovadas, de ordinario con largos pelos en el dorso, en ocasiones glabras; las internas 4-5,5 × 1,5-3 mm, obovadas, glabrescentes o glabras. Receptáculo 3-3,5 × 3,5-4 mm, subcónico, de 4-4,5 × 2,5-3,5 mm y cónico en la fructificación; páleas 2,5-3,5(4) × 1,4-1,6 mm, obovadas o espatuladas, planas o algo cóncavas, ampliamente hialinas en el margen y ápice, a veces denticuladas en la mitad superior, persistentes, de ordinario esparcidamente pilosas sobre el dorso, en ocasiones glabras. Flores liguladas 13-17 por capítulo, femeninas, moderadamente reflejas después de la antesis; en los capítulos radiados fértiles, conspicuas, con limbo de 4- 10 × 1,7-2,7 mm, elíptico, blanco, suavemente amarillo en la base y tubo de c. 2 × 0,8 mm; en los capítulos disciformes estériles, poco evidentes, de tamaño similar a los flósculos con los que se confunden en visión abaxial, ocultas o casi por las brácteas involucrales internas, con limbo muy reducido pero hendido en la cara abaxial, obtuso o apenas tridentado, ± amarillento. Flósculos 2,2-3 mm. Aquenios 0,9-1,3 × 0,4-0,5 mm, obovoides, muy finamente estriados, algo comprimidos dorsiventralmente, con 2 costillas laterales y 1 adaxial netas, muy ocasionalmente con escasos pelos largos, de color castaño obscuro. 2 n = 18.
Pastizales, veredas forestales, sobre terrenos despejados, en suelos húmedos ± nitrogenados, preferentemente arenosos y pobres en bases; (30)200-1300(1400) m. IV-VII. W de Europa, NW de África y Macaronesia, cultivada en el C y W de Europa y ocasionalmente naturalizada. Casi toda la Península,
excepto en el E. Esp.: Ab Av Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR (Cu) Gr Gu H Hu J Le (Lo) Lu M Ma Na O Or P Po S Sa Se Sg So SS Te To Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: camamila de Moncayo, camamilla romana, camomila, camomila de Aragón, camomila oficinal, camomila romana, camomilla, cotula odorífera, gamazón, magarza, magarza fina, manzanilla, manzanilla amarga, manzanilla basta, manzanilla buena, manzanilla común, manzanilla de Aralar, manzanilla de Belate, manzanilla de Urbasa, manzanilla de botica, manzanilla de campo, manzanilla de los altos, manzanilla de monte abajo, manzanilla del Moncayo, manzanilla del monte, manzanilla fina, manzanilla noble, manzanilla oficial, manzanilla oficinal, manzanilla romana, manzanilla verdadera, manzanillón, rosa de manzanilla; port.: camomila, camomila-de-Paris, camomila-romana, falsa-camomila, macela, macela-dourada, macela-flor, macela-galega; eusk.: bichillora, bichilora, bitxilora, camamilla, enbasa-bedarr, kamamila, kamamila erromatar, kamamilla, larranbillo, lilibitxi; gall.: camamilla romana, camamilla vera, camamirla, camomila, camomila romana, macela, macela dourada, macela-galega, macella, magarcela, manzanilla, marcela, mencenilla.
Observaciones.– Para las plantas con capítulos radiados reconocemos la var. nobile , distribuida por casi toda la Península Ibérica, excepto en el E [Esp.: Ab Av Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR (Cu) Gr Gu H Hu J Le (Lo) Lu M Ma Na O Or P Po S Sa Se Sg So SS Te To Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB DL Mi R TM]. De la misma manera que en el resto del área de distribución de la especie, en la Península se encuentran también formas con capítulos disciformes. Estas presentan como única, pero invariable, diferencia unas lígulas inconspicuas que tienen la misma longitud que los flósculos y quedan ocultas por las brácteas internas del involucro, con limbo obtuso o ± tridentado, muy reducido pero abierto por la cara adaxial [cf. C. Benedí in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 55-65 (1987)]. Para estas formas reconocemos la var. discoideum (Boiss. ex Willk.) A. Fern. in Anuário Soc. Brot. 45: 37 (1979) [ Ormenis nobilis [β] discoidea Boiss. ex Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 89 (1865), basión.]. Esta variedad es más frecuente en el tercio occidental de la Península Ibérica [Esp.: Ab Av Bu C Ca Co Or Po Sa So SS. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM], pero siempre en hábitats similares a los de la variedad típica. Muy ocasionalmente (v.gr., SEV 53946) hemos observado individuos con aquenios provistos de escasos pelos en la base o por la cara adaxial, muy evidentes por su longitud.
Manzanilla considerada de buena calidad, es muy usada en medicina popular en tisana como espasmolítica, carminativa y estomacal. En la industria farmacéutica se utiliza, por su mayor concentración en aceites esenciales, la cultivariedad de flores dobles ‘flore pleno’, caracterizada por las múltiples series de lígulas y reputada como manzanilla oficinal, al menos desde el Renacimiento.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Chamaemelum nobile
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
Ormenis nobilis (L.)
Coss. & Germ. 1845: 398 |
Ch. nobile (L.)
All. 1785: 185 |
Anthemis nobilis
L. 1753: 894 |