Cladanthus Cass.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1967-1968

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9253-FDF9-FDAC-3AD212D3FA70

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cladanthus Cass.
status

 

125. Cladanthus Cass. View in CoL *

[ Cladánthus , -i m. ‒ gr. ὁ κλάδος, rama, vara; gr. τὸ ἄνΘος, flor. Nombre de un género publicado por A.H.G. de Cassini in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1816: 199 (1816) para clasificar Anthemis arabica L. y sin dar explicación alguna sobre su etimología. Sin embargo, un año más tarde nos dio alguna pista: “(…), et qui est surtout remarquable par la situation respective de ses calathides et de ses branches. (…); les rameux, grêles et comme ligneux, sont disposés en un verticille, au milieu duquel est une grande clathide sessile, solitaire, (…)”‒A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 9: 343 (1817)‒. Bien es cierto que el autor también hizo especial hincapié en hacer notar otra característica de la planta, sus receptáculos provistos de varias series de llamativas páleas ‒“Notre genre Cladanthus offre l’exemple remarquable d’un clinanthe squamellifère, ce qui est un cas très rare.” cf. A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 17: 56-57 (1820)‒; sin embargo, parece más razonable asociar la etimología del nombre con la apariencia general de la planta y su patrón de ramificación acrótona, con verticilios de 2- 5 ramas situados bajo una cabezuela grande y tallos frecuentemente afilos en su tercio inferior. A.Q.]

Hierbas anuales, perennes o sufrútices, inermes, ± aromáticas, con pelos basifijos. Tallos erectos, ascendentes, en ocasiones decumbentes, tomentosos, pubescentes o glabrescentes. Hojas alternas, obovadas, estrechamente espatuladas u oblanceoladas, de dentadas a 1-2 pinnatisectas, con segmentos de último orden de filiformes a estrechamente elípticos, las superiores a veces involucrantes, glandular-punteadas, de glabrescentes a lanuginosas, sésiles o pecioladas. Inflorescencia en corimbo laxo o monocéfala. Capítulos radiados y heterógamos, pedunculados o en ocasiones sésiles y sobrepasados por las hojas superiores. Involucro hemisférico u obcónico, no umbilicado, peloso; brácteas en 2-4 series, imbricadas, escariosas en el margen. Receptáculo hemisférico, cónico o subcilíndrico, acrescente en la fructificación, paleáceo, glabro o peloso; páleas fuertemente carinadas, que engloban total o parcialmente al ovario, con un canal resinífero dorsal, subcoriáceas, glabras o pelosas. Flores externas liguladas, femeninas, de ordinario estériles, dispuestas en 1 o 2 series; corola blanca con la base amarillenta, amarilla o de un amarillo anaranjado, a veces con una franja purpúrea por la cara abaxial, tridentada u obtusa . Flósculos hermafroditas, amarillos o anaranjados, glabros; corola con 5 dientes iguales y tubo no comprimido, algo curvado, sacciforme, que engloba al menos el ápice del ovario, a veces calcariforme. Anteras sin apéndices basales. Estilo terminado en 2 ramas estilares usualmente lineares, peniciladas en la parte distal. Aquenios homomorfos, obovoides, en ocasiones comprimidos lateralmente, estriados, con costillas finas, a veces con 3 costillas netas en la cara adaxial, con la cicatriz estilar lateral, redondeados en el ápice, con pericarpio mixógeno, hilo cárpico basal, glabros. Vilano nulo. x = 9.

Observaciones.– Integra 5 especies de distribución circunmediterránea. Considerado durante mucho tiempo como monoespecífico, estudios filogenéticos [cf. C. Oberprieler in Bot. J. Linn. Soc. 138: 255-273 (2002)] han determinado la incorporación de las 4 especies antes integradas en Chamaemelum sect. Santolinopsis Benedí.

Bibliografía.– C. BENEDÍ in Fontqueria 10: 1-4 (1986); in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 55-65 (1987); in Candollea 43: 123-127 (1988); F. GÓMIZ in Acta Bot. Malac. 31: 211-172 (2006); C. OBERPRIELER in Bot. J. Linn. Soc. 138: 255-273 (2002).

1. Capítulos sésiles, rodeados y sobrepasados por hojas involucrantes; receptáculo peloso; flores liguladas amarillas o de un amarillo anaranjado; flósculos con la base del tubo no prolongada en un espolón lateral ................................................................ 1. C. arabicus

– Capítulos pedunculados, sin hojas involucrantes; flores liguladas blancas, amarillentas en la base o mitad inferior; receptáculo glabro; flósculos con la base del tubo prolongado lateralmente en un espolón que alcanza o casi la base del ovario ............ 2. C. mixtus

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF