Santolina ericoides, Poir.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-924C-FDE3-FEB4-3DF412D4F976 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Santolina ericoides |
status |
|
14. S. ericoides Poir. View in CoL in Lam., Encycl. 6: 504 (1805)
S. chamaecyparissus subsp. squarrosa (DC.) Nyman View in CoL , Consp. Fl. Eur.: 368 (1879)
S. chamaecyparissus subsp. chamaecyparissus auct., non L., Sp. Pl.: 842 (1753)
S. villosa auct., non Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 2 (1768)
S. decumbens auct., non Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 3 (1768)
Ind. loc.: “Cette plante se rencontre dans les contrées méridionales de l’Europe. On la cultive au Jardin des Plantes”
Ic.: Jord. & Fourr., Icon. Fl. Eur. tab, 230 (1869) [sub S. brevicaulis ], tab. 231 [sub S. rigidula ], tab. 233 [sub S. glabrescens ], tab. 234 [sub S. brevifolia ], tab. 235 [sub S. microcephala ]
Subarbusto 20-50 cm, no viscoso-glanduloso, laxamente tomentoso, aromático. Tallos vegetativos 3-9 cm, ± erectos, con fascículos formados por 2-7 hojas axilares y una hoja axilante de mayor tamaño; los fértiles 8-26 cm, no ramificados en su parte media o superior –excepcionalmente con alguna ramificación en la parte media–, erectos, por lo general no divergentes. Hojas oblongo-lineares, pinnatisectas –excepto algunas hojas superiores de los tallos fértiles que son enteras–, por lo general laxamente pelosas, de grisáceo-verdosas a ± verdes, sésiles o cortamente pecioladas, con segmentos foliares subesféricos, subcilíndricos o de contorno ± oblongo, de ápice redondeado u obtuso –rara vez agudo– dispuestos de manera ± densa , por lo general en 4 hileras en la parte media de la hoja, ± decurrentes; las axilares 4-15 × 0,8-1,5 mm, con 14-40 segmentos hasta de 0,5-2 × 0,2-0,5 mm; las axilantes 6-16 × 1-2 mm, con 35-70 segmentos de 0,5-2 × 0,2- 0,7 mm; las de los tallos fértiles 4-20 × 2-3 mm, con (0)36-70 segmentos de 0,5- 2(2,5) × 0,3-1,3 mm, ± prominentes, subcilíndricos, de contorno oblongo. Capítulos de 7,5-12,5 mm de diámetro, subglobosos, no umbilicados; pedúnculos algo engrosados en la base del capítulo –de 0,6-1,2 mm de diámetro–. Involucro de 5- 10 mm de anchura, hemisférico, umbilicado o no, glabro o muy laxamente puberulento, en ocasiones con glándulas sésiles; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, triangular-lanceoladas, netamente carenadas, glabras o glabrescentes, por lo general con glándulas sésiles en su base –al menos en las externas–; las externas 2,5- 3,2 × 1-1,5 mm, con margen escarioso-hialino en la mitad superior o hasta la base, lacerado, de c. 0,2 mm en el ápice y de 0,1 mm en la parte inferior; las medias e internas 3-3,6 mm × 1,1-1,5 mm, con margen escarioso-hialino en la mitad superior, rara vez hasta la base, de c. 0,5 mm y lacerado en el ápice. Receptáculo con páleas de 2,5-3 × 0,7-1 mm, oblongas, fuertemente cóncavas, con el ápice de ovado-triangular a truncado, por lo general glabras. Flósculos 3,5-5 × 0,5-1 mm, con dientes triangulares de 0,5-0,9 × 0,4-0,7 mm; amarillos. Aquenios 1,6-2 × 0,5-0,8 mm, oblongos, comprimidos dorsiventralmente, con 4 o 5 costillas, en los exteriores las 2 laterales aladas, de un castaño-grisáceo. 2 n = 18, 36, 37.
Claros de matorral, taludes, márgenes de camino, en substratos calizos, silíceos o yesosos; 0-1800 m. IV-VIII. Península Ibérica y SE de Francia. Principalmente en la mitad oriental de la Península. And. Esp.: A Ab Al B Bu CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Ma Mu Na P So T Te To V Va Vi Z. N.v.: abruétana, abruétano, abrótano hembra, alviruétana, boja, brochera, cipresillo, hierba de la sangre, hierba para el mal de las gallinas, manzanilla, manzanilla amarga, manzanilla basta, manzanilla blanca, manzanilla de Mañeru, manzanilla de Mendioroz, manzanilla de abajo, manzanilla de burro, manzanilla de la sierra, manzanilla de pastor, manzanilla del monte, manzanilla vulgar, ontina, té, yerba piojera; cat.: botges, botgeta alta, botja, botja conillera, botja negra, botja pansera, camamil·la, camamilla, camamil·la groga, camamirla, camamirla, camamirla amarga, espernallac, herba dels cunills, mançanella, mançanera, mançanilla basta, mançanilla borda, mançanilla fina, mançanilla vera, untina; eusk.: asta-kamamila, mandokamamila.
Observaciones.–El nombre de S. villosa Mill., Gard. Dict. ed. 8: n.º 2 (1768) se ha usado recientemente [cf. Greuter, Burdet & G. Long (eds.) in Med-Checklist 2: 697 (2008)], para designar con rango de especie el taxon que en diversos tratamientos taxonómicos se ha venido denominando S. chamaecyparissus subsp. squarrosa . No obstante, el holótipo de S. villosa (P 00680429) no se corresponde con la planta ibérica –a pesar de su indicación locotípica (“It grows naturally in Spain”)– que aquí denominamos S. ericoides por los siguientes caracteres: es una planta blanquecina con hojas densamente tomentosas, las de los tallos fértiles largas (hasta de 3,5 cm) con lóbulos cortos y dispuestos de forma laxa , con pedúnculos notablemente largos (hasta de unos 15 cm) y las brácteas del involucro claramente pelosas, teniendo las internas y medias un ápice escarioso muy amplio. Este conjunto de características morfológicas se corresponden con las plantas del SE de Francia (Provenza) denominadas también S. decumbens Mill. y S. incana Lam., Fl. Franç. 2: 43 (1779).
E. Valdés-Bermejo & C. Antúnez in Anales Jard. Bot. Madrid 38: 127-144. (1981) ponen de manifiesto la existencia de dos niveles de ploidía en las plantas del C y E ibérico del grupo de S. chamaecyparissus L. Según estos autores, las plantas tetraploides se caracterizarían por ser blanco-tomentosas y por sus brácteas del involucro tomentosas, mientras que las plantas diploides son verdes, glabrescentes y tienen las brácteas del involucro glabras o subglabras. Es posible que las plantas diploides se ajusten al concepto que aquí se adopta para S. ericoides , mientras que las plantas tetraploides podrían corresponder a lo que aquí denominamos S. chamaecyparissus subsp. tomentosa , aunque los estudios no son lo suficientemente detallados como para descartar que también puedan existir ambos niveles de ploidía en estos táxones.
En algunas áreas del NE ibérico (en zonas de transición entre el Prepirineo y la Cordillera Litoral Catalana) existen poblaciones de S. ericoides con segmentos foliares relativamente largos y dispuestos de forma ± laxa , lo que las aproxima a S. benthamiana . De los Pirineos centrales franceses (Gèdre, Hautes Pyrénées) se describió S. benthamiana var. hispanica Rouy, Fl. France 8: 225 (1903), que por sus hojas más cortas y de segmentos cortos (1-3 mm) podría corresponder a S. ericoides o a una forma intermedia entre esta especie y S. benthamiana . 15. S. chamaecyparissus L. Sp. Pl. : 842 (1753) [chamaecyparíssus] subsp. tomentosa Arcang., Comp. Fl. [tomentósa] Ital.: 363 (1882)
S. tomentosa Pers., Syn. Pl. 2: 406 (1807) [nom. subst.], nom. illeg., non Lam., Fl. Franç. 2: 41(1779)
S. chamaecyparissus subsp. chamaecyparissus auct., non L., Sp. Pl.: 842 (1753)
Ind. loc.: “Hab. in Hispania”
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid.: 56 (1987) [sub S. chamaecyparissus subsp. chamaecyparissus ]
Subarbusto (10)20-45 cm, no viscoso-glanduloso, densamente tomentoso, aromático. Tallos vegetativos 3,5-12 cm, ± erectos, con fascículos formados por 2-7 hojas axilares y una hoja axilante de mayor tamaño; tallos fértiles 8,5-25 cm, no ramificados en su parte media o superior, erectos, por lo general no divergentes. Hojas oblongo-lineares, pinnatífidas o pinnatisectas –excepto algunas hojas superiores de los tallos fértiles que son enteras–, por lo general densamente pelosas, blanquecinas o grisáceas, sésiles o cortamente pecioladas, con segmentos foliares subesféricos, subcilíndricos o de contorno ± oblongo, de ápice redondeado u obtuso –rara vez agudo– dispuestos de manera laxa o densa, por lo general en 4 hileras en la parte media de la hoja, ± decurrentes; las axilares 3-7 × 0,5-1,2 mm, con 10- 38 segmentos foliares de 0,2-0,5 × 0,2-0,4 mm; las axilantes 5-14 × 1-2 mm, con 10-54 segmentos de 0,2-1 × 0,2-0,5 mm, sésiles o con pecíolo de 0,5-1 mm; las de los tallos fértiles 4-17 × 1,5-2,5 mm, con 12-48 segmentos hasta de 0,2-1 × 0,2- 0,7 mm, por lo general poco prominentes, de subesféricos a subcilíndricos. Capítulos de 5,5-10 mm de diámetro, subglobosos, no umbilicados; pedúnculos algo engrosados en la base del capítulo –de 0,8-1,3 mm de diámetro–. Involucro de 5,5-10 mm de anchura, por lo general densamente peloso; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, netamente carenadas, triangular-lanceolados, por lo general densamente pelosos, en ocasiones con glándulas sésiles en su base –al menos en las externos–; las externas 2,6-4,1 × 1-1,7 mm, con margen escarioso-hialino en la mitad superior, rara vez hasta la base, lacerado, de 0,4-0,8 mm en el ápice y de c. 0,1 mm en la parte inferior; las medias e internas 3-4,2 mm × (1,4)1,6-2,2 mm, con margen escarioso-hialino en toda su longitud, fimbriado-lacerado, de 0,4-0,9 mm en el ápice y de 0,1 mm en la base. Receptáculo con páleas de 2,7-3,6 × 0,8-1,5 mm, oblongas, fuertemente cóncavas, con el ápice redondeado, ovado-triangular o truncado, pelosas en la mitad superior, en ocasiones con glándulas sésiles. Flósculos 3,5-4 × 0,5-1 mm, con dientes de 0,5-1 × 0,4-0,7 mm. Aquenios 1,3-1,8 × 0,4- 0,7 mm, oblongos, comprimidos dorsiventralmente, con 4 o 5 costillas, en los exteriores con las 2 costillas laterales aladas, de un castaño grisáceo. 2 n = 18?, 36, 37?
Matorrales y taludes, por lo general en substratos calizos; 0-1500 m. V-VII. · C y S de la Península Ibérica, principalmente en su mitad oriental. Esp.: Al Ca Gr Gu J M Mu So Te? To. N.v.: abrótano hembra, bojeta, cipresillo, espantaleón, tomillo blanco, tomillo borde, tomillo chotero, santolina.
Observaciones.–Taxon que en ocasiones ha sido confundido con S. ericoides , con el que coincide en buena parte de su área de distribución, especialmente en el centro y sur de la Península Ibérica. Sobre la posible naturaleza tetraploide de las plantas que desde un punto de vista morfológico presentan caracteres propios de S. chamaecyparissus subsp. tomentosa , véanse las observaciones de S. ericoides .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Santolina ericoides
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
S. chamaecyparissus subsp. squarrosa (DC.)
Nyman 1879: 368 |
S. ericoides
Poir. 1805: 504 |