Santolina canescens, Lag.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9246-FDED-FEB4-3B8917AFFA7E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Santolina canescens |
status |
|
6. S. canescens Lag. View in CoL , Elench. Pl.: 25 (1816)
S. rosmarinifolia subsp. canescens (Lag.) Nyman View in CoL , Consp. Fl. Eur.: 369 (1879)
Ind. loc.: “Hab. in Hispania meridionali”
Ic.: Jord. & Fourr., Icon. Fl. Eur., tab 241 (1869); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 56 (1987)
Subarbusto 25-60 cm, no viscoso-glanduloso, tomentoso, de canescente a verde grisáceo. Tallos vegetativos 8-12 (15) cm, erectos, con fascículos formados por 5-7 hojas axilares y una hoja axilante de mayor tamaño; tallos fértiles (15)18-28(32) cm, no ramificados en su parte media o superior, erectos, no divergentes. Hojas lineares, con segmentos adpresos muy reducidos, dispuestos en hileras en un solo plano, opuestos y con un eje central evidente, tomentosas, de un verde grisáceo; las axilares (1)2-12 × 0,5-1 mm, lineares, cilíndricas, subenteras, con segmentos c. 0,1 × 0,1 mm, congestos, sésiles o con pecíolo muy reducido; las axilantes 9-18(25) × 1,2-2 mm, lineares, de planas con margen revoluto a cilíndricas, de subenteras a crenado-dentadas, con 60-120 segmentos de 0,2-1 mm, de suborbiculares a lanceolados, congestos, imbricados, con ápice agudo, en las hojas dentadas con segmentos de 0,3-1 mm, triangular-lanceolados en la mitad superior, con pecíolo de 1-5 mm; las superiores de los tallos fértiles 8-12 × 1,2-2 mm, planas, subenteras, con ápice agudo; las de la mitad inferior de subenteras a crenado-dentadas, de ápice agudo, con pecíolo de 2 mm, en las hojas dentadas con 8-16 dientes de 0,2-0,5(1) mm en el tercio superior, triangular-lanceolados, agudos. Capítulos de 8-12(14) mm de diámetro, subglobosos, solitarios; pedúnculos ligeramente engrosados en la base del capítulo –de 1,3-1,5 mm de diámetro–. Involucro de 6-8 mm de anchura, no umbilicado, tomentoso; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, triangular-lanceoladas, ligeramente carenadas, pelosas; las externas 2,5-3 × 0,6-1 mm, con margen escarioso-hialino, lacerado-fimbriado en la mitad superior; las medias e internas 2,5- 5 mm × 1-1,5 mm, lanceoladas, con margen escarioso-hialino en toda su longitud, de c. 1-2 mm y lacerado en el ápice. Receptáculo con páleas de 3-4(5) × 0,8-1 mm, lanceoladas, de planas a ligeramente cóncavas, con ápice mucronado, pelosas en la mitad superior. Flósculos 4-5 × 0,7-1 mm, con dientes de c. 1 × 0,5 mm, triangulares, amarillos. Aquenios 1,8-2,6 × c. 0,4 mm, oblongos, subcilíndricos, con 5 costillas poco marcadas y células mucilaginosas dispersas por la superficie. 2 n = 18.
Claros de matorral, en suelos esqueléticos y removidos de naturaleza caliza; 500-2000 m. I-VIII. S de la Península Ibérica y N de África. Principalmente en las sierras Béticas. Esp.: Ab Al Ca Co CR Gr J Ma Se (V). N.v.: abrótano, abrótano hembra, boja de broche, boja, bolina, botonera, botoneras, botones, manzanilla amarga, manzanilla de campo, manzanilla del campo, tomillo borriquero.
Observaciones.–S. López Udias & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 55: 285-296 (1997) proponen un tratamiento diferente para esta especie. Los autores reconocen S. canescens para las plantas del centro de la Península y asimismo integran todas las plantas del sur de la Península dentro de la variabilidad de S. pectinata . Esta propuesta podría justificarse por la indeterminación de la localidad típica “Hab. in Hispania meridionalis” y no conservarse el tipo de la especie. En nuestro tratamiento coincidimos con la propuesta de A.O. Rivero-Guerra [cf. Syst. Bot. 36: 171-190 (2011)], quien aplica el nombre S. canescens para las plantas de hojas lineares del sur peninsular como especie independiente de S. pectinata . El tratamiento adoptado es más coherente con la distribución meridional que señala Lagasca, con el carácter canescente y la morfología foliar indicada en el protólogo.
En las poblaciones más orientales y septentrionales de distribución de la especie convive con S. pectinata , de la que se diferencia por carecer de hojas pinnatisectas y con la que podría existir cierto grado de introgresión.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Santolina canescens
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
S. rosmarinifolia subsp. canescens (Lag.)
Nyman 1879: 369 |
S. canescens
Lag. 1816: 25 |