Santolina virens, Mill.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1952-1953

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9240-FDE8-FEB4-3ADF1580FBCE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Santolina virens
status

 

10. S. virens Mill. View in CoL , Gard. Dict. ed. 8, n.º 4 (1768)

[vírens] S. tuberculosa Lam., Fl. Franç. 2: 42 (1779)

S. chamaecyparissus subsp. viridis Willd. ex Rouy, Fl. France 8: 224 (1903)

Ind. loc.: No indicada de forma expresa

Ic.: N. Marcos & A.R. Burgaz in Anales Jard. Bot. Madrid 47: 515, fig. 2 (1990)

Subarbusto 30-70 cm, no viscoso-glanduloso, de glabro a glabrescente, de un verde ± brillante. Tallos vegetativos 5-15(20) cm, ± erectos, con fascículos laxos de 5-10 hojas axilares y una hoja axilante de mayor tamaño; tallos fértiles (10)15- 23(35) cm, no ramificados en su parte media o superior, erectos, paralelos, sin hojas en el tercio superior. Hojas lineares, de denticuladas a pinnatisectas, de un ver- de oliva, brillantes; las axilares (1,3)2-6(10) × 0,7-1 mm, sublineares, dentadas, con 16-60 segmentos de 0,1-1,2 mm, imbricados, de ovados a lanceolados, dispuestas en un solo plano, en general con pecíolo de 0,3-1 mm; las axilantes 4-12 (15) × 0,7-1,5 mm, cilíndricas, de dentadas a pectinadas, con 24-64 segmentos de 0,5-2 × c. 0,2 mm, triangular-lanceolados, dispuestos en 4 hileras en varios planos, con pecíolo de 3-5 mm; las superiores y medias de los tallos fértiles 6-14(20) mm, planas, escasamente dentadas en ambos márgenes, con dientes de 0,1-0,3 × 0,2 mm, triangulares, con ápice agudo; las inferiores de los tallos fértiles cilíndricas como las hojas axilantes de los tallos vegetativos. Capítulos de 7-18 mm de diámetro, hemisféricos; pedúnculos de 1 mm de diámetro, ligeramente engrosados en la base del capítulo –de 1,2-2,5 mm–. Involucro de 5,5-14 mm de anchura, generalmente umbilicado, glabro; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, triangular-lanceoladas, netamente carenadas, glabras; las externas 2,5-3 × 0,3-0,5 mm, con margen escarioso de c. 0,3 mm en el ápice; las medias e internas 2,5-3,6 × 0,8-1,2 mm, con margen escarioso-hialino en la mitad superior, lacerado, de 0,6-0,8 y en el ápice y de c. 0,2 mm en la parte media. Receptáculo con páleas de 2-3,2 × 0,5-1 mm, lanceoladas, de planas a ligeramente cóncavas, con ápice redondeado-mucronado, glabras. Flósculos 2,8-3,5 × 0,7-1 mm, con dientes triangulares de 0,5- 0,9 × 0,4-0,6 mm, amarillos. Aquenios 1,5-2,6 × c. 0,5 mm, oblongos, subcilíndricos, con 4 o 5 costillas poco marcadas, lisos, pardos. 2 n = 18.

Suelos alterados y claros de matorral en márgenes de río; 500-800 m. VI-VIII. · N de la Península Ibérica. Cuencas alta del Ebro y media-alta del Duero. Esp.: Bu Lo Va Vi. N.v.: abrótano hembra.

Observaciones.– Las poblaciones ibéricas son las únicas naturales conocidas; en el centro de Europa es una planta cultivada. Por sus hojas lineares y disposición de las hojas en los tallos vegetativos, se relaciona con el grupo de S. rosmarinifolia , mientras que la disposición de los segmentos (por lo general 4-seriados) la aproximan al grupo de S. chamaecyparissus . Esta morfología, que relaciona a la especie con los dos grupos principales que se reconocen en el género, ya llevó a la descripción del híbrido S. × pervirens Sennen & Pau in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 6: 25 (1907). Nuestros estudios moleculares evidencian el origen híbrido de la especie, la cual se ha adaptado a un hábitat muy específico y presenta una morfología consistente en las dos áreas en las que está presente.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF