Limbarda Adans., 2067

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2067-2068

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-923F-FD95-FDAC-3BA51445FA90

treatment provided by

Plazi

scientific name

Limbarda Adans.
status

 

137. Limbarda Adans. View in CoL *

[ Limbárda , -ae f. ‒ fr. limbarde. Nombre del género publicado por M. Adanson, Fam. Pl. 2: 125, 570 (1763) para clasificar Inula crithmoides L. , sin explicar de manera expresa su etimología pero indicando su origen galo ‒cf. M. Adanson, loc. cit.: “ Limbarda Gall ”. Con posterioridad, A.L. de Jussieu in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 26: 439 (1823), nos informó de su significado: “LIMBARDE. (Bot.) Nom vulgaire de l’ inula crithmoides dans quelques provinces de France”. A.Q.]

Sufrútices o arbustos inermes, glabros. Tallos erectos o ascendentes, en ocasiones alguno decumbente, en general ramificados desde la base o al menos en la parte superior. Hojas alternas, carnosas, lineares, linear-oblanceoladas o linear-espatuladas, enteras o tridentadas en el ápice, agudas o subobtusas, sésiles, truncadas o levemente amplexicaules en la base, glabras; las de los pedúnculos muy reducidas, bracteiformes. Inflorescencia corimbiforme, en ocasiones un solo capítulo por tallo. Capítulos radiados, heterógamos, en general pedunculados, ± numerosos, a veces uno solitario terminal. Involucro anchamente cilíndrico o hemisférico; brácteas dispuestas en varias series irregulares, imbricadas, todas ± similares, linear-lanceoladas o estrechamente triangular-lanceoladas, agudas o acuminadas, erectas, herbáceas y verdes en su totalidad o en parte, con o sin margen escarioso, glabras. Receptáculo plano o ± convexo, alveolado, glabro, sin páleas. Flores externas liguladas, femeninas; corola con el limbo provisto de 3 dientes, claramente más larga que el involucro, de un amarillo vivo, glabra. Flósculos hermafroditas; corola con 5 dientes, de un amarillo vivo. Aquenios homomorfos, ± cilíndricos, truncados o ligeramente contraídos en el ápice, con costillas longitudinales, con pelos por toda su superficie, ± antrorsos, de patentes a subadpresos. Vilano con pelos antrorso-escábridos, dispuestos todos en una fila, libres o ligeramente soldados en la base. x = 9.

Observaciones.–Género constituido según la mayoría de los autores [v.gr., A.A. Anderberg & P. Eldenäs in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 381 (2007)] únicamente por L. crithmoides y se distribuye por la Región Mediterránea, principalmente en sus costas, y por las costas atlánticas del NW de África y del SW de Europa, hasta las islas Británicas. Sin embargo, está aún por esclarecer la posición y tratamiento de algunas especies asiáticas, como Inula salsoloides (Turcz.) Ostenf. in Hedin, S. Tibet 6(3): 39 (1922) [ L. salsoloides (Turcz.) Ikonn. in Novosti. Sist. Vyssh. Rast. 9: 303 (1972)].

Tradicionalmente L. crithmoides se incluía en la sect. Limbarda (Adans.) DC. del género Inula , pero tanto caracteres morfológicos y anatómicos (hojas carnosas y aquenios con cinco canales resiníferos) como datos cariológicos (número básico de cromosomas) y los más recientes datos moleculares [cf. M. Englund & al. in Cladistics 25(4): 319-352 (2009)] apoyan su separación como género independiente.

Bibliografía.– G. BECK in Denkschr. Akad. Wiss. Wien, Math.-Naturwiss. Kl. 44: 283-339 (1882).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF