Inula bifrons, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2066-2067

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-923E-FD96-FEB4-3AB617C9FABA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Inula bifrons
status

 

9. I. bifrons L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2: 1236 (1763)

Pentanema bifrons (L.) D. Gut. Larr. View in CoL , Santos-Vicente, Anderb., E. Rico & M.M. Mart. Ort. in Taxon 67: 159 (2018)

Ind. loc.: “Habitat in Italia, Galloprovincia, Pyrenaeis ” [lectótipo designado por A.A. Anderberg in Taxon 47: 363 (1998): LINN 993.11]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 6, pl. 303 fig. 1505 (1923); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 447 fig. 3567 (1933); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16 tab. 923 I (1853)

Hierba bienal o perenne, rizomatosa, con rizoma algo grueso, densamente víscida en casi todas su partes, con abundantes glándulas de 0,05-0,2 mm, patentes, cortamente pediceladas y bien visibles, y algunas glándulas sésiles o subsésiles, de pubescente a ± vilosa, con escasos pelos tectores de 0,2-4 mm que abundan en la base del tallo y hojas basales y son muy escasos en el resto. Tallos 30-100 cm, erectos, ramificados en la parte superior, víscidos en su mayor parte, de pubescentes a vilosos en la base. Hojas dispuestas a lo largo de todo el tallo, que disminuyen gradualmente de tamaño de la base al ápice, no coriáceas, de subenteras a serradas o serrado-crenadas, con nervadura reticulada prominente, no ciliadas, obtusas o subobtusas, en ocasiones apiculadas, víscidas, verdes por el haz y verdes o ligeramente verde-grisáceas por el envés, con abundantes glándulas cortamente pediceladas y bien visibles por ambas caras y pelos tectores en general muy escasos salvo en los nervios del envés de las hojas basales y a veces junto al margen; las basales 9-17 × 1,2-4,5 cm, anchamente lanceoladas o elípticas, atenuadas en un pecíolo hasta de 8 cm; las caulinares 1,5-10 × 0,6-3,5 cm, de oblongo-lanceoladas a elípticas u ovales, sésiles, claramente decurrentes, en ocasiones las más apicales semiamplexicaules. Inflorescencia con 20-80 capítulos dispuestos en cima corimbiforme ± densa . Capítulos de 6-12 mm de diámetro, sésiles o cortamente pedunculados, con pedúnculos hasta de 8 mm. Involucro 9-11 mm, de 5-10 mm de diámetro, ± cilíndrico; brácteas externas 3-7 × 0,7-1,8 mm, de patentes a erectas, con el ápice patente o algo recurvado, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, enteras, agudas, víscidas por completo o parcialmente, pubescentes en parte, con glándulas y a veces también con pelos tectores cortos; las internas 7-10 × 0,3-1 mm, erectas, lineares o ensiformes, enteras, agudas, en ocasiones cortamente alesnadas, con el margen provisto de abundantes pelos tectores rígidos ± antrorso-aplicados, de subglabras a densamente víscidas o algo pubescentes en el dorso, con glándulas y a veces con pelos tectores cortos. Flores liguladas 10-20 por capítulo, con corola de 6-10 mm, de algo más corta a un poco más larga –hasta 2 mm– que el involucro, con el limbo cortísimo –hasta de 2 mm y algo más corto que los estigmas en la antesis–, con algunas glándulas minúsculas en el ápice de la cara abaxial. Flósculos con corola de 5-7 mm. Aquenios 2-2,5(2,8) mm, ± cilíndricos o subcilíndricos, nada o apenas contraídos en el ápice, con pelos antrorsos, ± adpresos, en la mitad superior, rara vez con algunos pelos dispersos en la parte basal. Vilano 5-6,5 mm, con 30-45 pelos ligeramente soldados en la base. 2 n = 16.

Claros y orla de quejigar, en substrato calizo; 850-900 m. VII-IX. S de Europa, desde el C de la Península Ibérica a Bulgaria y Rumania. Alrededores de Sacramenia (Segovia). Esp.: Sg.

Observaciones.– Existen referencias antiguas de Asturias y del Pirineo, que fueron recogidas por H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 43 (1865), así como pliegos correspondientes a esa última cordillera (MAF 129985, MAF 129986, MAF 129987), pero procedentes de recolectores poco fiables en el etiquetado. Estas referencias ya fueron consideradas dudosas por G. Beck in Denkschr. Akad. Wiss. Wien, Math.-Naturwiss. Kl. 44: 332 (1882) y posteriormente anuladas por el mismo Willkomm [cf. Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hisp.: 77 (1893); T. Romero & E. Rico in Ruizia 8: 288 (1989)]. Adicionalmente, las floras francesas tampoco señalan esta planta en la vertiente septentrional de los Pirineos, a pesar de lo que podría esperarse de la referencia de la indicación locotípica.

Debido a que la planta se conoce solo de una localidad en España y con las poblaciones más próximas en el SE de Francia, aparece recogida en la Lista Roja bajo la categoría “En peligro crítico” [cf. M. Santos-Vicente, M.M. Martínez-Ortega & E. Rico in Á. Bañares & al. (ed.), Atlas Libro Rojo Fl. España (2011)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Inula

Loc

Inula bifrons

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

Pentanema bifrons (L.)

D. Gut. Larr. 2018: 159
2018
Loc

I. bifrons

L. 1763: 1236
1763
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF