Limbarda crithmoides, (L.) Dumort.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2068-2070

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-923C-FD93-FEB4-3B6D157EFA60

treatment provided by

Plazi

scientific name

Limbarda crithmoides
status

 

1. L. crithmoides (L.) Dumort. View in CoL , Fl. Belg.: 68 (1827)

Inula crithmoides L. View in CoL , Sp. Pl.: 883 (1753) [basión.]

Inula crithmoide s subsp. longifolia Arcang., Comp. Fl. Ital. : 371 (1882)

Jacobaea crithmoides (L.) Merino , Fl. Galicia 2: 337 (1906)

L. crithmoides subsp. longifolia (Arcang.) Greuter View in CoL in Willdenowia 33: 244 (2003)

Ind. loc.: “Habitat in Angliae, Galliae, Lusitaniae, Hispaniae maritimis” [lectótipo designado por A.A. Anderberg in Taxon 47: 363 (1998): LINN 999.34]

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 447 fig. 3568 (1933) [sub Inula crithmoides ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 16 (1987) [sub Inula crithmoides ]; lám. 396

Sufrútice o arbusto en general multicaule, glabro. Tallos (10)15-80(100) cm, erectos o ascendentes, en ocasiones alguno decumbente, ramificados desde la base o al menos en la parte superior, rara vez simples. Hojas caulinares 5-45(50) × 1-4,5(7) mm, abundantes, dispuestas densamente a lo largo del tallo, que disminuyen gradualmente de tamaño de la base al ápice, carnosas, lineares, linear-oblanceoladas o linear-espatuladas, enteras o tridentadas en el ápice, con nervadura no prominente y los nervios laterales apenas visibles, agudas o subobtusas, sésiles, truncadas o levemente amplexicaules en la base; las de los pedúnculos 2-6 × 0,3-0,8 mm, muy reducidas, bracteiformes, linear-lanceoladas, agudas o acuminadas, numerosas. Inflorescencia con 1-10(35) capítulos dispuestos en una cima corimbiforme laxa. Capítulos de 12-25(32) mm de diámetro, pedunculados; pedúnculos hasta de 8 mm, a menudo engrosados en el ápice y a veces sin una separación neta con la base del capítulo. Involucro (5)6-9(10) mm, de 6-12(20) mm de diámetro, anchamente cilíndrico o hemisférico; brácteas todas ± similares, linear-lanceoladas o estrechamente triangular-lanceoladas, agudas o acuminadas, erecto-aplicadas; las externas 3-6 × 0,5-1 mm, muy similares a las hojas apicales del pedúnculo, enteras, sin o con estrecho margen escarioso; las internas 4-7 × 0,5-1 mm, enteras o denticuladas, con margen escarioso ± ancho. Flores liguladas (12)20-45 por capítulo, con corola de (6)8-12(15) mm, que sobrepasa claramente –de 3 a 8(10) mm– las brácteas del involucro. Flósculos con corola de 4,5-6 mm. Aquenios 1,8-2,5 mm, ± cilíndricos, truncados o ligeramente contraídos en el ápice, con pelos tectores por toda su superficie, ± antrorsos, de patentes a subadpresos. Vilano 4-5 mm, con 30-45 pelos, libres o ligeramente connatos en la base. 2 n = 18; n = 9.

Saladares, marismas, marjales y roquedos litorales, también en el interior sobre suelos salinos de depresiones endorreicas; 0-900(1000) m. (IV)VI-XII(III). Costas de la Región Mediterránea, raramente en el interior, y costas atlánticas del NW de África y del SW de Europa hasta las islas Británicas. Casi toda la costa de la Península Ibérica e Islas Baleares, depresión del Ebro y Hoya de Baza. Esp. : A Ab Al B Bi Bu? C Ca Cs Ge Gr H Hu J L Lo Lu Mu Na O PM[Mll Mn (Ib) Formentera] Po S Se SS T Te V Z. Port.: Ag BAl BL E. N.v.: fenolletes, hierba del cólico, pulguera de Alicante, romero marino, zenolletes; port.: campana-da-praia, madorneira-bastarda, madorneira-rasteira, millefolio-marinho; cat.: botja groga, herba caballar, olivarda carnosa, salsó, salsona, sóllora.

Observaciones.– En el seno de esta especie se han reconocido 2 subespecies, la subsp. crithmoides para las plantas de las costas atlánticas y la subsp. longifolia para las de la cuenca mediterránea, sobre la base de diferencias en el hábito, diámetro del capítulo y color y número de lígulas [cf. M.F.J. Kerguélen in Lejeunia ser. 2, 138: 5 (1992)]. Sin embargo, dada la variabilidad de esos caracteres en las poblaciones ibéricas y baleáricas, incluso dentro de una población o en un individuo (como en el caso del número de lígulas o del diámetro del capítulo), y la ausencia de un patrón geográfico claro, consideramos que, al menos, los caracteres morfológicos no apoyan el reconocimiento de esas subespecies.

H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 45 (1865) recoge una cita en la provincia de Madrid a partir de una mención de P. Loefling; sin embargo, la planta no se ha recolectado nunca en los saladares de dicha provincia. Existe también un pliego (MA 330980) que, según la etiqueta, fue recolectado en Medina de Pomar (Burgos) ; no obstante, la planta nunca más se ha encontrado en esa provincia, por lo que podría tratarse de un error de etiquetado.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Limbarda

Loc

Limbarda crithmoides

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

L. crithmoides subsp. longifolia (Arcang.)

Greuter 2003: 244
2003
Loc

Jacobaea crithmoides (L.)

Merino 1906: 337
1906
Loc

L. crithmoides (L.)

Dumort. 1827: 68
1827
Loc

Inula crithmoides

L. 1753: 883
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF