Dittrichia Greuter
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9239-FD6F-FDAF-381B12D4F976 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Dittrichia Greuter |
status |
|
139. Dittrichia Greuter View in CoL *
[ Dittríchia , -ae f. ‒ Nombre del género publicado por W.R. Greuter in Exsicc. Genav. Conserv. Bot. Distrib. Fasc. 4: 71 (1973) para substituir el ilegítimo Cupularia Godr. & Gren. y clasificar Erigeron viscosus L.
‒especie tipo del género‒ y Erigeron graveolens L. El mismo autor da norte del porqué del nombre: “Genus amico Manfredo Dittrichio olim berolinensi nunc genavensi, de synantherologia optime merito, dicatum”. Manfredo Dittrich (n. 1934), botánico alemán y a quien honró aquella dedicatoria, fue especialista en plantas asteráceas en el herbario del Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra y, más tarde, director del herbario del Jardín Botánico de Berlín. A.Q.]
Subarbustos, sufrútices o hierbas anuales, inermes, olorosos, densamente pubescente-glandulosos, con abundantes glándulas de sésiles a cortamente pediceladas y pelos tectores pluricelulares. Tallos en general erectos, raramente procumbentes, a menudo muy ramificados. Hojas alternas, de lineares a oblongo-ovadas u ovales, de enteras a serradas, con los dientes bastante separados, agudas, sésiles, peloso-glandulosas por ambas caras. Inflorescencia en panículas racemiformes. Capítulos heterógamos, radiados, aunque a veces con las lígulas poco manifiestas, en general pedunculados, a veces sésiles o subsésiles, numerosos. Involucro de cilíndrico a subcampanulado; brácteas dispuestas en varias series irregulares, laxamente imbricadas, todas ± similares, herbáceas al menos en el nervio medio, de lineares a estrechamente ovales, de agudas a obtusas, puberulento-glandulosas y a veces también con algunos pelos tectores, con margen parcial o totalmente escarioso, a veces herbáceo por completo, y ciliado-glandulífero o minúsculamente fimbriado-denticulado. Receptáculo plano o levemente convexo, alveolado, con las paredes de los alvéolos como pequeños salientes carnosos irregulares, ± cónicos, glabro, sin páleas. Flores externas liguladas, femeninas; corola con 3 dientes de algo más corta a claramente más larga que el involucro, amarilla, a veces teñida de púrpura, glabra. Flósculos hermafroditas; corola con 4 o 5 dientes, amarilla, a veces teñida de púrpura. Aquenios homomorfos, subcilíndricos, nada o apenas comprimidos, contraídos levemente en el ápice, sin costillas, con pelos ± antrorsos, de patentes a subadpresos, y glándulas subsésiles por todo el aquenio o al menos en el ápice. Vilano con pelos antrorso-escábridos, dispuestos todos en una fila o a veces con algunos aislados más externos, y cortamente soldados en la base. x = 9.
Observaciones.– Género con 2 especies; autóctono en las regiones Macaronésica, Mediterránea e Irano-Turánica e introducido en otras zonas de Europa, Norteamérica, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Sus especies estuvieron incluidas en Inula , pero las filogenias moleculares [cf. M. Englund & al. in Cladistics 25: 319-352 (2009)] han confirmado que constituyen un género independiente, como ya se había propuesto por datos morfológicos [cf. W. Greuter in Exsicc. Genav. Conserv. Bot. Distrib. Fasc. 4: 71 (1973); A.A. Anderberg in Pl. Syst. Evol. 176: 75-123 (1991)]; según esas filogenias (cf. M. Englund & al., loc. cit.) se encuentra alejado de Inula y más próximo a Pulicaria , pues queda dentro del clado que abarca el concepto más amplio y parafilético de este último género.
1. Subarbusto o sufrútice; corola de los flósculos (5)5,5-6,5 mm; lígulas que sobrepasan claramente al involucro; hojas de (0,5)3-32 mm de anchura, al menos las inferiores a menudo de más de 10 mm de anchura; vilano (4,5)5-6(6,5) mm ................. 1. D. viscosa
– Hierba anual; corola de los flósculos 2,6-4 mm; lígulas de algo más cortas a poco más largas que el involucro; hojas de (1)2-10(15) mm de anchura; vilano 3,7-4,8 mm ............ .................................................................................................................. 2. D. graveolens
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.