Dittrichia Greuter
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9239-FD6B-FDAF-381B1583FE1B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Dittrichia Greuter |
status |
|
139. Dittrichia Greuter View in CoL *
[ Dittríchia , -ae f. ‒ Nombre del género publicado por W.R. Greuter in Exsicc. Genav. Conserv. Bot. Distrib. Fasc. 4: 71 (1973) para substituir el ilegítimo Cupularia Godr. & Gren. y clasificar Erigeron viscosus L.
‒especie tipo del género‒ y Erigeron graveolens L. El mismo autor da norte del porqué del nombre: “Genus amico Manfredo Dittrichio olim berolinensi nunc genavensi, de synantherologia optime merito, dicatum”. Manfredo Dittrich (n. 1934), botánico alemán y a quien honró aquella dedicatoria, fue especialista en plantas asteráceas en el herbario del Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra y, más tarde, director del herbario del Jardín Botánico de Berlín. A.Q.]
Subarbustos, sufrútices o hierbas anuales, inermes, olorosos, densamente pubescente-glandulosos, con abundantes glándulas de sésiles a cortamente pediceladas y pelos tectores pluricelulares. Tallos en general erectos, raramente procumbentes, a menudo muy ramificados. Hojas alternas, de lineares a oblongo-ovadas u ovales, de enteras a serradas, con los dientes bastante separados, agudas, sésiles, peloso-glandulosas por ambas caras. Inflorescencia en panículas racemiformes. Capítulos heterógamos, radiados, aunque a veces con las lígulas poco manifiestas, en general pedunculados, a veces sésiles o subsésiles, numerosos. Involucro de cilíndrico a subcampanulado; brácteas dispuestas en varias series irregulares, laxamente imbricadas, todas ± similares, herbáceas al menos en el nervio medio, de lineares a estrechamente ovales, de agudas a obtusas, puberulento-glandulosas y a veces también con algunos pelos tectores, con margen parcial o totalmente escarioso, a veces herbáceo por completo, y ciliado-glandulífero o minúsculamente fimbriado-denticulado. Receptáculo plano o levemente convexo, alveolado, con las paredes de los alvéolos como pequeños salientes carnosos irregulares, ± cónicos, glabro, sin páleas. Flores externas liguladas, femeninas; corola con 3 dientes de algo más corta a claramente más larga que el involucro, amarilla, a veces teñida de púrpura, glabra. Flósculos hermafroditas; corola con 4 o 5 dientes, amarilla, a veces teñida de púrpura. Aquenios homomorfos, subcilíndricos, nada o apenas comprimidos, contraídos levemente en el ápice, sin costillas, con pelos ± antrorsos, de patentes a subadpresos, y glándulas subsésiles por todo el aquenio o al menos en el ápice. Vilano con pelos antrorso-escábridos, dispuestos todos en una fila o a veces con algunos aislados más externos, y cortamente soldados en la base. x = 9.
Observaciones.– Género con 2 especies; autóctono en las regiones Macaronésica, Mediterránea e Irano-Turánica e introducido en otras zonas de Europa, Norteamérica, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Sus especies estuvieron incluidas en Inula , pero las filogenias moleculares [cf. M. Englund & al. in Cladistics 25: 319-352 (2009)] han confirmado que constituyen un género independiente, como ya se había propuesto por datos morfológicos [cf. W. Greuter in Exsicc. Genav. Conserv. Bot. Distrib. Fasc. 4: 71 (1973); A.A. Anderberg in Pl. Syst. Evol. 176: 75-123 (1991)]; según esas filogenias (cf. M. Englund & al., loc. cit.) se encuentra alejado de Inula y más próximo a Pulicaria , pues queda dentro del clado que abarca el concepto más amplio y parafilético de este último género.
1. Subarbusto o sufrútice; corola de los flósculos (5)5,5-6,5 mm; lígulas que sobrepasan claramente al involucro; hojas de (0,5)3-32 mm de anchura, al menos las inferiores a menudo de más de 10 mm de anchura; vilano (4,5)5-6(6,5) mm ................. 1. D. viscosa
– Hierba anual; corola de los flósculos 2,6-4 mm; lígulas de algo más cortas a poco más largas que el involucro; hojas de (1)2-10(15) mm de anchura; vilano 3,7-4,8 mm ............ .................................................................................................................. 2. D. graveolens 1. D. viscosa (L.) Greuter View in CoL in Exsicc. Genav. [viscósa] Conserv. Bot. Distrib. Fasc. 4: 71 (1973)
Erigeron viscosus L., Sp. Pl. : 863 (1753) [ “viscosum ”] [basión.]
Inula viscosa (L.) Aiton, Hort. Kew. 3: 223 (1789)
Jacobaea viscosa (L.) Merino, Fl. Galicia 2: 336 (1906), nom. illeg., non (L.) Moench, Methodus 586 (1794)
Ind. loc.: “Habitat in Narbonensi, Hispania, Italia” [lectótipo designado por N. Turland in Taxon 47: 360 (1998): Herb. Clifford 409, BM 000647101]
Subarbusto o sufrútice 30-100(150) cm, oloroso, víscido, con abundantes glándulas sésiles o con un corto pedicelo hasta de 0,3 mm, y pelos tectores pluricelulares de (0,3)0,5-1,2(2) mm, dispersos y ± patentes. Tallos erectos, raramente procumbentes, en general muy ramificados desde la base. Hojas (5)15-70(100) × (0,5)3-32 mm, de enteras a serradas, redondeadas y a menudo semiamplexicaules en la base; las inferiores, en general de más de 10 mm de anchura, de lanceoladas a oblongo-ovadas u ovales, raramente más estrechas y lineares; las superiores, de lineares a lanceoladas. Capítulos radiados, frecuentemente pedunculados, muy raramente subsésiles; pedúnculo (1)5-30(50) mm. Involucro 5,5-10 mm; brácteas 40-50 por capítulo, con abundantes glándulas y a veces también pelos tectores sobre todo hacia el ápice; las externas 1-4,5 × 0,5-0,8 mm, de lanceoladas a estrechamente ovales, obtusas o subobtusas, con el margen parcial o totalmente escarioso y minúsculamente fimbriado-denticulado; las internas 4,5-8 × 0,5-0,8 mm, de linear-lanceoladas a lanceoladas, subagudas o agudas, a menudo alesnadas, con el margen totalmente escarioso y minúsculamente fimbriado-denticulado. Flores liguladas (8)10-14(19) por capítulo, de (9)10-13 mm, que sobrepasan en (3)4-5(6) mm al involucro; corola 7-11 mm, amarilla, con las venas anaranjadas, muy rara vez purpúrea al marchitarse. Flósculos 30-50 por capítulo, de (6,5)6,8-8(9) mm; corola (5)5,5-6,5 mm, amarilla, raramente teñida de púrpura, con 5 dientes. Anteras (2)2,5-3 mm, con apéndices basales de 0,5-0,8 mm. Estilo con ramas estilares de 1- 1,2 mm. Aquenios (1,6)2-3 mm, con pelos tectores de 0,1-0,4 mm y glándulas por todo el aquenio o solo en el ápice. Vilano (4,5)5-6(6,5) mm, con 25-40(46) pelos dispuestos en una fila, de un color pardo muy claro casi blanquecinos. 2 n = 18, 34*.
Márgenes de camino y carretera, taludes, lechos de cursos de agua, campos o pastos abandonados, a veces en dunas, en general en terrenos removidos y nitrificados; 0-900(1200) m. (I)IV-XI. Regiones Mediterránea, Macaronésica e Irano-Turánica ; además naturalizada en otros lugares de Europa, Norteamérica y Australia. Dispersa por casi toda la Península y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Bi Ba Bu C Ca Cc Co CR Cs (Cu) Ge Gr (Gu) H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: altabaca, altarraga, anterraya, árnica, artadeña, atárraga, cazamoscas, cholibarda, chulibarda, chulibarza, coniza macho, coniza mayor, estrella amorosa, falsa árnica, flor de árnica, hierba mosquera, hierba pulguera, mata mosquera, matamoscas, matamosquera, matapulgas, mosquera, mosquerilla borde, olivarda, olivarda basta, olivarda viscosa, pulguera, pulguera valenciana, tabaquera, tárraga, távira, té hierba del hueso, vara de oro, yerba mosquera, yerba pulguera; port.: tágueda, táveda; cat.: apagafocs, apegamosques, botja melosa, botja olivarda, bufarrell, herba alada, herba dels mosquits, herba mosquitera, ínula, jolivarda, mata mosquera, matapuces, matavinya, mosquera, olivarda, pegamosques; eusk.: atarraga; gall.: olivarda, taveda.
1. Hojas de (1,5)3-32 mm de anchura, en general planas en el margen, de patentes a erecto-patentes; brácteas medias del involucro en general de subobtusas a agudas, raramente obtusas ..................................................................................................... a. subsp. viscosa – Hojas de (0,5)0,8-3(7) mm de anchura, al menos las de la parte media y baja de la planta revolutas y recurvadas; brácteas medias del involucro obtusas o subobtusas .................... ................................................................................................................ b. subsp. revoluta
Ic.: Brot., Phytogr. Lusit. Select. 2, tab. 164 (1827) [sub Inula viscosa ]; Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 447 fig. 3570 (1933) [sub Inula viscosa ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 17 (1987)
Subarbusto o sufrútice, a menudo poco leñoso en la base. Tallos erectos. Hojas de (1,5)3-32 mm de anchura, en general –al menos las medias e inferiores– de lanceoladas a oblongo-ovadas u ovales, ± serradas, con el margen plano –muy raramente revoluto– y de patentes a erecto-patentes, de subglabras a pelosas, con pelos tectores y glándulas ± abundantes. Involucro (5,5)6-10 mm; brácteas externas obtusas o subobtusas, las medias en general de subobtusas a agudas, raramente obtusas, las internas agudas y a menudo alesnadas. 2 n = 18, 34*.
Márgenes de camino y carretera, taludes, lechos de cursos de agua, campos o pastos abandonados, a veces en dunas, en general en terrenos removidos y nitrificados; 0-900(1200) m. (I)IV-XI. Regiones Mediterránea, Macaronésica e Irano-Turánica ; además naturalizada en otros lugares de Europa, Norteamérica y Australia. Dispersa por casi toda la Península y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Bi Ba Bu C Ca Cc Co CR Cs (Cu) Ge Gr (Gu) H Hu J L Le Lo (Lu) M Ma Mu Na O Or P PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v., port.: erva-difícil-cheirosa, tágueda, tágueda-em-pé, táveda, táveda-de-dioscórides.
Observaciones.– Su instalación en varias zonas frías del interior peninsular es muy reciente.
b. subsp. revoluta (Hoffmanns. & Link) P. Silva
[revolúta] & Tutin in Bot. J. Linn. Soc. 67: 282 (1973)
Inula revoluta Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 2: 290 (1825) [basión.] Ind. loc.: “En Algarve, entre Lagoa et Villanova ”
Ic.: Lám. 398 l-r
Subarbusto, en general netamente leñoso en la base, más raramente, sufrútice. Tallos erectos o procumbentes. Hojas de (0,5)0,8-3(7) mm de anchura, de lineares a estrechamente lanceoladas, enteras o subenteras, al menos las de la parte media y baja de la planta con el margen fuertemente revoluto y recurvadas, en general subglabras, con pelos tectores escasos o sin ellos y glándulas abundantes. Involucro (5,5)6-7(8) mm; brácteas externas obtusas o subobtusas, las medias obtusas o subobtusas, las internas subagudas o agudas, en general no alesnadas. 2 n = 18.
Márgenes de caminos, campos o pastos abandonados, a menudo en arenales marítimos, por lo general en terrenos removidos y nitrificados; 0-200 m. VI-X. · SW de Portugal, aproximadamente desde el N del cabo de Sines hasta Faro, siempre cerca del Atlántico. Port.: Ag BAl. N.v., port.: tádega, tágueda, tágueda-prostrada, táveda-de-folhas-estreitas, táveda-folha-de-charuto.
Observaciones.– Los individuos típicos de esta subespecie se reconocen sobre todo por sus hojas muy estrechas, con el margen marcadamente revoluto y que se recurvan de manera neta cuando son un poco maduras, y quedan restringidos casi exclusivamente a una franja litoral del SW portugués, penetrando hacia el interior como máximo hasta unos 20 km. Como ya indicó A.R. Pinto da Silva in Mem. Soc. Brot. 21: 268 (1971), existen formas intermedias con la subsp. viscosa , tanto por los caracteres de las hojas como por las brácteas del involucro, en las zonas del interior donde contactan ambas subespecies. Asimismo, de manera muy esporádica, aparecen individuos con algunas hojas estrechas, algo revolutas y un poco recurvadas en otros puntos próximos al litoral peninsular, como, por ejemplo, en Almería, Alicante o Asturias, o un poco hacia el interior (Somozas, A Coruña).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.